martes, 10 de septiembre de 2024

Mi excursión por la Rioja - Museo Würth

(II) Mi excursión por la Rioja - Museo Würth - Recomendado, pincha aqui (2015)

(I) Mi excursión por la Rioja - Reinhold Würth - Museos Würth, pincha aqui

(67) ¿QUE ESTÁ PASANDO? - LOS OCHENTA UNA DÉCADA COMPLEJA -  Miquel Navarro - Francesco Laurana (1430) - Julio González Pellicer - Joseph Beuys - Fluxus - Chirico, pincha aqui

El museo Würth La Rioja es un museo de arte contemporáneo emplazado en el polígono industrial El Sequero, en el término municipal de Agoncillo (La Rioja, España), perteneciente a la multinacional industrial alemana Würth. El Museo forma parte del complejo económico-cultural del Grupo Würth en Agoncillo, que incluye el Centro Logístico de la empresa y un edificio social y cultural. Los fondos museísticos pertenecen a las colecciones Würth de España y Alemania.



(35) ¿QUE ESTÁ PASANDO? -  Equipo Crónica - Rafael Solbes - Tomás Llorens Serra - Manolo Valdés, pincha aqui

Manolo Valdés Lillie , 2006 Colección Würth España/Würth Spain Collection
La reinterpretación de la Historia del Arte es una de las señas de identidad del trabajo de Manolo Valdés, incluso antes de que comenzara su proyecto en solitario. Desde mediados de los años 60 y hasta el año 1981 Valdés formaba, junto a Rafael Solbes, el Equipo Crónica, un colectivo que trabajaba desde la estética Pop y realizaba un arte abiertamente crítico con la situación política de la dictadura; en el repertorio de Crónica estaba también el Arte, y de hecho una de las reinterpretaciones más celebradas de Las Meninas de Velázquez, La Salita, fue llevada a cabo por ellos en el año 1970.

La escultura que tienen delante, Lillie , es una de las obras más significativas del artista y está basada en un icono, una mujer de Matisse, que Valdés ha representado tanto en escultura como en pintura. Lillie está realizada íntegramente en madera de olivo, una madera de composición especialmente dura y, al igual que sucede con su pintura, está realizada dándole un gran protagonismo al material.

Henri Émile Benoît Matisse (Le Cateau-Cambrésis, 31 de diciembre de 1869-Niza, 3 de noviembre de 1954) fue un pintor francés conocido por su uso del color y por su empleo original y fluido del dibujo.

Como dibujante, grabador, escultor, pero principalmente como pintor, es reconocido ampliamente, junto con Pablo Picasso, como uno de los grandes artistas del siglo XX. Al inicio de su carrera, se le identificó con el fovismo y para los años 1920 ya se había destacado por su maestría en el lenguaje expresivo del color y del dibujo, la cual desplegó en una inmensa producción que se extendió por más de medio siglo, y que consagró su reputación como una de las figuras centrales del arte moderno. Durante su trayectoria, supo conjugar en sus obras la influencia de artistas como Van Gogh o Gauguin, con la de las cerámicas persas, el arte africano o las telas moriscas.

Blanca Muñoz - Espacio negativo 1997 - Aluminio y acero
Artista española grabadora y escultora. Utiliza fundamentalmente el acero y chapa perforada, tanto en sus obras monumentales como en piezas pequeñas, incorporando también hilos de acero a sus grabados para convertirlos en esculturas.



El mundo de los libros ha inspirado a artistas de todos los tiempos, de tal forma que las bibliotecas han quedado inmortalizadas a través del arte.

Hoy vamos a recordar un cuadro del mallorquín Miquel Barceló "Biblioteca con Luz Blanca" que se puede ver el el Museo Würth de La Rioja.

Barceló (1957) es uno de los pintores más destacados de nuestro país en la actualidad. En 1986 se le concede el Premio Nacional de Artes Plásticas y en 2003 el Premio Príncipe de Asturias de las Artes.

Su pintura en los 70 estaba compuesta por enormes y figurativos cuadros de animales, pero su obra ha ido evolucionando hacía cuestiones más intelectuales y abstractas.

Durante la década de los 80 Barceló se especializó en series de cuadros siendo repetidos los que tenían una biblioteca como protagonista. "Biblioteca con Luz Blanca" es un impresionante lienzo pintado en 1986 y que se expuso por primera vez en una galería del Soho neoyorquino propiedad de Leo Castell, el padre del pop art.

Vestigio industrial 2005 - Miquel Navarro

(67) ¿QUE ESTÁ PASANDO? - LOS OCHENTA UNA DÉCADA COMPLEJA -  Miquel Navarro - Francesco Laurana (1430) - Julio González Pellicer - Joseph Beuys - Fluxus - Chirico, pincha aqui

Georg Baselitz es uno de los artistas alemanes más importantes de la segunda mitad del siglo XX y una de las figuras fundamentales del arte internacional de nuestro tiempo. Su trabajo es provocador y enérgico; irreverente en la forma, culto en las referencias, magistral en la ejecución y refinado en lo intelectual. Pero, sobre todo, es la plasmación de la pasión de la pintura como disciplina y de la reflexión, transversal en su obra, sobre el significado de la representación de la realidad en el arte.


Georg Baselitz (nacido el 23 de enero de 1938) es un pintor alemán que estudió en la antigua Alemania del Este, antes de trasladarse a la República Federal de Alemania. El estilo de Baselitz se interpreta por los estadounidenses como neoexpresionista, pero desde una perspectiva europea, se considera más bien posmoderno.

Berlín Oriental y Berlín Occidental: primeros años 

A principios del año 1938 nace Hans-Georg Kern en el Estado de Sajonia, una zona ubicada en lo que más tarde se convertirá en la Alemania Oriental. Más adelante cambiará su apellido por Baselitz, sobrenombre extraído de su localidad natal, Deutschbaselitz.

‘El corazón’ (1964). En michaelwerner.com


Corre el año 1963 cuando se inaugural la primera exposición de Georg Baselitz. Sus lienzos no solo rompen con el ideal estético del arte, el realismo o las escuelas de vanguardia: también son claramente transgresores desde el punto de vista de la moral de la época. La muestra incluye obras como ‘Der Nackte Mann’ (El hombre desnudo), que son calificadas y denunciadas directamente como pornográficas. 


Su carrera comenzó de manera meteórica en los años sesenta después de que la policía actuara contra una de sus pinturas, un autorretrato (Die große Nacht im Eimer) que representaba a un chico menor masturbándose.

Es profesor en la Hochschule der Künste en Berlín.


Die große Nacht im Eimer (La gran noche por el desagüe) es una pintura al óleo sobre lienzo del pintor alemán Georg Baselitz. Fue pintado en 1962-1963 y ahora se conserva en el Museo Ludwig de Colonia.

La pintura representa provocativamente una figura masturbándose. Sus rasgos faciales son apenas reconocibles y parece estar con el torso desnudo y vistiendo pantalones cortos. El fondo de la pintura es completamente oscuro. Un objeto no fácilmente identificable se encuentra detrás de la figura. Una interpretación es que la pintura muestra a un niño después de masturbarse, mientras que otra es que representa a un enano horrible (con peinado de Hitler) con un pene de tamaño grotesco. En ambos casos, el foco de la pintura es el sexo, y el objetivo principal de Baselitz era conmocionar a su audiencia. Baselitz dijo que usó el órgano erecto "como un acto agresivo o un choque",y fue con la actitud que representan los genitales lo que fue ofensivo. Era una caricatura para recordar a los alemanes la Segunda Guerra Mundial.


Inspirado en la pintura Bosque de Wermsdorf (Wermsdorfer Wald, 1859) de Louis-Ferdinand von Rayski, pinta su primera obra con un motivo invertido, El bosque cabeza abajo (Der Wald auf dem Kopf). A esta le sigue una serie de retratos invertidos titulado Amigos (Freunde).

‘El bosque cabeza abajo’ (1969). Museum Ludwig. En artribune.com

Los primeros trabajos de Baselitz sobre el lienzo están claramente inspirados en los paisajistas del movimiento Neue Sachlichkeit o Nueva Objetividad, una escuela que rechazaba el Expresionismo imperante y se acercaba al realismo (con matices).

A pesar de su interés y su talento, su solicitud de ingreso en la Academia de Arte de Dresde es rechazada. En 1956 se matricula en la Academia de Artes Visuales y Aplicadas de Weissensee, situada en Berlín Oriental, donde se forma bajo la tutela del pintor Herbert Behrens-Hangler. Su época en la escuela no dura mucho: tras dos trimestres asistiendo a clases es expulsado del centro. El motivo de su expulsión es su “inmadurez sociopolítica”, un motivo común para artistas que rechazaban abrazar el Realismo Socialista impuesto por el gobierno soviético. Georg Baselitz no duda en trasladarse al Berlín Occidental y matricularse en la Academia de Artes Visuales de Charlottenburg, donde entra en contacto con artistas de vanguardia de la talla de Malevich o Kandinsky.

En 1975, ya convertido en artista de referencia, se muda a Derneburg desde Berlín para trabajar como profesor de pintura en la Academia Estatal de Artes Visuales de Karlsruhe. Al mismo tiempo, continúa trabajando en obras que reflejan la situación de su país, Alemania, tras la guerra y el vértigo emocional y social desencadenado por esta. Sus herramientas: figuras grotescas o abandonadas, imágenes distorsionadas, colores poderosos y trazos bruscos y gruesos.


‘Dormitorio’ (1975). En bordercrossingsmag.com

El cambio de siglo. Esculturas y reinterpretaciones 

‘Modelo para una escultura’ (1979-80). En washingtonspeaks.blogspot.com

Las figuras de los lienzos de Baselitz parecen querer escapar e invadir el espacio que les rodea. Su potencia de color y de trazo estalla y arrasa al espectador. El artista, consciente de esta vocación latente en su arte, en 1979 decide dar un paso más y empieza a realizar esculturas talladas en madera de gran envergadura. Las obras están en la misma línea que sus pinturas: son toscas, grandes, invasivas, provocadoras y potentes. Para crearlas, Baselitz emplea herramientas poco propias del arte: el uso de sierras y hachas le permite realizar piezas de carácter monumental, donde la marca del filo o los dientes queda visible. Su obra se aleja un paso más del Expresionismo y se acerca al art brut, una escuela con la que siempre se ha sentido identificado. Las piezas no renuncian al carácter polémico y político que impregna gran parte de su obra pictórica: cuando acude a representar a Alemania en la Bienal de Venecia de 1980, incluye en la selección de obras la pieza 'Modelo para una escultura'. La figura, de madera tallada, parece levantar el brazo reproduciendo el saludo nazi. 


‘Freund 66 (Remix)’ (2008). En royalacademy.org.uk

Los años 90 y el fin del siglo XX encuentran al artista en plena producción. A las pinturas y las esculturas se les unen proyectos escenográficos, como el realizado para la representación de 'Punch y Judy' en el Dutch Opera de Ámsterdam.

Fuente: Texto extraído de Alejandra de Argos

OBRAS EN LA COLECCIÓN WÜRTH

En los años "60 el panorama artístico internacional potenciaba los movimientos vinculados con la Abstracción, Informalismo, el Minimalismo y el Arte Pop en Occidente, y con el Realismo Social en los países de la órbita soviética. En este contexto, Baselitz llevó a cabo una reflexión propia sobre el sentido de la pintura, en la que optaba por una representación realista cruda y expresiva, y pretendía explorar la abstracción sin renunciar a la representación figurativa


Península de Lucio 2020 - Bronce dorado al fuego 


Volk Ding Zero (Popular cosa Cero), 2009
Bronce patinado y óleo, ej. 1/3, 311 x 122 x 123 cm
Colección Würth

Hay esculturas que cuelgan del techo, pero entonces lo que haces es precisamente colgar del techo. Las esculturas tienen un pedestal, y sobre él se hallan; no es posible desligarlas de la base –es un problema de la escultura, pero un problema sin resolver, porque no en vano hay muchos escultores que sólo se ocupan del pedestal-. La cuestión es más sencilla: el camino de la escultura tiene una tradición muy breve, y lo que se ha hecho fue siempre muy inmediato, lo cual ha llevado a que las esculturas esenciales no se hayan hecho todavía; el pensamiento tradicional ha conducido dentro de la escultura a un fuerte academicismo. Las esculturas que yo hago no se han hecho hasta ahora, por eso las puedo hacer. Los presupuestos son aquí completamente distintos que en la pintura. Si uno cogiera todos los dibujos que se hacen en la playa y los fijara, sería algo parecido a lo que yo hago en la escultura. La manera de pintar que he utilizado desde 1968/69, la versión del motivo, no la he concebido, la he elaborado. No nació de la hipótesis que siempre se le han atribuido, surgió de una manera completamente distinta, concretamente en la búsqueda del ornamento, en la ampliación del ornamento…

Mujeres de Dresde - Junto al Elster 1989
Haya cobriza, pintada al temple
Colección Würth


'Mujeres de Dresde' (1989-90). En fondationbeleyer.ch
'Mujeres de Dresde', inspiradas en las víctimas de los bombardeos de la II Guerra Mundial en Alemania.


