miércoles, 11 de octubre de 2017

(VII) Nuestro viaje a Japón - Gion - La ceremonia del té - Las geishas

(VI) Nuestro viaje a Japón - Kioto - El Palacio Imperial de Kioto - El Pabellón Dorado - El Castillo Nijō - El templo Ryoanji - Templo Toji - Fushimi-Inari (Templo de las Mil Puertas) - Eduardo Chillida, pincha aqui

26 setiembre 2017

Gion es un distrito de Kioto, Japón, originado en tiempos equivalentes a la Edad Media europea. Este lugar está ubicado frente al Santuario Yasaka y es mundialmente famoso por la existencia centenaria de las geishas. Es también conocido por el Gion Matsuri, un festival tradicional que toma su nombre del barrio.


Una geisha , es una artista tradicional japonesa, cuyas labores constituyen, tras un aprendizaje que podía ser tanto desde los 15 años o de la infancia, en entretener en fiestas, reuniones o banquetes tanto exclusivamente femeninos o masculinos como mixtos.
Las geisha reciben una educación estricta y muy específica desde muy temprana edad.
En el Japón moderno, las geishasy maiko son bastante inusuales. En los años 1920 había alrededor de 80 000 geishas en Japón, pero hoy en día hay aproximadamente 1000, debido a la segunda guerra mundial. De todas maneras, en el distrito Gion de Kioto, los visitantes pueden observar algunas maiko por las calles yendo o regresando de una cita.
La ciudad de Kioto mantiene fuerte la tradición de las geishas, y dos de los más prestigiosos y tradicionales distritos de geishas, Gion y Pontochō, están en esa ciudad. Las geisha de estos distritos son conocidas como geiko.
La geisha puede contraer matrimonio, pese a que la gran mayoría prefería retirarse antes de casarse, y podían tener hijos fuera del matrimonio. También ahora pueden ir a la universidad y se cree que son totalmente libres de elegir un novio o amante.


Hanamikoji Street
Fue tradicional para las geisha tener un danna, o amante. Un danna era generalmente un hombre adinerado, algunas veces casado, que tenía recursos para financiar los costos del entrenamiento tradicional de la geisha y otros gastos considerables.
Se especula sobre la venta de la virginidad de las geishas y de su cuerpo a un solo cliente (hasta que el danna se cansara y entonces se buscaría otro). La publicación de la novela Memorias de una geisha generó gran polémica sobre este tema, porque aumenta el debate sobre si las geishas venden o vendían su virginidad.
Aún existe cierta confusión, especialmente fuera de Japón, sobre la naturaleza de la profesión de las geisha. Esta confusión se ha complicado debido a la comparación con las oiran, particularmente en onsen. 
Una oiran y su kamuro, por Hokusai Katsushika.
Oiran es el vocablo japonés utilizado para referirse a una cortesana de alto rango en Japón. 
La oiran surgió a principios del Período Edo (1600-1868), como parte de la política de control del gobierno Tokugawa. En aquel momento las leyes establecían la restricción de los burdeles en distritos especiales separados por muros a cierta distancia del centro de cada ciudad, denominados "barrios del placer". En las ciudades más populosas, existía una zona de burdeles en Shimawara en Kioto, Shimmachi en Osaka y en Edo (la presente Tokio), Yoshiwara.

