miércoles, 20 de agosto de 2025

(2) Museo San Telmo - San Sebastián (España) - Josep Maria Sert - Lienzos de Sert

Museo San Telmo -  San Sebastián (España) - Nieto Sobejano Arquitectos - Jørn Utzon - Claude Debussy  - Diáguilev, PINCHA AQUÍ



Josep Maria Sert visto por Ramón Casas (MNAC).

Josep Maria Sert (1874-1945) fue un pintor y muralista español destacado, conocido por sus grandes murales y su estilo de influencias barrocas y renacentistas. Nació en Barcelona y se formó en la escuela de la Llotja y luego en París, donde entró en contacto con el movimiento modernista y el academicismo.

Sert se hizo famoso por sus obras monumentales, que solían tratar temas históricos, mitológicos y alegóricos. Su técnica era muy espectacular, utilizando colores vibrantes y una gran capacidad para crear efectos dramáticos en grandes superficies. De hecho, muchos de sus murales pueden encontrarse en edificios públicos de renombre en todo el mundo, como en el Palacio de la Liga de las Naciones en Ginebra o el Palacio Real de Madrid.


La Vida de San Telmo
San Telmo, cuyo nombre real era Pedro González Telmo, nació en González Telmo (actualmente en la provincia de Pontevedra) en el siglo XI y fue un fraile y misionero de la Orden de San Agustín. Su vida estuvo marcada por su devoción religiosa, especialmente por su compromiso con la predicación entre los marineros y su trabajo en las costas del norte de España.
Los murales de Josep Maria Sert en la Iglesia de San Telmo en San Sebastián son una de sus obras más importantes y, a la vez, menos conocidas por el gran público.

La iglesia, construida en el siglo XVIII y situada en el casco antiguo de San Sebastián, alberga una serie de impresionantes murales pintados por Sert entre 1930 y 1935. Estos murales decoran las paredes del templo y cubren un total de 5.000 metros cuadrados, lo que hace de esta obra un verdadero espectáculo visual.

El estilo de los murales es muy característico de Sert: tiene una fuerte influencia del Barroco y del Renacimiento, pero con un enfoque más moderno, lo que lo vincula con el movimiento de la pintura monumental de su época. Los temas de los murales están muy ligados a la vida de San Telmo (el santo patrón de los marineros) y la historia religiosa en general, con escenas bíblicas y de la vida de Jesús.

Este conjunto mural también se diferencia por su sentido de la monumentalidad. Los personajes y las escenas están diseñados para impactar visualmente al espectador desde diferentes puntos de vista dentro del edificio, lo que se convierte en una experiencia casi cinematográfica.

A lo largo de su carrera, Sert cultivó una imagen de pintor de gran renombre internacional, y fue muy apreciado tanto en España como en otros países, especialmente en Francia, donde estableció relaciones con artistas de la talla de Santiago Rusiñol y Ramon Casas.

Un viaje por la vida moderna de la mano de Ramon Casas (Júlia, el deseo de Ramon Casas) - Isidre Nonell, pincha aquí (Santiago Rusiñol y Prats) (Ignacio Zuloaga)

(II) Museo de Navarra - Encuentros de Arte Pamplona 1972 -  Lorenzo Victoriano Aguirre Sánchez - Ignacio Zuloaga - Pedro Manterola - Leocadio Muro Urriza - Xabier Álvarez de Eulate...pincha aqui

Lienzos de Sert

Los lienzos de Sert, en la iglesia de San Telmo, son uno de los más preciados tesoros del museo. En 1929, al restaurar la iglesia de San Telmo -y pensar cómo adecuarla al nuevo destino que iba a tener el convento como museo- se acordó, siguiendo el consejo del pintor Ignacio Zuloaga, que las paredes quedaran recubiertas de pinturas en las que se plasmasen las efemérides de nuestro pueblo. Esta labor se encomendó al pintor Josep M. Sert (Barcelona, 1874 – 1945), que la realizó en 17 paños -11 lienzos- y sobre una extensión de 784 m2.

Las obras de Sert están realizadas a base de veladuras, es decir, barniz con color, sobre un fondo metálico y representan temas de la vida y de la historia guipuzcoana: sus actividades tradicionales, hazañas y creencias.

EL ALTAR DE RAZA

Ocupa el antiguo ábside de la iglesia; en sus tres paños centrales, el tema  así denominado por el autor resume la idea motriz de todas las pinturas de San Telmo.

El escenario es un mar enfurecido, con náufragos luchando contra el oleaje. En la mitad, resiste al temporal un bloque pétreo del que nace un viejo árbol. Aferrado al árbol y bastón en mano, San Telmo, patrón de los marinos, salva una barca a punto de naufragar. Sobre él, en las ramas del árbol, San Sebastián, patrono de la ciudad, es asaetado por arqueros situados a ambos lados de la escena.


PUEBLO DE LEYENDAS

Escena que hace referencia al tema del akelarre, rito de origen remoto que constituye un signo inequívoco de las viejas creencias del Pueblo Vasco

PUEBLO DE SABIOS

Nuestros "Caballerios de Azkoitia", constituidos ya en la Sociedad Bascongada de Amigos del Pais, reciben la visita de una sabio químico extranjero.


PUEBLO DE ARMADORES

Sert representa la actividad constructora de los astilleros pasaitarras mediante una larga hilera de navíos. Se trata de la construcción de la Armada invencible.


PUEBLO DE FUEROS

Alfonso VIII, rey de Castilla jura los fueros de Gipuzkoa

Alfonso VIII de Castilla juró los fueros en Guipúzcoa en 1200, y la razón está ligada a un momento clave en la historia del País Vasco y del Reino de Castilla: la incorporación definitiva de Guipúzcoa al reino castellano.


PUEBLO DE FERRONES

Un grupo de ferrones forja un ancla monumental que evoca los tiempos en que la ferrería Gilisasti enviaba anclas para la armada inglesa.

Museo San Telmo - San Sebastián (España) - Nieto Sobejano Arquitectos - Jørn Utzon - Claude Debussy - Diáguilev

Museo San Telmo

El Museo San Telmo (en euskera: San Telmo Museoao STM) es el museo municipal de la ciudad de San Sebastián (España), consagrado a ilustrar la evolución de la sociedad vasca, mayormente mediante piezas de etnografía y Bellas Artes. Se abrió en su actual sede en 1932, si bien se había fundado treinta años antes, en 1902, por lo que es el museo más antiguo de la Comunidad Autónoma del País Vasco. Tras una prolongada controversia sobre su perfil y futuras funciones, fue sometido a un ambicioso trabajo de ampliación y reforma (2007-2010) que se inauguró en la primavera de 2011.

Situado en un antiguo convento dominico del siglo XVI, combinado con un moderno pabellón inaugurado en 2011, diseñado por los arquitectos Nieto y Sobejano, que se integra bajo el monte Urgull.



Nieto Sobejano Arquitectos es la firma tras muchos de los museos y centros culturales que visitamos en nuestros viajes. Ahora, el estudio fundado en 1985 por Enrique Sobejano y Fuensanta Nieto, y con oficinas en Madrid y en Berlín

¿Quiénes han sido sus referentes? 

De forma indirecta, algunos de los grandes maestros del siglo XX como Louis Kahn o Jørn Utzon.

Intenten definirse en cinco palabras

 Racionalidad, poética, abstracción, intuición y geometría.

Louis Kahn (1901–1974)

Louis Kahn fue un arquitecto visionario conocido por sus diseños monumentales y poéticos que combinaban el modernismo con una profunda conexión con la historia y la atemporalidad. Su obra se caracteriza por el uso de materiales pesados como el concreto y el ladrillo, una manipulación cuidadosa de la luz natural y una clara jerarquía espacial y geométrica.

Por Gunnar Klack - Trabajo propio, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=57029474

La Biblioteca de la Phillips Exeter Academy en Exeter, Nuevo Hampshire, Estados Unidos, es un edificio realizado por Louis Kahn para la Phillips Exeter Academy, se trata de uno de los edificios más importantes y visualmente austeros de Louis Kahn para una universidad norteamericana.

A mediados de los años 60 y 70 el músico Robert Austin Boudreau le pidió a su amigo Louis Kahn que construyese una obra de arquitectura sorprendente: un barco orquesta capaz de llevar la música de la AWSO American Wind Symphony Orchestra por todo el mundo a través del mar. De París a Rusia, esta gran mole de acero de 60 metros de largo y 22 metros de ancho es una estructura extraña que ha sobrevivido durante más de 40 años de historia, un enorme submarino flotante con ojos de buey y un escenario exterior que es una de las obras más desconocidas del genio americano.

En 2017, sin embargo, el llamado Point Counterpoint II, que llevaba dos décadas a la venta sin éxito, estuvo apunto de ser desmantelado en un astillero americano. Por suerte amantes de la música, como el violoncelista Yo-Yo Ma, iniciaron una agresiva campaña para evitarlo que tuvo sus frutos hace unos meses, en diciembre de 2020, cuando se encontró un hogar permanente para el barco en Filadelfia, curiosamente la ciudad a la que llegó Kahn emigrado desde Estonia.


Jørn Utzon (1918–2008) fue un arquitecto danés reconocido principalmente por su obra maestra, la Ópera de Sídney, que es uno de los edificios más icónicos del siglo XX. Su enfoque innovador y su visión única lo convirtieron en un referente mundial de la arquitectura moderna.

Utzon también tenía planes para el diseño de los espacios interiores situados bajo las bóvedas. No obstante, hubo un cambio de gobierno en el estado de Nueva Gales del Sury los pagos destinados al proyecto fueron paralizados. Utzon tuvo que abandonar el país en 1966, dejando su obra inacabada. Utzon nunca volvió a Australia. El edificio de la Ópera fue terminado finalmente en 1973 siendo este proyecto continuado por su hijo también arquitecto, y es uno de los edificios más emblemáticos del mundo.

Jørn Utzon destacó por su capacidad de soñar con lo imposible y llevarlo a cabo. Su trabajo refleja un profundo respeto por la geometría orgánica, el contexto cultural y la experiencia humana en el espacio. La Ópera de Sídney, aunque muy conocida, es solo una pequeña muestra de su enfoque integrador y sensible hacia la arquitectura.

Iglesia de Bagsværd (Bagsværd, Dinamarca, 1976)

Otra de sus obras más destacadas, famosa por su techo curvado que parece flotar sobre el espacio interior.

La iglesia fue diseñada para que los feligreses experimentaran una sensación de conexión con la luz y el espacio. Su interior se caracteriza por la suavidad y la serenidad.

Cuenta con una superficie expositiva de más de 11.000 m² y un fondo de más de 26.000 a 35.000 piezas entre etnografía, arqueología, historia, fotografía y bellas artes 

Museo San Telmo


Por Bernard Goldbach from Kilkenny, Ireland - Flickr.com - image description page, CC BY 2.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=345683

Plaza de Zuloaga, frente al museo

La exposición permanente se articula en cinco grandes secciones:

  1. Historia del sitio
  2. Los desafíos de nuestra sociedad
  3. Huellas en la memoria
  4. El despertar de la modernidad
  5. Colección histórica de arte
El edificio originario del museo es un antiguo convento de frailes dominicos, construido en la falda del monte Urgull a mediados del siglo XVI gracias al mecenazgo del noble guipuzcoano Alonso de Idiáquez, Secretario de Estado del emperador Carlos V. Las obras se iniciaron en 1544 y finalizaron en 1562.

En 1813, durante la Guerra de la Independencia, la ciudad de San Sebastián fue saqueada y devastada, y el convento sufrió grandes desperfectos; entre otros bienes, perdió su retablo principal. En 1836, con la Desamortización de Mendizábal, fueron expulsados los frailes del convento y el conjunto se convirtió en cuartel de artillería.