Hacia arriba, a la derecha 2015

La jerarquía según la cual el cielo está arriba y la tierra abajo no deja de ser una convención, un acuerdo al que todos nos hemos habituado, pero en el que no hay que creer necesariamente. El cuadro es para mí un objeto autónomo, autárquico, igual da que uno lo vea en la pared o, como dije por aquel entonces, que lo lleve dentro de la cabeza; de ahí que sean banales semejantes cuestiones. Lo único que importa son las posibilidades de poder pintar cuadros. 

Davos de día (2000)

Un dibujo encima de una mesa es ya una abstracción de esa jerarquía convencional, por que ahí el cielo está más lejos del dibujante que la tierra, y en este caso la convención deja de ser válida desde el momento en que la hoja yace plana sobre la mesa. Si en este caso la hoja parece que está “del derecho” es únicamente gracias al poder de abstracción. Por eso no es necesario inventar las construcciones que acaba usted de mencionar, porque no es descabellado abandonar sin más esa convención. El cuadro, independientemente de que uno lo coloque delante de un desierto o lo ponga en un rincón, es algo existente, existente en la cabeza –y ahí ignoro por completo si tan siquiera es válida la pregunta de en qué posición existe en la cabeza-. Lo único que me importaba era la posibilidad de hacer cuadros, quizás con una nueva distancia, y nada más. La escultura tiene presupuestos muy distintos, conexiones muy diferentes con el arriba y el abajo.


Chica al revés II - 1987


Dos manos delante de la cara - 1985


Recién enamorado, M. D. 1999


Zurück in die Schulzeit (Vuelta a la escuela), 2005
Óleo sobre lienzo, 250 x 200 cm


Kubistische Gasmaske I (Máscara de gas cubista I), 2007
Óleo sobre lienzo, 300 x 250 cm

Sin título - 2005


viernes, 6 de septiembre de 2024

(78) ¿QUE ESTÁ PASANDO? - LOS ENCUENTROS DE PAMPLONA "2024 // Octubre 3-13"

(77) ¿QUE ESTÁ PASANDO? - EN QUÉ SE FIJA HOY EL ARTE CONTEMPORÁNEO - ARCHIVOS Y MEMORIA - Francesc Torres (Belchite/South Bronx: Un paisaje Trans-Cultural y transhistórico) - Marcelo Expósito - Las urnas del honor, PINCHA AQUI
  • ¿Hacia dónde va el ARTE CONTEMPORÁNO?
  • ¿Un PARA QUÉ o un ARTE POR EL ARTE?
  • ¿Tienen fin los nuevos medios?
  • ¿Qué papel deben jugar las instituciones?
  • La Educación Cultural

(68) ¿QUE ESTÁ PASANDO? - LOS NOVENTA UNA DÉCADA AÚN MÁS COMPLEJA - MAIL ART O ARTE POSTAL - Josefina Miralles - Julio Plaza González - Isidoro Valcárcel Medina -  Joan Fontcuberta Villà  -  Dentro del Arte Postal debemos hablar del colectivo ZAJ - John Cage, el hombre que «compuso» el silencio, pincha aqui


(II) Museo de Navarra - Encuentros de Arte Pamplona 1972 -  Lorenzo Victoriano Aguirre Sánchez - Ignacio Zuloaga - Pedro Manterola - Leocadio Muro Urriza - Xabier Álvarez de Eulate...pincha aqui

LOS ENCUENTROS DE PAMPLONA: https://www.losencuentrosdepamplona.com/

2024 // Octubre 3-13 - Pamplona-Iruñea / Navarra
Bienal internacional de cultura, arte y pensamiento

Una llamada al saber, la concordia y el disfrute
Un encuentro donde plantear las cuestiones más certeras para orientarnos en la contemporaneidad, siempre a partir de la reflexión y asidos a la incontestable fuerza de las artes, a su poder para sumergirnos hasta el sentido más radical de sus preguntas.




