domingo, 10 de marzo de 2024

(18) LA RUTA DE LA SEDA (3ª PARTE) - IBN BATTUTA - El Decamerón - La Rihla (el viaje) El Imperio otomano - Osmán I - Zanzíbar - ¿Quién fue "Mansa" Musa, la persona más rica de la historia? - MALI - Tombuctú Mezquita de Sidi Yahya

(17) LA RUTA DE LA SEDA  (3ª PARTE) - LA PESTE NEGRA - LA TRASCENDENCIA DEL LIBRO DE MARCO POLO -  Colón - Kublai Kan - Timur Kan -  Külüg Kan - UZ BEG - Crimea -  La Horda de Oro - KAFFA  -  EL MUNDO MONGOL SE RESQUEBRAJA - El Atlas catalán  -  El Monasterio Chudov en Moscú,JANI BEG - pincha aqui

ES SEGURO QUE LA EPIDEMIA DE PESTE NEGRA LLEGÒ DESDE ASIA A EUROPA A FINALES DE LA DÈCADA DE LOS 40 DEL SIGLO XIII. PERO LA INFECCIÒN NO TUVO POR QUÈ PROVENIR NECESARIAMENTE SÒLO DE CAFFA. LA PESTE HABÍA LLEGADO A TRAVÉS DE LA RUTA DE LA SEDA Y PUDO EXTENDERSE DESDE VARIOS PUNTOS.


El Decamerón: un libro que surgió de una pandemia

El Decamerón de Giovanni Boccacio tiene como marco narrativo el terrible estallido de peste negra de 1348 en Florencia, hecho que obliga a los diez personajes a retirarse a una mansión campestre, donde deciden contar relatos para amenizar el tiempo que han de pasar allí encerrados.
Giovanni Boccaccio es uno de los autores italianos más importantes del siglo XIV. De su biografía sabemos que nació en 1313, probablemente en Certaldo, una pequeña villa cercana a Florencia. Al parecer, Boccaccio fue hijo ilegítimo de un agente comercial al servicio de los Bardi, una de las familias de banqueros más poderosas de toda Italia. Gracias al éxito mercantil e incluso político de su padre, Boccaccio pudo disfrutar  de una infancia acomodada y de una esmerada educación.

Llamado por su padre en quiebra, Giovanni Boccaccio regresó a Florencia en 1340. Allí, frente al esplendor de la corte napolitana, descubrió la crisis económica que, desde 1345, atravesaba la ciudad. Esta crisis, agravada en 1348 a causa de la peste negra, causó una honda impresión en el autor, quien justo un año después comienza la redacción de su gran obra, el Decamerón. De esta época data su amistad con Petrarca, al que siempre consideró su maestro.
NAVARRA


Navarra tardaría más de cuatro siglos en recuperar la población anterior a la Peste Negra. Pero además de despoblación, la epidemia causó una gran crisis económica, política y social. El desastre demográfico y económico obligó a la corona a perdonar impuestos y cargas. Un año después, en 1349, el recibidor de la merindad de Sangüesa  declaraba en su registro contable que los pueblos estaban muy destruidos y empobrecidos. Muchas localidades se abandonaron para siempre, la actividad económica se paralizó y una enorme oleada de criminalidad se apoderó del campo navarro. Sin embargo, también abrió nuevos horizontes a los supervivientes, que encontraron un medio de prosperar en el vacío humano causado por la Peste Negra.
A finales de 1348, la epidemia se daba por terminada. Entre sus víctimas, la propia reina de Navarra, Juana II de Evreux.
A mediados del siglo XIV Navarra era un reino de poco más de 12 000 km2,10​ que basaba su riqueza en la producción de metales (cobre, plomo). ​En 1347 una crisis de subsistencias azotó el reino; ​«los años previos había llovido en exceso y las cosechas eran escasas.»​ Al año siguiente, en 1348, era la peste negra,​ «que despobló las naciones» la que azotó fuertemente en Europa donde había producido una gran mortandad.
Juana II de Navarra (Conflans, Francia, 28 de enero de 1311-ibid., 6 de octubre de 1349) fue reina titular de Navarra entre 1328 y 1349.