Cortesanas (prostitutas) expuestas en un burdel de Yoshiwara. Imagen de Wikipedia
El vestuario de una oiran era muy ornamentado y complejo. Llevaban múltiples capas de kimono bajo la capa exterior.
Se maquillaban la cara de blanco con albayalde (plomo) y se intentaba destacar el contorno de los ojos con un lápiz rojo. Sólo se pintaban el labio inferior. El cuello se pintaba con tres rayas blancas. Además, en la parte superior de la frente, puede verse en algunas ocasiones que se hace una forma de V en la parte central, para dar forma de corazón a la cara.
Hay claras diferencias entre una oiran y una geisha, no sólo en apariencia, sino también en los servicios. Aunque las dos cultivaban el arte de la danza, la música, la caligrafía y la conversación entre otras artes, no debemos olvidar que las oiran eran prostitutas de lujo y sus servicios eran sexuales, mientras que el de las geishas era puramente entretenimiento
Una mujer con kimono realiza la ceremonia del té en posición seiza sobre un tatami.
La ceremonia japonesa del té (cha-no-yu, chadō, o sadō ?) es una forma ritual de preparar té verde o matcha, influenciada por el budismo zen, sirviéndose a un pequeño grupo de invitados en un entorno tranquilo.
Cha-no-yu (literalmente, "agua caliente para el té") se refiere usualmente a una ceremonia individual, mientras que sadō o chadō  "el camino del té") se refiere al estudio o doctrina de la ceremonia del té.
En las universidades japonesas, se ofrece la enseñanza de la ceremonia del té
Ofrecer la ceremonia del té significa hospitalidad.
Como muchas de las cosas que nos rodean, las casas de té tienen su origen en una práctica oriental, concretamente en una costumbre japonesa conocida con el nombre de ceremonia del té (Cha-no-yu). Se trata de una tradición que se originó en el siglo XIII, cuando los samurais japoneses comenzaron a tomar matcha, un tipo de té verde que se extraía de la planta del té negro. Dado que quien realice la ceremonia debe estar familiarizado con la producción y los tipos de té, además del kimono, la caligrafía, el arreglo floral, la cerámica, incienso, suiseki y un amplio abanico de otras disciplinas y artes tradicionales además de las prácticas de la ceremonia en el colegio, el estudio de las mismas toma muchos años, a menudo una vida completa. Incluso para participar como invitado en una ceremonia del té formal se requieren conocimientos de los gestos y posturas adecuados y las frases que se esperan, la manera apropiada de tomar el té y los dulces y la conducta general en la sala del té.
La casa de té es una pequeña cabaña construida con materiales naturales, tiene una entrada pequeña a través de la cual los invitados entran de rodillas, lo que significa que cualquier tipo de arrogancia es dejada fuera, solo los humildes pueden entrar.
Los invitados dejan fuera los zapatos y normalmente se ponen unos calcetines blancos llamados tabi. Se acercan al tokonoma, una alcoba con un rollo suspendido en la pared. Hay dos tipos de rollos: de caligrafía o de pintura. El rollo representa el espíritu de su creador, también se elige en función de la persona invitada, y ésta se inclina ante él. Además hay un adorno de flores siempre naturales que tiene relación con la estación del año, y se llama chabana.
El anfitrión alimenta el fogón, cuyos cinco elementos representan el mundo material del taoísmo: el metal de la tetera, la madera del carbón, la tierra de la cerámica, el fuego y el agua.
En las ciudades actuales donde no hay mucho espacio, la ceremonia del té puede hacerse en cualquier lugar de la casa adaptado para ello, puesto que lo importante es ofrecer un entorno tranquilo con el espíritu de la ceremonia.Originalmente, la casa de té está situada en el jardín, los invitados esperan en el jardín y caminan a través de un sendero llamado roji, que ha sido rociado con agua. Esto significa la limpieza de todos los embrollos mentales. Además, los invitados aclaran su boca y se lavan las manos en un recipiente de piedra.
Un tokonoma es un cubículo o pequeño espacio elevado sobre un washitsu, una habitación de estilo japonés con piso de tatami, en donde se cuelgan rollos desplegables decorativos con pinturas (kakemono). Los arreglos ikebana y bonsái también se pueden encontrar en estos espacios. El tokonoma y los objetos contenidos en él son elementos esenciales en la decoración tradicional japonesa. Su primera aparición data del Período Muromachi (siglos XIV al XVI).
Cuando se encuentran invitados presentes en una habitación de estilo japonés, la manera correcta según la etiqueta japonesa es sentar al huésped más importante dando su espalda al lugar del tokonoma. Esto representa modestia; el que invita no debe hacer alarde del contenido del tokonoma al invitado y por lo tanto, es necesario no conducir su mirada directamente hacia tal espacio.
Se denomina shōji a un tipo de puerta tradicional en la arquitectura japonesa.
El origen de las casas de té de Gion data de los tiempos del shogunato de Toyotomi Hideyoshi (finales del Siglo XVI) Cuando Hideyoshi ascendió al poder, lo trasladó al pueblo de Fushimi. Pero debido a los deseos de divertirse en la ciudad de Heian-kyō (la actual Kioto), un nuevo lugar ocupó su antigua ubicación: Gion. Se formaron posadas alrededor del Santuario de Yasaka, en la calle Shijo, que al principio fueron simples tabernas llamadas nizukakejaya hasta llegar a transformarse en casas de té. Y esta zona se convirtió en lo que acabó siendo como Gion Kobu.