Joan Jonas (Nueva York, 13 de julio de 1936) es una artista visual estadounidense y pionera en el arte de performance y vídeo. Emergió a finales de los años sesenta y principios de los setenta.​ Los proyectos de Jonas y sus experimentos proporcionaron la base sobre la que se basaría gran parte del arte de performance en vídeo. Influyó en el arte conceptual, el teatro, las perperformances y otros medios visuales. Vive y trabaja en Nueva York y en Nueva Escocia, Canadá.
Aunque Jonas comenzó su carrera como escultora, para el año 1968 se cambió a lo que sería el territorio en el que destacaría, mezclar la performance con atrezo e imágenes, situada fuera del entorno industrial o natural

Reportajes / 28 de abril de 2016
Joan Jonas: Una leyenda estadounidense levanta los fantasmas de Cape Breton
Fundación DHC/ART, Montreal del 28 de abril al 18 de septiembre de 2016

La artista estadounidense Joan Jonas fue aclamada en la Bienal de Venecia de 2015 con su instalación de múltiples capas They Come to Us without a Word. Al igual que muchas de las obras de Jonas, la pieza fue hecha en parte en Cape Breton, y fue influenciada por su tradición regional. La producción sigue siendo © Joan Jonas.


Apichatpong "Joe" Weerasethakul (Bangkok, 16 de julio de 1970) es un director, productor y guionista de cine independiente tailandés. Weerasethakul también tiene una práctica de artes visuales que desarrolla en paralelo a su carrera en el cine.

Su película Uncle Boonmee Who Can Recall His Past Lives (El Tío Boonmee que recuerda sus vidas pasadas) se alzó con la Palma de Oro del Festival de Cannes 2010.

Eva Lootz (Viena, 1940)​ es una artista plástica austriaca nacionalizada española residente en España desde 1967.

Su obra, por lo general instalaciones, suele interpretarse como una reflexión sobre la intervención humana en la naturaleza. Trabaja con materiales como el mercurio, el carbón, la arena o la madera con los que construye un discurso en torno a la memoria, al tiempo y a los problemas esenciales del ser humano. Eva Lootz recibió el Premio Nacional de Artes Plásticas en 1994, ​y su obra puede encontrarse hoy en prestigiosas colecciones, privadas y públicas.

Ha sido profesora en la Facultad de Bellas Artes de Cuenca en sus primeros ocho años de andadura y ha impartido cursos y conferencias en Facultades de Bellas Artes de España, Suecia y Estados Unidos.

De Jl FilpoC - Trabajo propio, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=124911203

No-Ma-De-Ja-Do, Jardines del Guadalquivir (Sevilla). Su obra en el 2022

Mónica Bello Bugallo (Santiago de Compostela, 1973) es una curadora e historiadora del arte española.

Licenciada en Historia del Arte por la Universidad de Santiago de Compostela (USC),​ su actividad investigadora se centra en la relación entre arte, ciencia y tecnología,​ así como la manera en que los artistas impulsan nuevas conversaciones en torno a los fenómenos emergentes de nuestra sociedad y de nuestra cultura, como el papel de la ciencia y el nuevo conocimiento en la percepción de la realidad.

Sara Ahmed (30 de agosto de 1969) es una profesora y escritora británica cuya área de estudio se centra en la intersección de la teoría feminista, la teoría queer, las teoría de la crítica de la raza y el postcolonialismo.

La teoría queer es un campo de la teoría crítica que surgió a principios de la década de 1990, cuando comenzaron a elaborarse las políticas sobre identidad gay.​ La teoría surgió para cuestionar las visiones esencialistas, «naturalistas» y estáticas sobre sexo, género y orientación sexual, y para proponer una mirada sobre la sexualidad de las personas como construcciones sociales discursivas, fluidas, plurales y continuamente negociadas.

La Compañía Carolyn Carlson es un hervidero de actividad, un espacio de creatividad y libertad en el que se entrelazan el gesto y el pensamiento poético.

Tras nueve años como directora del Centro Coreográfico Nacional en Roubaix, Carolyn Carlson regresa a París y funda su compañía, la Compañía Carolyn Carlson, con residencia en el Théâtre National de Chaillot desde 2014 hasta 2016.


jueves, 5 de septiembre de 2024

(77) ¿QUE ESTÁ PASANDO? - EN QUÉ SE FIJA HOY EL ARTE CONTEMPORÁNEO - ARCHIVOS Y MEMORIA - Francesc Torres (Belchite/South Bronx: Un paisaje Trans-Cultural y transhistórico) - Marcelo Expósito - Las urnas del honor

(76) ¿QUE ESTÁ PASANDO? - Richard Meier  -  TEA Tenerife Espacio de las Artes - El MACBA - El éxito de la «operación Guggenheim» - GENTRIFICACIÓN, pincha aqui

EN QUÉ SE FIJA HOY EL ARTE CONTEMPORÁNEO

ARCHIVOS Y MEMORIA

Dado el rechazo suscitado por la Ley de Memoria Histórica en parte de la sociedad española, puede parecer contradictorio que, en el terreno cultural, hayamos asistido en las últimas décadas a un verdadero boom de la memoria; a una proliferación tan exagerada de testimonios, novelas, películas o series de televisión sobre la Guerra Civil y el franquismo que el tema se ha convertido casi en un subgénero, en piedra angular de una especie de «industria de la nostalgia».


Las interpretaciones que pueden hacerse de esta compulsión memorativa son variadas: para Teresa Vilarós, se trata de la expresión de un retorno de lo reprimido, la vuelta espectral de un pasado que se cuela por los entresijos de la amnesia oficial; para Andreas Huyssen, en cambio, es un proceso característico de las sociedades capitalistas actuales, en las que la memoria se ha convertido en un producto de consumo masivo. En este sentido, la contradicción entre el rechazo político a la memoria y la fascinación de la industria cultural por el pasado reciente es tan solo aparente, ya que en la mayor parte de los casos (pensemos, por ejemplo, en la exitosa serie de televisión Cuéntame cómo pasó, que viene emitiéndose en TVE desde 2001) se trata de productos culturales que no hacen sino limar o dulcificar los aspectos más conflictivos de la historia, transformándola en un relato sentimental o nostálgico.

En el catálogo de una de las escasas exposiciones realizadas sobre el tema, «Ejercicios de Memoria» (La Panera, Lérida, 2011), 

"Hablar del franquismo era algo contrario a la tradicional visión "autorreferencial" del arte español y un tema que no cuadraba con el carnaval de democracia y modernidad con el que el país se arropó"

Ejercicios de memoria. Este proyecto se inicia con un sinfín de preguntas. ¿Cómo se lleva adelante el trabajo de hacer memoria desde la práctica artística? ¿Cuándo se inició esa tarea dentro del arte? ¿Qué aspectos de la historia, cargada de política, han atraído más a los artistas? ¿Por qué el estudio del pasado histórico ha sido tabú durante mucho tiempo en el Estado español? Concretamente, por pasado histórico entendemos el periodo comprendido por la Guerra Civil y sobre todo por las décadas en las que el franquismo ejerció el poder y, con él, la represión de los republicanos, de los demócratas y de otros disidentes de distintos sectores de la izquierda. En este proyecto se ha buscado recoger algunas de las manifestaciones que implican revisar la historia desde la Guerra Civil y el franquismo, con algunas alusiones a tiempos más recientes, en los que se situaban los creadores artísticos. Este proyecto no pretende cerrar ningún debate ni busca llegar a consensos ni a uniformidades, sino, más bien al contrario, intenta dar paso a discusiones largamente postergadas. 

Francesc Abad, Joan Brossa, Marcelo Expósito, Rogelio López Cuenca, Ana Navarrete, Pedro G. Romero, María Ruido, Ana Teresa Ortega, Fernando Sánchez Castillo, Montserrat Soto y Francesc Torres.

Francesc Torres es un artista español nacido en Barcelona en 1948. Su carrera artística comenzó en París, donde asistió a la École des Beaux-Arts y trabajó como asistente del escultor Piotr Kowalski. A lo largo de su carrera, ha vivido y trabajado en varias ciudades, incluyendo Chicago y Nueva York.

Torres es conocido por sus instalaciones multimedia y su enfoque en temas históricos y sociales. Ha expuesto en importantes instituciones como el Whitney Museum of American Art en Nueva York, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía en Madrid, y el MIT List Visual Arts Center en Cambridge, Massachusetts 


Francesc Torres. Belchite/South Bronx: Un paisaje Trans-Cultural y transhistórico, 1987 – 1988. Instalación. Colección Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid

Uno de los artistas pioneros en la indagación sobre el tema ha sido Francesc Torres, que ya en su etapa conceptual se había interesado, como vimos, por analizar las repercusiones del autoritarismo franquista en el ámbito familiar. En las últimas décadas, el creador catalán ha vuelto en varias ocasiones al tema de la memoria histórica de la Guerra Civil y del franquismo. Citemos, por ejemplo, la instalación Belchite/South Bronx: Un paisaje trans-cultural y trans-histórico, mostrada por primera vez en 1988 en la Universidad de Massachusetts. La obra establece un paralelismo entre las ruinas del pueblo de Belchite, en Zaragoza, y las del barrio neoyorquino del South Bronx. Como es bien sabido, Belchite sufrió de forma muy trágica los horrores de la Guerra Civil. 