Carlos II de Navarra (Évreux, 10 de octubre de 1332-Pamplona, 1 de enero de 1387)1​ conocido también como Carlos II de Évreux o, más posteriormente a su época, calificado como Carlos el Malo, fue rey de Navarra, conde de Évreux (23 de septiembre de 1343-1378 —fecha de incautación del condado por el rey Carlos V de Francia—) y señor de Montpellier (1365-1387). Era hijo de Felipe de Évreux, III de Navarra, y de Juana II de Navarra, hija del rey de Francia y de Navarra, Luis X el Hutin. Estuvo casado con Juana de Valois, hija y hermana de los reyes de Francia Juan II y Carlos V respectivamente.

La guerra de los Cien Años enfrentó a Francia e Inglaterra entre 1337 y 1453, convirtiéndose en el conflicto bélico más largo que ha conocido Europa. Durante esos 116 años, las largas y agotadoras campañas, desarrolladas siempre en suelo francés, se alternaron con treguas y largos periodos de paz.

 IBN BATTUTA

ESTE MUNDO, MUY DISTINTO AL DE MARCO POLO, FUE EL QUE CONOCIÓ EL VIAJERO DE TÁNGER IBN BATTUTA 1304-1369


Es el más conocido de los grandes viajeros musulmanes; su rihla o periplo por el Oriente duró veinte años, que relató con detalle en una crónica dictada al estudioso granadino Ibn Yuzayy, a instancias del sultán marínida (o benimerín). Prácticamente todo lo que se sabe de su vida procede de este relato que, aun siendo fantasioso o exagerado en algunos puntos, es el retrato más fiel que existe de la parte del mundo que el viajero recorrió en esa época. En su viaje cubrió una distancia mayor que la de su contemporáneo Marco Polo, recorriendo en total el oeste, las costas orientales y norte de África, parte del sur y el este de Europa, Oriente medio, la India, Asia central, el sureste asiático y parte de China.


La Rihla (el viaje)

Battuta inició su viaje con intención de realizar el hajj o peregrinación a La Meca que constituye uno de los cinco pilares del islam, y de visitar la tumba de Mahoma en Medina. Partió de Tánger, según su crónica, el 2 de rayab del 725 de la Hégira, 13 de junio de 1325, «solo, sin compañero con cuya amistad solazarme ni caravana a la que adherirme». Tenía entonces 22 años. No volvería hasta 24 años más tarde, después de haber recorrido más de 120 000 kilómetros, de un extremo a otro del mundo musulmán y fuera de él. Una de las versiones traducidas al castellano se ha denominado A través del Islam, publicada en 1981.



EN BAGDAD COINCIDIÓ CON EL ÙLTIMO DE LOS ILJÀNIDAS, PUES A PARTIR DE ESE MOMENTO EL TERRITORIO SE DIVIDIÓ, Y QUEDÓ EN MANOS DE DISTINTAS DINASTÍAS MONGOLAS, PERSAS Y TURCAS


EN ANATOLIA FUE TESTIGO DEL ASCENSO DE LOS TURCOS OTOMANOS.


Expansión territorial otomana en los siglos XIV y XV.

El Imperio otomano, fue un Estado multiétnico gobernado por la dinastía osmanlí. Era conocido como el Imperio turco por sus contemporáneos, aunque los gobernantes osmanlíes jamás utilizaron ese nombre para referirse a su Estado.

LOS TURCOS OTOMANOS ERAN UNA TRIBU PROVENIENTE DE LAS ESTEPAS. TRAS LA CAÍDA DEL ILJANATO EMPEZARON A EXTENDERSE POR LA REGIÓN, APROVECHANDO LA CRISIS DEL IMPERIO BIZANTINO.

NO TENÍAN NI SALIDA AL MAR.

El Imperio otomano comenzó siendo uno más de los pequeños estados turcos que surgieron en Asia Menor durante la decadencia del Imperio turco selyúcida. Los turcos otomanos fueron controlando paulatinamente a los demás estados turcos, sobrevivieron a las invasiones mongolas y bajo el reinado de Mehmed II (1451-1481) acabaron con lo que quedaba del Imperio bizantino. La primera fase de la expansión otomana tuvo lugar bajo el gobierno de Osmán I (1288-1326).

Osmán I (Söğüt, c.1258 —Bursa, c.1326) (en turco: gazi, 'triunfador, combatiente de la fe') fue el líder de la tribu Kayi y el fundador de la dinastía otomana, que más tarde, estableció y gobernó el Imperio Otomano, que existió hasta poco después de la Primera Guerra Mundial.


BATTUTA, TRAS RECORRER LOS TERRITORIOS DEL ILJANATO VIAJÓ POR EL GOLFO PERSICO Y EL MAR ROJO Y VISITÓ LOS PUERTOS AFRICANOS VINCULADOS A LA RUTA DE LA SEDA.
  • LOS TURCOS OTOMANOS DECISIVOS PARA EL FINAL DE LA RUTA DE LA SEDA TERRESTRE.
  • ANATOLIA: TURCOS, ARMENIOS, GEORGIANOS, CRISTIANOS, BIZANTINOS, ETC,.
  • SEÑORÍOS PEQUEÑOS
  • BIZANTINOS CONTROLABAN ALGUNOS PUERTOS Y CIUDADES.
  • EJÉRCITO OTOMANO, EXISTÍAN VARIAS RELIGIONES

Mapa de Turquía, que incluye la península de Anatolia
Anatolia, llamada también Asia Menor, es una península de Asia, bañada al norte por las aguas del mar Negro y al sur y al oeste por el Mediterráneo. Ubicada en Oriente Próximo, se separa de Europa por los estrechos del Bósforo y de los Dardanelos. Hoy día pertenece a Turquía.

Zanzíbar  es una región semiautónoma de Tanzania que comprende un par de islas alejadas de la costa oriental de África llamadas Unguja o Zanzíbar (1554 km²) y Pemba (984 km²). A estas islas y a la isla de Mafia se les suele llamar islas de las especias.
Las principales industrias son las especias (nuez moscada, canela y pimienta) y el turismo. Zanzíbar es también el único lugar en donde habita el mono colobo rojo de Zanzíbar.


Yemen y la costa africana
Hacia diciembre de 1330 Ibn Battuta emprende viaje hacia el sur. En Yida se embarca hacia la costa nubia, en el actual Sudán, para cruzar de nuevo el mar Rojo poco después hacia el Yemen, donde es alojado por el Nur ad-Din . De Adén arranca un largo viaje por mar con el que recorrerá las costas de África, el sur de la península arábiga y el golfo Pérsico. Pasando alrededor de una semana en cada uno de sus destinos, visitó Etiopía, Mogadiscio, Mombasa, Zanzíbar y Kilwa Kisiwani, entre otros. Con el cambio del monzón, el barco en que iba embarcado volvió hacia el sur de Arabia. Habiendo completado su aventura, antes de establecerse, inmediatamente decidió ir a visitar Omán y el estrecho de Ormuz. Hecho esto, viajó a la Meca otra vez.


Asia occidental y central
Al cabo de un año, decidió buscar ocupación con el Sultán de Delhi. Necesitando un guía y traductor para viajar allí, fue a Anatolia, entonces bajo el control de los turcos selyúcidas, para unirse a una de las caravanas que iban hasta la India. Un viaje por mar desde Damasco en un barco genovés lo llevó hasta Alanya en la costa sur de Anatolia. Desde allí viajó por tierra a Konya y después a Sinope en la costa del mar Negro.

Cruzando el mar Negro, Ibn Battuta tomó tierra en Kaffa, en Crimea, y entró en las tierras de la Horda de Oro. Allí compró un carro y de manera fortuita se unió a la caravana de Ozbeg, el Khan de la Horda de Oro, en un viaje hasta Astracán en el río Volga.
El Sultanato de Delhi era una adición relativamente nueva a Dar al-Islam (la tierra del Islam), y el sultán había decidido traer tantos estudiosos musulmanes como fuera posible para consolidar su dominio. Con la sabiduría adquirida en sus años de estudio mientras estaba en La Meca, Ibn Battuta fue nombrado qadi ("juez") por el Sultán Muhammad bin Tughluq.
Pero el Sultán era incluso más arbitrario que lo usual en su época e Ibn Battuta pasó de vivir la cómoda vida de un subordinado de confianza a estar bajo sospecha por muchas razones. Con el tiempo decidió irse, bajo pretexto de hacer otra peregrinación a La Meca, pero el Sultán le ofreció la posibilidad de ir como embajador a China. Ante la oportunidad, tanto de alejarse del sultán, como de visitar nuevas tierras, Ibn Battuta aceptó.

Sureste asiático y China
Esta vez tuvo éxito, alcanzando en rápida sucesión Chittagong, Sumatra, Vietnam, y finalmente Quanzhou, provincia de Fujian, en China. Desde allí siguió al norte hasta Hangzhou, no lejos de la moderna Shanghái. 

Vuelta a Marruecos por el Mediterráneo. Viaje por España

De vuelta a Quanzhou, Ibn Battuta decidió volver a casa, aunque era un pequeño problema saber exactamente dónde fuera «su casa»

Habiéndose afincado en Tánger durante unos años, Ibn Battuta comienza un viaje a al-Andalus (España musulmana). Por entonces Alfonso XI de Castilla amenazaba con conquistar Gibraltar, e Ibn Battuta se unió a un grupo de musulmanes que salían de Tánger con la intención de defender el peñón. Cuando llegó, Alfonso había muerto de la peste negra y la amenaza había desaparecido, así que Ibn Battuta decidió seguir el viaje por placer. Viajó desde Gibraltar a Ronda, Marbella y Málaga (ciudad de la que hace grandes elogios), desde la que sube a Vélez, Alhama y Granada para, desandando el mismo camino, regresar a Gibraltar y cruzar a Ceuta

Alfonso XI de Castilla, llamado «el Justiciero» (Salamanca, 13 de agosto de 1311-Gibraltar, 26 de marzo de 1350), fue rey de Castilla,​ bisnieto de Alfonso X «el Sabio».
Alfonso XI actuó de manera agresiva contra el Reino nazarí de Granada, que en aquel momento se mostraba colaborativo con el Sultanato benimerín del norte de África.
Alfonso intentó en varias ocasiones conquistar Gibraltar sin éxito, aunque sus victorias le permitieron recuperar el comercio entre el mar Mediterráneo y el océano Atlántico para la Corona de Castilla.
Alfonso XI consiguió permanecer neutral durante la Guerra de los Cien Años. 

FINALMENTE DECIDIÓ CRUZAR EL SAHARA, Y CONOCER MALI, ORIGEN DE OTRAS CARAVANAS DE ORO Y ESCLAVOS QUE LLEGABAN DEL MEDITERRÁNEO-

 ¿Quién fue "Mansa" Musa, la persona más rica de la historia?

Actualmente Jeff Bezos, fundador de Amazon es la persona más rica del mundo con un patrimonio neto que supera los u$s 220 mil millones. El segundo en la lista es Elon Musk, con un patrimonio de más de u$s 140 mil millones. Sin embargo, habría existido en la África Occidental del siglo XIV, un hombre cuya riqueza sería tan grande que superaría la de los dos empresarios juntos, Musa Keita, el sultán o emperador de Malí entre 1312 hasta 1337.

Se estima que su riqueza habría rondado en unos 400.000 millones de dólares actuales, según la revista Celebrity Net Worth. Hoy en día, los historiadores consideran que el Imperio de Malí era en ese momento el mayor productor de oro del mundo, teniendo más de la mitad del suministro total del mundo, según el Museo Británico.


Con Musa en el trono, el reino siguió expandiéndose, como resultado de su trabajo en la expansión del comercio en la región. Su riqueza se incrementó aún más por la extracción de importantes depósitos de sal y oro, así como por el comercio de marfil de elefante, de acuerdo a informes del National Geographic.

Pero no fue solo la sal y el oro lo que contribuyó a las riquezas de Musa. Bajo su gobierno, su territorio se extendió más de 3.000 km (1.864 millas) desde el Océano Atlántico hasta el actual Níger, anexando más de 24 ciudades, incluida Tombuctú.

En diversas crónicas se mencionó que su comitiva estaba formada por 60.000 acompañantes y 12.000 esclavos, vestidos con ropas de seda y llevando cetros de oro; y entre 80 y 100 camellos, cada uno cargado con más de 130 kilos del precioso metal. 


Tal fue su fama que traspasó las fronteras del mundo musulmán. A finales del siglo XIV, el judío mallorquín Cresques Abraham lo representó en su famoso “Atlas catalán”, una colección de mapas que representan todo el mundo conocido por los europeos de su tiempo.

LAS GIGANTESCAS MINAS DE ORO DEL IMPERIO DE MALI PRODUCÍAN UNA PARTE IMPORTANTE DEL ORO QUE SE CONSUMÍA EN TODO EL MUNDO.

Tombuctú​, apodada «la ciudad de los 333 santos», es una ciudad situada a siete kilómetros del río Níger, capital de la región homónima, en la República de Malí. Con sus 54 453 habitantes es la local- idad más poblada de la región y la decimotercera ciudad del país.​ Su ubicación geográfica la convierte en un punto de encuentro entre África Occidental y las poblaciones nómadas bereberes, siendo un enclave histórico de la ruta comercial transahariana.

Vista aérea de Tombuctú con la Madrasa de Sankore en primer plano

Se hizo próspera por Mansa Musa, rey del Imperio de Malí quien se anexionó pacíficamente la ciudad en 1324.3​4​ Tombuctú fue capital intelectual y espiritual del Islam en toda África durante los siglos XV y XVI. Acoge varias madrasas y la prestigiosa Universidad de Sankore, considerada la primera universidad del mundo.

Hoy en día se conservan veintidós mausoleos de los "santos" musulmanes de Tombuctú, de los cuales dieciséis forman parte del Patrimonio de la Humanidad. Tres de las tumbas pertenecen a las tres grandes mezquitas Djingareyber, Sankore y Sidi Yahya. Al ser de barro toda la ciudad y sus monumentos, están bajo la amenaza de la desertificación, siendo probable la desaparición de Tombuctú para 2100.

 Mapa que muestra las principales rutas de caravanas transaharianas alrededor de 1400. También se muestra el Imperio de Ghana (hasta el siglo XIII) y el Imperio de Mali del siglo XIII-XV. Tenga en cuenta la ruta occidental que va desde Djenné a través de Tombuctú a Sijilmassa. En amarillo la extensión del Níger actual.

Placas de sal en Tombuctú

Mansa Musa fue un devoto musulmán, interesado en expandir la influencia del islam. En sus primeros años como rey, envió a ciudadanos malienses a estudiar en las universidades marroquíes; al final de su reinado estos ciudadanos volvieron y establecieron sus propios centros de estudio en la ciudad.​ Como musulmán, ordenó la construcción de grandes mezquitas (entre ellas la mezquita de Djingareyber en Tombuctú, por el arquitecto granadino Abu Haq Es Saheli en 1326),12​ bibliotecas y madrasas. Aunque el Imperio Malí perdió el control sobre la región en el siglo XV, la ciudad permaneció como el mayor centro islámico del África subsahariana.

La Mezquita de Djingareyber de Tombuctú es un famoso centro de aprendizaje de Malí, construido en 1327. Su diseño se atribuye al arquitecto granadino Abu Haq Es Saheli a quien se le pagaron 200 kg (40.000 mithqals) de oro por el Mansa (emperador de Malí) Musa.

A excepción de una pequeña parte de la fachada norte, que está hecha de piedra caliza, la Mezquita de Djingareyber está hecha de tierra y materiales orgánicos tales como fibras, paja y madera. Tiene tres tribunas interiores, veinticinco hileras de pilares alineados en dirección este-oeste, un espacio para la oración con cabida para 2.000 personas y dos minaretes.

SIDI YAHYA AL-TUDELI ( ̴ 1.400-1.470 d.C.), UN SANTO NAVARRO EN TOMBUCTÚ

Imagen actual de la Mezquita de Sidi Yahya
Una de las puertas de la mezquita, según creencia popular, sólo se abriría el día del fin del mundo…. pero, en esta ocasión, la profecía no se cumplió: y es que los tiempos modernos son poco propicios para la mística y la fe. A finales de junio de 2012, el grupo integrista Ansar Dine, al que se relaciona con Al-Qaeda, ocupó Tombuctú y, entre otras fechorías, atacó 16 mausoleos de la ciudad, por considerarlos idólatras “al adorar a santos, y no a Dios”. Uno de ellos, cómo no, fue el de Sidi Yahya: derribaron la puerta y ocasionaron otros daños en la mezquita, aunque no llegaron a destruirla.

Érase una vez El-Mokhtar Hamalla, un adinerado comerciante y jeque de Tombuctú -en la actual Malí- que, allá por el año 802 de la Hégira, motivado por un piadoso impulso que surgía impetuoso de su interior, decidió erigir una mezquita en esta mítica ciudad, situada en el acceso al fértil valle del río Níger desde el sur del inmenso océano de arena del Sahara.
 Sidi Yahya, procedía de Tudela.
Era, pues, navarro, en el sentido administrativo del término (hoy diríamos ciudadano), como nativo del entonces independiente Reino de Navarra. Por su parte, desde el punto de vista étnico, sería parte de la importante población “mora”, “mudéjar” o “morisca” -en definitiva, musulmanes, fueran de origen nativo o alógeno- que se mantuvo en el valle del Ebro tras su conquista por Alfonso I “el Batallador” alrededor de 1120, hasta que tras la conquista de 1512 Fernando “el Católico” extendió al reino conquistado su edicto de 12 de febrero de 1502, que obligaba a los moriscos a elegir entre el bautismo y el destierro. Esta imposición supuso la práctica desaparición de las comunidades musulmanas en Navarra.

Maqueta de la Mezquita Mayor de Tudela
Hoy, pasados más de 500 años desde su muerte, sigue siendo el más querido de los santos locales, y muchas de las tradiciones de la ciudad giran alrededor de su figura. Así, todos los recién casados deben rezar ante su tumba, el juramento sobre el Corán en los casos judiciales más complicados se hace ante su tumba, se le reza en años de sequía, y su nombre se invoca ante cualquier viaje o labor que suponga asumir riesgos importantes.

Djinguereber es una de las tres madrazas que componen la Universidad de Sankore. Fue inscrita en la lista del Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1988

Mezquita de Djingareyber (s.XIV)
 (Construida por un arquitecto granadino) y Sankore conforma la Universidad de Tombuctú -una de las más antiguas del mundo-, y son los 3 principales puntos de interés arquitectónico e histórico de la ciudad. Alberga, asimismo, los mausoleos de Sidi Yahya y de Muhammad Naddi, el gobernador que le protegió.


Nos trasladamos al siglo XVI. Felipe II incumple la promesa establecida por su padre Carlos I y sus abuelos los Reyes Católicos de respetar las costumbres culturales de los moriscos que no fueron expulsados tras la toma de Granada en manos cristianas en 1492. Comienza la Guerra de las Alpujarras en la que los moriscos son derrotados y muchos de ellos deportados o vendidos como esclavos.

Entre estos damnificados por la guerra, se encontraba Diego de Guevara, nacido en Almería y capturado por los turcos y vendido al sultán de Marrakech, en dónde se refugiaron un gran número de exiliados andalusíes. Aunque despreciado en el Magreb por su origen de segunda clase, Guevara fue poco a poco escalando puestos militares hasta ser nombrado caíd o gobernador de Marrakech. El nuevo sultán Al-Mansur quería ver cumplido su sueño, crear un imperio que unificara toda el África conocida.
Yuder Pachá fue un militar y explorador morisco español, nacido como Diego de Guevara en Cuevas del Almanzora,​ en la actual provincia de Almería, a mediados del siglo XVI y muerto en Marrakech en 1605.

CUANDO IBN BATTUTA VISITÓ CHINA GOBERNABA EL IMPERIO DEL CENTRO THOGON TÉMUR 1333-1370 EL ÚLTIMO DE LOS GRANDES EMPERADORES DE LA DINASTÍA YUAN. BAJO SU REINADO, LOS DESASTRES NATURALES PROVOCARON ALZAMIENTOS COMO EL DE LOS TURBANTES ROJOS, PROMOVIDO POR LA SECTA DEL LOTO BLANCO.

No hay comentarios:

Publicar un comentario