En 1913 el edificio fue declarado Monumento Nacional, siendo adquirido por el Ayuntamiento en 1928 mientras que el claustro sigue siendo propiedad del Estado español. Se inauguró como nueva sede del Museo en el año 1932, embellecido con una fachada palaciega que imita el estilo renacentista. Las celebraciones de inauguración incluyeron un concierto dirigido por Manuel de Falla, quien acudió gracias a las gestiones del pintor Ignacio Zuloaga. Poco después, el muralista catalán Josep Maria Sert decoró con temas alegóricos vascos las paredes de la iglesia, secularizada y reutilizada como salón de actos.

Billete de 100 pesetas, en homenaje a Manuel de Falla
Manuel de Falla y Matheu (Cádiz, 23 de noviembre de 1876-Alta Gracia, Argentina, 14 de noviembre de 1946) fue un compositor español del nacionalismo musical, uno de los más importantes de la primera mitad del siglo XX, junto a Isaac Albéniz, Enrique Granados, Joaquín Turina y Joaquín Rodrigo, y uno de los compositores españoles más importantes de todos los tiempos.

Entre sus obras más célebres se encuentran la pantomima El amor brujo, el ballet El sombrero de tres picos, las Siete canciones populares españolas para voz y piano, la Fantasia Bætica para piano y Noches en los jardines de España, todas ellas compuestas al regreso de su estancia en París.

 En 1901 conoció a Felipe Pedrell, quien fue una notable influencia en su posterior carrera, ya que despertó en él el interés por el flamenco y, en especial, por el cante jondo. 

1907 Se afincó en París, por consejo de Joaquín Turina y Víctor Mirecki Larramat, y sus inicios no fueron fáciles, ya que llegó a reunir cupones de periódicos para obtener comida gratuita.


Claude Debussy ayudó a Falla durante su estancia en París y lo introdujo en los círculos musicales de la ciudad.

Achille Claude Debussy (Saint-Germain-en-Laye, 22 de agosto de 1862-París, 25 de marzo de 1918) fue un compositor francés, uno de los más influyentes de finales del siglo XIX y principios del XX. Algunos autores lo consideran el primer compositor impresionista, aunque él rechazaba categóricamente el término.

La música impresionista es la tendencia musical que surgió en Francia a finales del siglo XIX. El nombre impresionismo ya se usaba antes para denominar a la pintura de los años 1860 - 1870, ya que las características de ambas artes eran muy similares. Los dos únicos autores a los que podemos llamar impresionistas en aquella época son Claude Debussy y Déodat de Séverac


Vaslav Nijinsky bailando el Preludio a la siesta de un fauno de Claude Debussy.

Vaslav Niyinsky (Kiev, Gobernación de Kiev, Imperio ruso, 12 de marzo de 1890- Londres, 8 de abril de 1950)​ fue un bailarín de ballet y coreógrafo ruso de origen polaco. Es considerado el mejor bailarín masculino de principios del siglo XX.


Diáguilev en 1909, por Valentín Serov

Valentín Aleksándrovich Serov (Серо́в; 19 de enero de 1865 - 5 de diciembre de 1911) fue un pintor ruso y uno de los mejores retratistas de su época.

En 1916 Manuel de Falla entabló contacto con Ígor Stravinski y Serguéi Diáguilev, cuyos célebres Ballets Rusos se hallaban por aquella época en Madrid, e inició un viaje por el sur de España con este.

Serguéi Pávlovich Diáguilev (Sélischi, gobernación de Nóvgorod, 31 de marzo de 1872-Venecia, 19 de agosto de 1929), conocido también como Serge, fue un empresario ruso fundador de los Ballets Rusos, una compañía de la que surgirían muchos bailarines y coreógrafos famosos.

Ballets Rusos - Pablo Picasso - Le Tricorne (El sombrero de Tres Picos) - Serguéi Pávlovich Diáguilev, pincha aqui

Para saber de La Galería Estatal Tretiakov - Víktor Mijáilovich Vasnetsov - Serov, Valentinpincha aquí