La instalación muestra fotos de época y con-temporáneas, pero también una reproducción escultórica de seis edificios inspirados en el South Bronx y otros en Belchite. Los edificios -dice Torres- son demasiado pequeños para dar sensación de realidad, pero son suficientemente grandes para ser percibidos por el público como una porción de territorio urbano. Su tamaño hace posible además la inclusión de objetos reales (monitores, muebles, un coche) que agregan un elemento de distorsión a un espacio, por otra pate, familiar. Al equiparar la devastación física y económica del South Bronx y la destrucción militar de Belchite durante la guerra, Torres sugiere que la violencia del sistema capitalista, la violencia de las desigualdades, puede ser igual de destructiva que la violencia bélica


El pueblo cayó al estallar la contienda del lado fascista y los republicanos lanzaron un ataque en 1937 que pretendía no solo tomar la ciudad, sino también obligar a Franco a transferir hombres y recursos desde el Norte, donde las fuerzas republicanas estaban sufriendo severas pérdidas. El masivo ataque incluyó contingentes de infantería, carros de combate, baterías de artillería (que se sirvieron de los campanarios de las iglesias como puntos de referencia para dirigir su fuego) y bombardeos aéreos. Al año siguiente, las tropas de Franco volvieron a tomar el pueblo. Para entonces, este estaba tan destruido que se decidió erigir uno nuevo a unos cuantos metros de distancia y mantener el viejo a modo de monumento conmemorativo de la guerra. Cerca de 400 hombres de Franco yacen enterrados en el pueblo viejo. A los muertos republicanos se les dejó descomponerse a la intemperie o fueron enterrados en fosas comunes anónimas. El monumento conmemorativo pronto se convirtió en un basurero, mientras que las casas que se mantenían en pie eran utilizadas como establos o desmanteladas para obtener materiales de construcción. 


El paso del tiempo y la erosión se ocuparon de acentuar más aún el aspecto de ciudad fantasma. La instalación de Torres establece una asociación visual entre las fotos espectrales de Belchite y los estragos causados por los procesos de especulación y degradación urbana en el barrio del South Bronx de Nueva York. 

Las estrategias estéticas de Torres son variadas y complejas. Los formatos que emplea incluyen la fotografía, los ensayos, el comisariado de exposiciones, el cine, las obras basadas en el lenguaje, e intervenciones en el espacio público. Con frecuencia utiliza objetos no artísticos como artefactos culturales, incorporándolos dentro de instalaciones que exhiben su carga histórica a la vez que permiten que aflore su potencial poético.

25%: Catalonia at Venice, instalación, Bienal de Venecia, 2013
Francesc Torres pone cara a los 900.000 parados de Cataluña

Francesc Torres: los secretos mejor guardados del museo

Programa de Metrópolis de TVE (Televisión Española) sobre Francesc Torres

25%: Catalonia at Venice, instalación, Bienal de Venecia, 2013

Francesc Torres: los secretos mejor guardados del museo

Marcelo Expósito  - Las urnas del honor

Otro artista que trabaja, de forma temprana, sobre el tema de la memoria histórica es el manchego Marcelo Expósito. En 1990 presenta en la sala Montcada de la Fundació «la Caixa» en Barcelona una instalación titulada Las urnas del honor. Como punto de partida del proyecto, Expósito lleva a cabo un trabajo de investigación sobre la historia del barrio en el que se enclava la sala. A escasos metros de esta se encuentra la plaza denominada Fossar de les Moreres, un antiguo cementerio bajo cuyo suelo están enterrados combatientes catalanes que perecieron en la defensa de Barcelona durante la Guerra de Sucesión en 1714. En 1914 se colocó una placa de mármol en la que se inscribieron los cuatro versos de un poema de Frederic Soler dedicado a los muertos defensores, pero que no explica claramente lo que se conmemora ni quién yace enterrado bajo la plaza. La historia de esta inscripción ambigua lleva a Expósito a recordar otra historia de inscripciones y silenciamiento de la memoria ocurrido en Barcelona: en el cementerio de Montjuic están las tumbas de los tres anarquistas catalanes Ascaso, Ferrer i Guardia y Durruti; durante el franquismo, las lápidas conmemorativas colocadas sobre las tumbas carecían de inscripción alguna: fue tan solo años después de muerto Franco cuando tres lápidas y una placa de mármol restituyeron el nombre de los olvidados.

José Buenaventura Durruti Domínguez​ (León, 14 de julio de 1896-Madrid, 20 de noviembre de 1936)​ fue un sindicalista y revolucionario anarquista español. Durruti fue una de las figuras más relevantes del anarquismo español y de la organización sindical CNT. Falleció a comienzos de la Guerra civil española luchando en el bando republicano al frente de una formación de milicianos conocida en su nombre como columna Durruti.


La instalación reproducía a tamaño natural las tres tumbas del cementerio de Montjuic con sus tres lápidas conmemorativas. Los epitafios aparecían completos, pero se había borrado el nombre de los enterrados de tal modo que volvían a ser anónimas. Las tumbas se encontraban en un lugar aislado y sin iluminación al fondo de la sala; para llegar a ellas, el espectador tenía que atravesar un espacio con diversas vitrinas de cristal en las que se exponían fotografías acompañadas de placas grabadas. 


Se trata de una obra interesante porque ya aparecen, de forma embrionaria, algunos de los rasgos del trabajo de Expósito sobre la memoria que desarrollará luego en proyectos más maduros, como los vídeos Los demonios familiares (1990-1994), La Tierra de la Madre (1993-1994, junto a José Antonio Hergueta) o, más recientemente, El año en que el futuro acabó (comenzó), de 2007. En primer lugar, al recurrir a la yuxtaposición de fuentes diversas, documentos fotográficos, testimonios materiales o textos literarios, el artista fomenta las dobles lecturas y frustra el tipo de interpretación unívoca característica de la memoria oficial, que intenta siempre presentar su lectura del pasado como la única posible. En segundo lugar, la obra explora formas de participación colectiva (la petición de materiales a ciudadanos anónimos). 


Y, por último, posee un carácter autorreflexivo: para Expósito es importante incluir una alusión a las condiciones de elaboración del proyecto dentro de la propia obra (una estrategia que reaparecerá en todo su trabajo en vídeo). No se trata solo de denunciar el silencio o de reivindicar la memoria de los olvidados, sino de desvelar el propio proceso de construcción de la memoria (incluido el que lleva a cabo la propia instalación). De ahí la insistencia del artista en que no se facilite información a los espectadores sobre los procesos de fabricación y manipulación de las fotos y materiales, de tal modo que esa manipulación pase a formar parte de toda la serie de procesos de mediación que configuran la memoria como ficción social, como constructo ideológico. Es este componente auto-reflexivo el que permite escapar a Expósito de los peligros que acechan a muchos trabajos sobre la memoria: la conmemoración acrítica, la naturalización de los discursos; en definitiva, la reproducción de los mismos mecanismos ideológicos con los que opera la memoria oficial. «Las imágenes son un instrumento de memoria -escribe el artista - a condición de que se trabaje sobre ellas y no se pretenda que la memoria surja de su mera contemplación».

Los demonios familiares


"Los demonios familiares es el título general de una serie (en realidad inacabada) de trabajos cortos que finalmente compila tres vídeos realizados en la primera mitad de los años noventa. El título general está basado en Manuel Vázquez Montalbán (cuyo libro Los demonios familiares de Franco indirectamente se homenajea), quien había prestado atención a la inquietante expresión con que el general Franco ocasionalmente denominó los supuestos fantasmas que acechaban el carácter español: anarquía, individualismo, crítica negativa, extremismo...; y otras veces, sus tradicionales diablos históricos: el separatismo, la masonería, el comunismo. / El proyecto se planteaba un punto de partida común para todas sus partes: se trataba de construir breves ejercicios de montaje en torno a fragmentos de filmaciones de cine franquista, relacionándolos con otros heterogéneos materiales visuales y sonoros. 


 En Tierra prometida (1992), la llegada a América de la expedición de Cristóbal Colón recreada arquetípicamente en Alba de América (el film dirigido por Juan de Orduña para Cifesa en 1951) se entremezcla con imágenes referidas al espectacular atentado de ETA que segó la vida del almirante Carrero Blanco en 1973 (Carrero Blanco, a quien se atribuyó legendaria influencia sobre la producción de Alba de América, murió exactamente el mismo día y mes del estreno de este film veintidós años antes) y alusiones a la ejecución de Salvador Puig Antich y Heinz Chez por garrote vil en 1974. 


La Tierra de la Madre



MUSEO REINA SOFIA, MARCELO EXPÓSITO, PINCHA AQUI