Fushimi  es uno de los once distritos de Kioto, en la Prefectura de Kioto, Japón.
Toyotomi Hideyoshi (2 de febrero de 1537 – 18 de septiembre de 1598) fue un daimio del período Sengoku que unificó Japón. Es conocido por sus invasiones de Corea y por haber dado numerosos legados culturales, incluyendo la restricción de que sólo miembros de la clase samurái podían portar armas. 
Fotografía de guerreros samuráis de la provincia de Satsuma durante la Guerra Boshin.
La palabra samurái  generalmente se utiliza para designar una gran variedad de guerreros del antiguo Japón, aunque su verdadero significado es "el que sirve" de una élite militar que gobernó el país durante cientos de años.
Santuario Yasaka  es un santuario Sintoista situado en el distrito Gion de Kioto, Japón. Situado al este del final de la Shijō-dōri (Cuarta Avenida), el santuario está compuesto por edificios, incluidas puertas, una entrada principal y un escenario.
La construcción inicial del Santuario comenzó hacia el 656, convirtiéndose en objeto de patrocinio imperial durante el comienzo del Periodo Heian.
El Periodo Heian  es el último periodo de la época clásica de la historia japonesa, entre los años 794 a 1185, en el que la capital era Kioto.
Sintoísmo​ (del japonés Shinto), a veces llamado shintoísmo,​ es el nombre de la religión nativa en Japón. Se basa en la veneración de los kami o espíritus de la naturaleza. Algunos kami son locales y son conocidos como espíritus o genios de un lugar en particular, pero otros representan objetos naturales mayores y procesos, por ejemplo, Amaterasu, la diosa del Sol.Actualmente el sintoísmo constituye la segunda religión con mayor número de fieles de Japón, sólo superada ligeramente por el Budismo japonés.
Gion es el escenario de gran parte de la novela de Arthur Golden, Memorias de una Geisha.
Se denominaba hanamachi a las ciudades autorizadas a que fueran habitadas por las geishas y maikos. Su significado literal es ciudad de flores (hana=flor, machi=ciudad). En la actualidad, dicho término se usa para referirse a las áreas donde las geishas actuales siguen operando. Hoy en día, son raros los hanamachi que se encuentran fuera de Kioto.
Esta parte de la ciudad de Kioto tiene dos distritos donde hay geishas (los llamados Hanamachi): Gion Kobu y Gion Higashi. Aún por la considerable declinación en el número de geishas en Gion en los pasados 100 años, sigue siendo famoso por la preservación de la arquitectura tradicional japonesa, así como de los modos y artes de entretenimiento.
Hay una creencia errónea acerca de que Gion fue un distrito de prostitución. Sin embargo, en realidad fue un distrito de geishas y puesto que una geisha es una artista del entretenimiento y no una prostituta, Gion no es ni ha sido nunca un distrito de burdeles.

No hay comentarios:

Publicar un comentario