viernes, 5 de julio de 2019

(III) Oviedo - Santa María del Naranco - San Miguel de Lillo - Santa Cristina de Lena

Catedral de San Salvador de Oviedo - El Santo Sudario de Oviedo - La Cámara Santa, pincha aqui

(II) La Cámara Santa - Pelayo - La cruz de la Victoria - El Arca Santa - La Caja de las Ágatas - La Cruz de los Ángeles - Pañolón de Oviedo - Del robo del siglo a la chapuza colosal: así se cargó Franco la cruz de Don Pelayo, pincha aqui

Santa María del Naranco
Es un antiguo palacio situado a cuatro kilómetros de Oviedo, sobre la ladera sur del monte Naranco. Originalmente no se proyectó como iglesia, sino que fue el Aula Regia del conjunto palacial que el rey Ramiro I mandó construir en las afueras de la capital del reino de Asturias, y que se terminó en el año 842. Su estilo artístico es el denominado arte asturiano o "ramirense", dentro del prerrománico.

Retrato imaginario del rey Ramiro I de Asturias, de Isidoro Lozano. 1852. (Museo del Prado, Madrid).
Ramiro I de Asturias (c. 790-1 de febrero de 850) fue un rey de Asturias entre los años 842 y 850. Era hijo de Bermudo I el Diácono, rey de Asturias, y de la reina Uzenda Nunilona,a​ así como nieto de Fruela Pérez y bisnieto de Pedro de Cantabria.
Sucedió en el trono asturiano a su primo segundo el rey Alfonso II el Casto, quien falleció sin dejar sucesión. Fue coetáneo de Abderramán II, emir omeya de Córdoba en el siglo IX. Durante su reinado se construyeron numerosos monumentos de estilo ramirense, como el palacio de Santa María del Naranco.
Abū l-Mutarraf `Abd ar-Rahmān ibn al-Hakam , más conocido como Abderramán II (Toledo, octubre-noviembre de 7921​ - Córdoba, 22 de septiembre de 852), hijo y sucesor de Alhakén I, fue el cuarto emir omeya de Córdoba desde el 25 de mayo de 822 hasta su muerte
Ataques vikingos
Poco después de ser proclamado rey, Ramiro I fue informado de que los vikingos estaban atacando toda la costa atlántica de Francia, y que ahora estaban llegando a las costas cantábricas de su propio reino. El objetivo de los nórdicos era encontrar ríos navegables y grandes ciudades para saquear, cualidades ambas de las que carecía el reino de Asturias y, por ello, las crónicas de la época solo refieren dos pequeños ataques​ en Gijón y en La Coruña en el año 844, donde además los vikingos hubieron de enfrentarse a las tropas enviadas por Ramiro I. Los invasores, que no habían tenido éxito en sus expediciones de saqueo en Asturias, atacaron un mes después Lisboa y más tarde Cádiz y Sevilla, ciudades que tomaron y saquearon antes de avanzar por el interior y amenazar la ciudad de Córdoba. Abderramán II se vio obligado a realizar un gran esfuerzo para detener a los invasores y recuperar Cádiz y Sevilla.
El complejo arquitectónico al que pertenecía este edificio también comprendía la cercana iglesia de San Miguel de Lillo, erigida a tan solo cien metros de distancia. Sin embargo, a causa del derrumbamiento de la cabecera y de parte de las naves de San Miguel, el Aula Regia fue transformada en iglesia, probablemente durante el siglo XII, pues la crónica silense de 1150 ya lo registra como templo de Santa María.
Tiene una planta rectangular de 21 metros de largo por 6 de ancho, y está dividida en dos pisos, con una altura total de unos 9 m,​ resultando una planta bastante alargada. En sus lados mayores existen dos salientes de los cuales el del lado norte corresponde a una escalera de dos tiros por la que se accede a la planta superior
La planta baja consta de un amplio cuerpo central cubierto de bóveda de cañón recorrido por arcos fajones que descansan directamente sobre el muro, por lo que presenta grandes similitudes con la capilla inferior de la Cámara Santa de Oviedo, en la catedral ovetense. Fue posiblemente utilizado como oratorio palatino, aunque se especula con que se tratase de una cámara regia donde se recibiese audiencia, esta teoría se apoya en el bancada que recorre las paredes, y está flanqueado por dos cámaras laterales con cubierta de madera. De estas cámaras laterales la del lado este comunica con el cuerpo central y tuvo funciones de sala de baño (interpretación controvertida) o aljibe, conservando su pila. La del lado oeste solo es accesible desde el exterior, desconociéndose su función, pudiendo haber acogido una garita.


La planta superior fue planta noble, presentando una distribución similar a la de la planta baja. La gran sala central, rectangular y cubierta por bóveda de cañón peraltada atravesada por seis arcos fajones que se apoyan en ménsulas. Está recorrida en sus lados mayores por una arquería ciega que se apoya en dobles columnas de fustes sogueados de origen celta. Se encuentra flanqueada en este caso por dos miradores o tribunas también cubiertos con bóveda.
Al exterior, en sus lados mayores, son visibles los contrafuertes que se corresponden con los arcos fajones interiores. En los lados menores la fachada se estructura en tres pisos, correspondiendo el central a la planta noble, cuyos miradores se abren al exterior mediante tres arcos de medio punto peraltados, en los que el central es ligeramente mayor. Este mismo esquema, a una escala mucho más reducida y estilizada, se repite por encima de ellos, formando el ventanal de dos cámaras a las que no existe acceso excepto con la ayuda de una escalera y su utilidad era de guardar el tesoro del noble
Principalmente el material utilizado es el sillarejo, como es corriente en el arte asturiano.
El resultado es un edificio elevado, esbelto y elegante, modulado por la simetría de los contrafuertes y la gracia de sus arcos de medio punto peraltados, alguna de cuyas soluciones constructivas y decorativas, como las bóvedas de cañón, los arcos fajones, los contrafuertes exteriores o la supeditación de la decoración escultórica a la arquitectura, suponen un claro anticipo del románico.
La película del director estadounidense Woody Allen, Vicky Cristina Barcelona, está rodada en parte en el templo de Santa María del Naranco.
Decoración escultórica interior de Santa María del Naranco
Además del sogueado en fustes y capiteles, éstos se encuentran decorados con animales, tema que se repite en los treinta y dos medallones ubicados en las enjutas de sus arcos, junto con aves, cuadrúpedos, caballos y caballeros en actitud de combate. Los medallones los podemos encontrar tanto en el interior como el exterior de edificio, como remate inferior de pilastras o cintas, largas y estriadas en el exterior y cortas bajo las ménsulas en las que se apoyan los arcos fajones interiores.
La iglesia prerrománica de San Miguel de Lillo , dedicada a San Miguel Arcángel, construida por el rey Ramiro I en el monte Naranco, en los alrededores de Oviedo. Se encuentra a escasos metros de Santa María del Naranco. Posiblemente es la que, según la crónica Albeldense, este monarca mandó a construir junto a sus palacios, con función de iglesia palatina. En principio pudo estar dedicada a Santa María y San Miguel.

Actualmente sólo nos queda el macizo occidental y el primer tramo de la iglesia. El resto de los conservado es el resultado de un remodelación románica.

Originalmente tuvo planta basilical de tres naves, pero sólo se conserva una tercera parte de su longitud, porque durante el siglo XIII o principios del XIV se arruinó posiblemente a causa de las malas condiciones del suelo. Se conserva únicamente el vestíbulo y el arranque de sus tres naves. Sobre el primero se encuentra la tribuna real, flanqueada a ambos lados por dos pequeñas estancias.
La cubierta es abovedada, mediante un sistema complejo de bóvedas de medio cañón. Las naves están separadas por arcos que descansan en columnas, hecho inusitado por cuanto lo habitual en el arte asturiano es el uso del pilar como soporte. Estas columnas se apoyan en altas basas cuadradas que albergan decoración escultórica de arquillos que encuadran figuras.
También tenía un macizo occidental como los West Werk carolingios, con un piso alto de gran altura que hacía las veces de tribuna regia para que el monarca pudiera asistir a la celebración de las misas.
Muy destacable es la decoración escultórica en relieve; especialmente la de las jambas de la puerta de entrada, posiblemente inspirada en un díptico consular bizantino del siglo VI, perteneciente al cónsul Areobindo, que se conserva en el Museo de San Petersburgo. Presenta escenas circenses con un saltimbanqui haciendo acrobacias y un domador de leones.
Para Bango Torviso, esta representación relacionada con los usos imperiales romanos y bizantinos fueron esculpidos para prestigiar al monarca asturiano y dotar de la máxima legitimidad al joven Reino Asturiano en su anhelo por reconquistar el territorio perdido del antiguo Reino Visigodo, como extensión natural del antiguo Imperio.
Quedan restos de la decoración pictórica mural en la que se puede distinguir dos tipos; la decorativa imita a la de la época de Alfonso II visible en San Julián de los Prados, pero existen otras totalmente novedosas con la figura humana como tema principal. Estas pinturas son visibles en el muro Sur de la nave sur y en el muro Este de la misma nave.
Muy elegantes son los ventanales con celosías de piedra o estuco que combinan arcos geminados o triples, sobre columnas con acentuado éntasis o engrosamiento central de los fustes en forma de barril, capiteles corintios, soportando una estructura de redes geométricas ciertamente espectaculares.
Santa Cristina de Lena
Se encuentra a 35 km al sur de Oviedo y a 3,5 de Pola de Lena por la A-66, (salida a Campomanes por Vega del Rey) en una colina de la parroquia de Felgueras cercana a Vega del Rey que domina el valle del río Lena. 
Puede corresponder probablemente a la antigua fundación del San Pedro y San Pablo de Felgueras del siglo VII, siendo su origen visigodo. La estructura actual se construyó en el siglo IX, año de 852, bajo el reinado de Ramiro I, por lo que se clasifica como ramirense al igual que los monumentos del Naranco.


El 28 de noviembre de 1793 Gaspar Melchor de Jovellanos llega a la Iglesia en caballo, la "descubre" extasiado y realiza sobre el terreno unos dibujos. Este momento sería fundamental para el conocimiento general de la Iglesia 

Gaspar Melchor de Jovellanos - Goya (1798)
(Gijón, 5 de enero de 1744-Puerto de Vega, Navia, 27 de noviembre de 1811) fue un escritor, jurista y político ilustrado español.
Tras la caída de su amigo Francisco de Cabarrús, Jovellanos se vio obligado a marchar de la Corte, desterrado, estableciéndose en su ciudad natal en 1790, donde redactó un Informe sobre espectáculos que le había encargado la Real Academia de la Historia y viaja por Asturias, Cantabria y el País Vasco para conocer la situación de las minas de carbón y las perspectivas de su consumo, realizando sus primeros informes sobre el Valle del Candín en Langreo.
Francisco Cabarrús Lalanne (Bayona, 8 de octubre de 1752-Sevilla, 27 de abril de 1810), I conde de Cabarrús, vizconde de Rabouilhet, fue un financiero de origen francés y naturalizado español.
La tradición oral dice que durante la revolución de Asturias de 1934 los mineros utilizaron la Iglesia de parapeto para defenderse de las fuerzas gubernamentales. Un proyectil afectaría a la esquina suroeste, la puerta del recinto y parte de la bóveda.


Este pequeño edificio con planta de cruz griega, inhabitual en la arquitectura asturiana, sigue los parámetros tradicionales: consta de cinco segmentos en forma cuadrangular, definidos por los arcos fajones que se apoyan en una arquería ciega que recorre los muros laterales, siendo uno de ellos, el más grande, el que conforma la nave principal del templo. El suelo se encuentra a dos alturas con la entrada más baja respecto al altar. El tipo de bóveda usada es la bóveda de cañón que descansa sobre arcos fajones reforzados en el exterior por contrafuertes.
Está dotada de nártex y de iconostasis, formado por tres arcos de piedra que descansan sobre cuatro capiteles con sus respectivas cuatro columnas de mármol cerradas por celosías caladas en forma rectangular, que separa el presbiterio de la nave principal. En el fondo se puede ver el iconostasio que sigue las pautas del arte de Ramiro I aunque se pueden contemplar motivos visigodos en la decoración.
Plano de una iglesia indicando la ubicación del nártex.
El nártex en las basílicas románicas es el atrio separado del resto de las naves por divisiones fijas, destinado a los penitentes y a los catecúmenos (no bautizados). El modelo proviene de las antiguas basílicas paleocristianas.
Iglesia prerrománica de Santa Cristina. Pola de Lena (Asturias). Segunda mitad del siglo IX
Estructura fija o móvil (un muro con vanos o una gran mampara) que en las iglesias bizantinas y en las prerrománicas de Occidente anteriores a la imposición del rito latino en el siglo XI —durante el pontificado de Gregorio VII (1073-1085)— separa el presbiterio del resto del templo. Consta de tres puertas, una mayor en el centro y otra más pequeña a cada lado.
El origen del término lo hallamos en las iglesias de rito ortodoxo, que decoraban y todavía hoy decoran con iconos la estructura arquitectónica antes descrita. En las iglesias de rito romano lo más parecido —solo visualmente— al iconostasio es el retablo, pero en nada se asemeja a él funcionalmente. En la arquitectura prerrománica occidental, si bien nunca participó de la tradición iconográfica oriental, terminó sin embargo imponiéndose el nombre de iconostasio, para señalar, como ya se ha dicho, el semimuro fijo con uno o más arcos que separaba el presbiterio del área reservada a los fieles. Plúteo.

Al entrar en la iglesia principal del Kremlin por la puerta Occidental ves el Iconostasio  Separa el altar de la parte principal de la iglesia. La pared de iconos constituida de cinco secciones tiene la altura de casi 16 metros y contiene 70 iconos  Este conjunto grandioso fue creado en un plazo corto de 9 meses por los mejores pintores de aquellos tiempos
El iconostasio suele tener 5 filas en las cuales se puede ver toda la historia bíblica escrita en el Nuevo Testamento y del Antiguo Testamento. El iconostasio se lee desde arriba hacia abajo porque las bóvedas del templo simbolizan el cielo.
La catedral de la Dormición, es uno de los templos de piedra blanca más antiguos del Kremlin de Moscú. Engalana la parte septentrional de la Plaza de las Catedrales.
Su construcción data del periodo de la formación del Estado centralizado ruso por Iván III de Rusia, cuando Moscovia, después de haberse liberado de la opresión tártaro-mongol, entró de lleno en el ámbito de las relaciones internacionales.
La catedral de la Dormición se erigió entre los años 1475 a 1479 en el lugar donde estuvo el viejo templo de 1326, construido en la época de Iván I de Rusia y demolido a causa de su estado ruinoso.
La catedral de la Asunción fue el panteón de los metropolitanos y patriarcas de Moscú. Las tumbas de los metropolitanos, desde el metropolitano Pedro (1326) hasta el patriarca Adrián (1700) se hallan a lo largo de las paredes del templo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario