viernes, 29 de marzo de 2024

(49) ¿QUE ESTÁ PASANDO? - LA MOVIDA MADRILEÑA. ARTISTAS Y MOVIMIENTO - LOS AÑOS 70 - Contexto político español - Política artística y transición - El festival Canet Rock - Juan Genovés - El abrazo' de Genovés, icono de la Transición

(48) ¿QUE ESTÁ PASANDO?  - HAPPENING - Bienal de Venecia - La documenta - Festival de Spoleto -  Spencer Tunick - Joan Brossa - Joseph Beuys - EL ARTE EXPERIMENTAL Y LOS ENCUENTROS DE PAMPLONA 1972 (Mecenazgo de la familia Huarte) - José Luis Alexanco  - Alea, Luis de Pablo - Equipo Crónica -  John Milton Cage, pincha aqui

Juan Genovés - El abrazo' de Genovés, icono de la Transición - Ir y volver (Su última exposición), PINCHA AQUI

LA MOVIDA MADRILEÑA. ARTISTAS Y MOVIMIENTO

LOS AÑOS 70

La década de los años setenta estuvo protagonizada por una violencia ideológica extrema, en lo militar, en lo político y en lo económico, efecto de las artificiales consistencias de la Guerra Fría, cuya dinámica entró en su máximo descrédito en las guerras de Indochina, en las que los bloques aplicaron masivas técnicas de exterminio: entre 3,8 y 5,7 millones de vietnamitas murieron, además de sufrir gigantescos daños medio ambientales; dos millones de camboyanos y otros dos millones de indonesios y timorenses fueron asesinados, sin olvidar los efectos, aún devastadores en los años setenta, del «Gran Salto Adelante», el macro programa económico con el que Mao llevó a la muerte a 30 millones de chinos.

Una de las guerras que marcó el Siglo XX y que convirtió en sudeste asiático en un polvorín. Uno de los mayores desastres de Estados Unidos, y una de las grandes demostraciones de cómo la determinación y el ingenio valen más que el más poderoso de los ejércitos. Una guerra en la que se cometieron infinidad de atrocidades y que se cobró la vida de entre 3,8 y 5,7 millones de personas.
Vietnam era una colonia francesa pero tras la Segunda Guerra Mundial, el llamado Viet-Minh, un grupo comunista que reclamaba la independencia de la Indochina Francesa, iniciaron un guerra contra las tropas francesas.

Los franceses, a pesar de contar con un gran apoyo económico de Estados Unidos perdieron la guerra. La clave aquí es que gracias a esta victoria, Vietnam, Laos y Camboya se convirtieron en países independientes. Sin embargo, en Vietnam el país estaba dividido. Una parte de la población quería comunismo y la otra capitalismo y la tensión fue escalando hasta hacerse casi imposible la convivencia entre las dos facciones. Para aliviar la tensión se acordó la división del país en dos, por un lado Vietnam del Norte, con un sistema comunista y por otro Vietnam del Sur de corte capitalista y con el emperador Bảo Đại al frente. La frontera entre los dos quedó marcada en el paralelo 17. Sin embargo las tensiones no acabaron ahí.

mapa-guerra-indochina-francesa
Mapa de la Guerra de la Indochina Francesa entre Francia y el Viet-Minh
El tema es que la creación de Vietnam del Norte y Vietnam del Sur estaba condicionada a la celebración de un referéndum un año después donde los vietnamitas decidieran su reunificación o su separación definitiva. Pero Estados Unidos y los sectores más anticomunistas de Vietnam dieron un golpe de estado en Vietnam del Sur con el general Diem que instauró una dictadura y evitó que se celebrase el referéndum.

Propaganda del Partido Comunista Chino con el mensaje "avanzar con valentía bajo la guía de la bandera roja del pensamiento de Mao Zedong". Fuente: Thomas Fisher Rare
El Gran Salto Adelante fue un plan de la República Popular China para modernizar su economía agraria que se implementó entre 1958 y 1962. Impulsado por Mao Zedong, consistía en un aumento masivo de la producción agrícola e industrial mediante una serie de medidas económicas, sociales y políticas. Sin embargo, los errores del megaproyecto y la represión resultaron en una gran hambruna y millones de muertos, hasta que Deng Xiaoping asumió la gestión económica y reformó la China comunista.

El desmoronamiento de las tesis morales de los bloques de la Guerra Fría se materializó en decenas de guerras y conflictos. Las perversas lógicas geoestratégicas sirvieron para que en África, Asia y América Latina se implantaran dos modelos políticos antagónicos durante los años setenta: por un lado, las dictaduras militares, que en el caso americano asolaron al continente (Bolivia, Argentina, Chile, Paraguay, Perú, Nicaragua, Brasil, Ecuador, Guatemala, Honduras, Panamá, muchas de ellas declarándose deudoras del franquismo), y, por el otro, los movimientos de guerrilla y contraguerrilla, animados los primeros por la victorias vietnamitas en la selva y por el apoyo de rusos y cubanos, y articulados los segundos mediante cuerpos paramilitares financiados encubiertamente.

También en los países occidentales, el fenómeno de la lucha armada, especialmente independentista y/o de extrema izquierda, alcanzará masa crítica: Ejército Republicano Irlandés (IRA), Fracción del Ejército Rojo en Alemania, Brigadas Rojas en Italia, ETA (Euskadi y Libertad), FRAP (Frente Revolucionario Antifascista y Patriota) o GRAPO (Grupos de Resistencia Antifascista Primero de Octubre) en España.

Mientras en África las dictaduras fueron promovidas por algunas potencias occidentales a fin de mantener el control sobre la extracción de las inmensas riquezas minerales, atizando el fuego de los conflictos nacionalistas, o por países de la órbita comunista como forma de mantener la internacionalización de la revolución, en América Latina la lógica dialéctica se materializó en dictaduras directamente apoyadas por Estados Unidos y apadrinadas por los nuevos programas neoliberales creados por la academia estadounidense, en especial por la Escuela de Chicago y su doctrina del libre mercado, que apostaba por la plena desregulación global, económica y financiera, y por la que el economista Milton Friedman recibirá el Premio Nobel en 1976. Una parte importante de La diáspora de intelectuales huidos de aquellas dictaduras (Argentina, Uruguay, Chile) recalaría en España, en donde aportarían sus conocimientos en variados campos profesionales, destacando, en lo que aquí nos interesa, en los terrenos literarios y visuales, rompiendo a la vez el gran desconocimiento popular que había en España de las realidades latinoamericanas.

Contexto político español

La historia política española de la década de los setenta se mueve en medio de las tensiones naturales de un régimen que ve cuestionada su autoridad en casi todos los frentes sociales, en paralelo a la degradación física del dictador y de la economía.

La muerte de Franco en 1975 es la constatación de ese proceso y la que ejercerá de bisagra al uso para establecer un antes y un después.

La avanzada edad de Franco fue el motivo por el que el propio dictador había establecido un sistema sucesorio basado en las instituciones cuya creación él mismo había ido promoviendo a lo largo de su gobierno, y en la restauración monárquica en la persona del Príncipe de España, Juan Carlos de Borbón. Sin embargo, el asesinato por ETA del presidente del gobierno Luis Carrero Blanco había sembrado la inquietud dentro del propio régimen, aumentando el número de quienes consideraban que era necesario reformar el mismo para conseguir que sobreviviera al dictador.

Tras la muerte del dictador el 20 de noviembre de 1975, el nuevo rey Juan Carlos I depositó su confianza en el primer gobierno que formó y se esperaba que liderara las primeras reformas. Sin embargo, Arias Navarro careció del liderazgo necesario y se vio continuamente superado por aquellos ministros de mayor empuje, sobre todo Manuel Fraga (Gobernación) y José María de Areilza (Exteriores). Sus continuas desafecciones al ritmo e intensidad de los cambios y su insistencia en preservar el legado del dictador, en una sociedad que reclamaba públicamente la normalización democrática, propiciaron finalmente su caída. Por otro lado, tuvieron lugar dos hechos que ensombrecieron la imagen del gobierno: el 3 de marzo de 1976, durante los llamados «sucesos de Vitoria», la Policía Armada realizó disparos contra varios manifestantes que se saldaron con 5 muertos y más de un centenar de heridos. Varios meses después tenían lugar los «sucesos de Montejurra», en Navarra.

Los sucesos de Montejurra tuvieron lugar el 9 de mayo de 1976, en los inicios de la Transición española, durante los actos políticos que tradicionalmente acompañaban el viacrucis anual que desde 1939 los carlistas llevaban a cabo en el monte navarro de Montejurra, en memoria de los requetés muertos en la guerra civil.
En el transcurso de la romería, los hombres de la Comunión Tradicionalista de Sixto de Borbón Parma, hermano del pretendiente carlista Carlos Hugo y enfrentado a él, con el apoyo del denominado búnker franquista, que aún controlaba los resortes del Estado, prepararon una operación violenta contra el Partido Carlista y los seguidores de Carlos Hugo para recuperar los actos para el tradicionalismo y promover la "entronización" de Sixto como líder del carlismo.
En dicha operación, conocida como Operación Reconquista, en la que tomaron parte también mercenarios neofascistas italianos y argentinos, algunos partidarios de Sixto de Borbón abrieron fuego contra los participantes en la romería. Resultaron muertos Ricardo García Pellejero y Aniano Jiménez Santos, y hubo varios heridos.

En España reinaba un ambiente de gran crispación política. El primer gobierno de la monarquía, presidido por Carlos Arias Navarro, estaba sumido en la inoperancia ante las resistencias de este para avanzar en la reforma política. La conflictividad social y laboral iba en aumento y, en marzo, habían tenido lugar los denominados sucesos de Vitoria, que se habían saldado con cinco trabajadores muertos.

Carlos Arias Navarro (Madrid, 11 de diciembre de 1908-Madrid, 27 de noviembre de 1989) fue un político español, presidente del Gobierno durante la dictadura franquista y la transición.

El 24 de febrero era leída en las iglesias de Vizcaya una homilía del obispo de Bilbao, Antonio Añoveros Ataún, en la que, de forma no directa, este se mostraba favorable al uso de la lengua vasca, haciendo además una defensa de los valores y cultura de los vascos. El gobierno Arias reaccionó indignado ante lo que consideraba un grave ataque a la unidad de España y ordenó el arresto domiciliario tanto del obispo como de su vicario, llegando a enviar incluso un avión al aeropuerto de Sondika para trasladar al obispo fuera de España.​ Tanto el Vaticano como la Conferencia episcopal respaldaron a Añoveros y se mostraron firmes, llegando a amenazar con la excomunión de todo el gobierno si se producía la expulsión del obispo. El caso Añoveros estuvo a punto, incluso, de llevar a un conflicto diplomático con el Vaticano.​ Finalmente, Arias hubo de echarse atrás en sus propósitos, pero desde entonces fue evidente la crisis que existía entre la Iglesia católica y el franquismo.​ Unos días después tenía lugar otro suceso que echaba por tierra la voluntad aperturista: el 2 de marzo era ejecutado el anarquista catalán Salvador Puig Antich, condenado al garrote vil por la muerte de un comisario de policía que se produjo durante el operativo para la detención de otro anarquista, Xavier Garriga.​ A pesar de la ola de indignación y las protestas que se desataron en toda Europa, ni Franco ni el propio Arias se mostraron favorables a conmutar la pena de muerte. Con estos dos hechos quedaba definitivamente desprestigiado el anuncio aperturista del «12 de febrero».

Debido a la calle en la que ocurrió, el suceso fue conocido como el atentado de la calle del Correo.

El atentado de la cafetería Rolando, también conocido como atentado de la calle del Correo, fue un atentado terrorista cometido el 13 de septiembre de 1974 por la banda terrorista ETA-V Asamblea​ en una cafetería de la calle del Correo situada en el centro de Madrid (España), a escasos metros de la Puerta del Sol. Causó un total de trece muertos y más de medio centenar de heridos.

El atentado tuvo diversas implicaciones políticas: contribuyó a frenar el tímido aperturismo del Gobierno franquista de Arias Navarro; salpicó al opositor Partido Comunista de España, que fue acusado de colaboración con el terrorismo; marcó definitivamente a ETA como una organización terrorista y agravó su preexistente división interna que conduciría poco después a la escisión de la llamada ETA militar. ETA-V no llegó a reivindicar la autoría del atentado e, incluso, afirmó que había sido cometido por grupos de extrema derecha próximos al régimen de Franco. Los autores nunca llegaron a ser juzgados y se beneficiaron de la amnistía concedida en 1977. El 5 de noviembre de 2018 se hizo público que en el último boletín interno Zutabe, fechado en abril de 2018, ETA asumía la autoría del atentado.

El atentado de la cafetería Rolando, perpetrado el 13 de septiembre de 1974 por el grupo terrorista ETA, supuso el último acto para que Arias abandonara cualquier atisbo reformista; el atentado también hizo crecer la virulencia del discurso inmovilista.

Adolfo Suárez González (Cebreros, Ávila, 25 de septiembre de 1932-Madrid, 23 de marzo de 2014), I duque de Suárez y grande de España, fue un político y abogado español, presidente del Gobierno de España entre 1976 y 1981.
Desempeñó varios cargos públicos durante la dictadura franquista: fue gobernador civil de Segovia, procurador en Cortes y director general de Radiodifusión y Televisión. A pesar de ser un desconocido para la opinión pública en el momento,1fue nombrado presidente del Gobierno por el rey Juan Carlos I en 1976.
Como presidente del Gobierno, Suárez fue una de las figuras clave de la transición española, el proceso a través del cual se dejó atrás el régimen dictatorial de Francisco Franco y España se constituyó un Estado social y democrático de derecho. Durante su presidencia se llevaron a cabo diversas medidas que reformaron el sistema previo, como la «autoliquidación» de las Cortes franquistas o la legalización de los partidos políticos; fue especialmente notoria la legalización del Partido Comunista. Fue elegido presidente bajo la coalición Unión de Centro Democrático (UCD) en las elecciones generales de 1977, convirtiéndose en el primer presidente del Gobierno del nuevo período democrático español, cargo que ocuparía durante las legislaturas constituyente y I. En 1981 presentó su dimisión como presidente del Gobierno por el desmantelamiento de la UCD.

Política artística y transición

La historia de la política artística del Estado español es como una montaña rusa, como un bucle. Allí donde aparentemente parece recomenzar cada tanto se da la circunstancia de que es donde acababa la etapa anterior. La política cultural emprendida por los gobiernos españoles de la transición no es una excepción: estos harán suyos una parte de los argumentos y programas culturales no solo del tardofranquismo sino también de los años cincuenta. Habremos de ver numerosos ejemplos de ello, cuyo colofón más evidente fue que la política cultural del gobierno socialista, a partir de 1982, mimetizará una parte esencial del relato franquista sobre la función del arte y sobre el rol del Estado en su gestión. Sin embargo, el período de la transición, el que lleva de principios de los años setenta y se extiende a los años ochenta, aportó unas circunstancias que hacen que refleje con especial claridad las líneas oficiales de continuidad que recorren tanto la dictadura como la monarquía parlamentaria. Y, sobre todo, y afortunadamente, el período que nos ocupa vino acompañado de una pluralidad de políticas culturales que conectó, por activa o por pasiva, las directrices ilustradas proyectadas desde arriba, y que en barrios, universidades, asociaciones o entidades independientes y autónomas dio forma a múltiples formas de gestión no burocratizadas.

¿Cómo surge la Movida Madrileña?

Antes de los años 80, los españoles pasaron buena parte del siglo bajo el régimen del dictador Francisco Franco. Franco llegó al poder tras un golpe de Estado en 1936, y España pasaría los siguientes 40 años bajo una dictadura conservadora y semifascista. Este periodo se caracterizó por una dura represión contra los opositores al franquismo, así como grandes limitaciones a la libertad de expresión.

Tras la muerte de Franco en 1975, España inició un proceso de transición pacífica hacia la democracia. La transición trajo consigo una gran cantidad de mejoras para la sociedad española. Con la dictadura en el pasado, los españoles—en particular los jóvenes—experimentaron una época de liberación cultural e ideológica, donde la homosexualidad y el consumo de drogas empezaron a dejar de ser un tabú.

Nacha Pop en 1988. (Foto: Alejandro Cabrera vía Wikimedia Commons, CC BY-SA 4.0)

En Madrid, la vida nocturna vio un renacimiento. Inspirados por la subcultura punk del Reino Unido, el Pop Art y la estética del glam rock, muchos grupos jóvenes empezaron a hacer música de manera independiente. Poco a poco, estas bandas se dieron a conocer a través de programas de radio y de la escena underground en los locales nocturnos.

En la Nochevieja de 1979, José Enrique Cano Real, baterista de una banda de pop llamada Tos, falleció en un accidente de tráfico. En su honor, la emisora de radio Onda 2 organizó un concierto con algunos de los grupos new wave que empezaban a destacar en la escena musical madrileña. El concierto en homenaje a Canito—en el que participaron Alaska y Los Pegamoides, Mamá, Nacha Pop y Mermelada, entre otros—tuvo lugar el 9 de febrero de 1979, y a menudo es considerado el evento que concretó la Movida Madrileña.

El estilo musical de las bandas de la Movida fue increíblemente variado, incluyendo desde glam-pop y hasta punk y rock. Además de las bandas que fundaron la Movida Madrileña, el movimiento también daría origen a algunas de las agrupaciones más importantes del rock en español. Entre las bandas que surgieron durante esta época encontramos a Radio Futura, Mecano, Hombres G, Duncan Dhu, Gabinete Caligari. La popularidad de muchos de ellos incluso se extendería a varios países de Latinoamérica, un mercado importante para la música en español.

Pedro Almodóvar en 1988. (Foto: Gorupdebesanez vía Wikimedia Commons, CC BY-SA 3.0)
En cuanto al cine, el gran protagonista de la Movida es Pedro Almodóvar. Este director manchego—quien también formó parte de un dúo de punk-glam rock junto a Fabio McNamara—logró crear un género cinematográfico propio a través de sus historias en torno al amor, el sexo, la religión y la muerte. Conocidas por su naturaleza tragicómica y estética kitsch, las películas de Almodóvar lo llevarían a convertirse en un referente del cine español a nivel mundial.

La movida madrileña. Escenario

La genealogía de la movida madrileña suele situarse en diversos espacios que se empezaron a dibujar en Malasaña, Chueca, Prosperidad, Vallecas o La Elipa. No eran muy diferentes de los que también surgían en Barcelona, Sevilla, Zaragoza o Vigo. Eran espacios de todo género que respondían a la diversidad de los motivos por los que la gente se reunía en ellos. La música fue sin duda el principal carburante, lo que implicó que, además de la existencia de los antros para ensayar, los bares y las salas de concierto también se convirtieran en nuevos espacios sociales, con la adición posterior de los festivales organizados por las nuevas administraciones municipales, la radio y la televisión.

La fotografía y el cine también se desarrollaron efusivamente, muy vinculada a la moda y a la música en el caso de la fotografía. En el ámbito del cine, seguía imperando el súper 8, y el vídeo fue abriéndose camino, conectando pronto con la música. La importancia «espacial» en el relato de la movida reside en la constatación de que fue un fenómeno de carácter colectivo, permisivo y no cooptado por algunas de las principales premisas estéticas sobre la autoría y la excelencia.

Las fechas en las que enmarcar la movida artística son del todo imprecisas, y las que hay suelen fijarse en circunstancias siempre vinculadas a actividades populares y multitudinarias. Algunos fijan el inicio en las fiestas del 2 de mayo de 1976, cuando, en el barrio de Malasaña, una multitud desbordó las previsiones municipales y se produjo una suerte de kermés pública, con la gente desnuda subida a las estatuas. Otros señalan el ano 1977, con la aparición de PREMAMA (Prensa Marginal Madrileña), ACOCHU (laboratorios Colectivos de Chueca), la Cascorro Factory del dibujante y artista Ceesepe y del fotógrafo García Alix o el Equipo Antigona. Entre algunos círculos, especialmente musicales, se considera que el concierto-homenaje al músico José Enrique Cano Leal «Canito», en 1980, y su gran difusión en los nuevos medios de radio y prensa aparecidos entonces fueron el pistoletazo de salida del movimiento.

El festival Canet Rock fue un gran concierto al aire libre que se celebró por primera vez en julio de 1975 y al que le sucedieron cuatro sesiones más, siempre en Canet de Mar, provincia de Barcelona, España. Estuvo precedido por las Seis Horas de Canción (en catalán Sis Hores de Cançó), también organizadas en Canet de Mar, y se inspiró en festivales internacionales anteriores como el Woodstock de 1969 en Nueva York y el de la isla de Wight, entre 1968 y 1970 al sur de Inglaterra.​ En 2014 se impulsó un festival bajo el mismo nombre en Canet de Mar, con grupos de música pop del momento.

Félix Lorrio habla en Dialecto CA2M. "Dos de mayo de 1976", 1976.PINCHA AQUI

Fotógrafo industrial y reportero gráfico, autor de la icónica fotografía de la Transición de dos jóvenes desnudos subidos a la estatua de Daoiz y Velarde. Lorrio se convirtió en exponente del nuevo fotoperiodismo y la imagen, en todo un símbolo de Malasaña.

Ministerio de Cultura y Bienestar se creó de nueva planta en 1977  -  Herramienta para «democratizar el país»

¿Cómo gestionar la reconciliación de la producción cultural  española del siglo XX, completamente contaminada de ideología?

Juan Genovés - El abrazo' de Genovés, icono de la Transición - Ir y volver (Su última exposición), PINCHA AQUI

Juan Genovés, con Jesús Posada, Íñigo Méndez de Vigo y Celia Villalobos, delante de 'El abrazo'.
"Ha sido calificado por muchos como la obra de arte más representativa y emblemática de la Transición. No es sólo una pintura bella y atractiva, sobre todo es una obra sugestiva y evocadora", ha valorado el presidente de la Cámara.
Este cuadro recoge la imagen de varias personas de color marrón, sobre un fondo blanco, dándose un abrazo y sin vérseles las caras. En este sentido, Posada ha reconocido que se acordó de El abrazo tras escuchar el mensaje navideño de Felipe VI, en el que afirmó que hace décadas el pueblo español decidió darse la mano y no la espalda.
"Pienso que es lo mismo que quiso transmitirnos Juan Genovés, que el futuro se construye sobre el abrazo y no sobre el enfrentamiento. Que la virtud principal que tenemos que practicar es la comprensión mutua", ha destacado. 

Monumento a los Abogados de Atocha (2003), basado en su obra pictórica El Abrazo (1976), que había sido utilizada como cartel de la Junta Democrática en favor de la amnistía, a consecuencia de lo cual el autor fue detenido.
La Matanza de Atocha de 1977 fue un atentado terrorista cometido por terroristas de extrema derecha en el centro de Madrid la noche del 24 de enero de 1977, en el marco del llamado terrorismo tardofranquista. Cinco abogados fueron asesinados, lo que marcó la transición española iniciada tras la muerte del dictador Francisco Franco.

En la actualidad, el cuadro se encuentra en exposición permanente en el museo Reina Sofía de Madrid, junto con 45 bocetos en papel y lienzo, muchos de ellos preparatorios y otros creados como variaciones tras la conclusión del cuadro.

Guernica es un cuadro de Pablo Picasso, pintado en París​ entre los meses de mayo y junio de 1937, cuyo título alude al bombardeo de Guernica, ocurrido el 26 de abril de dicho año (1937), durante la guerra civil española. Fue realizado por encargo del director general de Bellas Artes, Max Aub, a petición del Gobierno de la Segunda República Española para ser expuesto en el pabellón español durante la Exposición Internacional de 1937 en París, con el fin de atraer la atención del público hacia la causa republicana en plena guerra civil española.

En la década de 1940, puesto que en España se había instaurado la dictadura militar del general Franco, Picasso optó por dejar que el cuadro fuese custodiado por el Museo de Arte Moderno de Nueva York, aunque expresó su voluntad de que fuera devuelto a España cuando se reinstaurara la república.​ Con todo, en 1981 la obra llegó a España. Se expuso al público primero en el Casón del Buen Retiro, y luego, desde 1992, en el Museo Reina Sofía de Madrid, donde se encuentra en exhibición permanente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario