lunes, 3 de febrero de 2025

(53) LA RUTA DE LA SEDA EN LA EDAD MODERNA - Ferdinand Freiherr von Richthofen - Wilhelm Humboldt - Friedrich Wilhelm Heinrich Alexander von Humboldt - Expediciones exploradoras de Sven Hedin entre 1886 y 1935 -

(52) LA RUTA DE LA SEDA EN LA EDAD MODERNA: EL GRAN JUEGO - La conquista rusa de Asia Central tuvo lugar en la segunda mitad del siglo XIX - El río Sir Daria, PINCHA AQUI

RECOMENDADO

AMÉRICA LATINA ENTRE LO REAL Y LO FANTÁSTICO - (II) GUATEMALA - LOS MAYAS - Alexander von Humboldt - La Piedra del Sol - Karl Friedrich Schinkel, PINCHA  AQUI

El desarrollo de el Gran Juego atrajo poderosamente la atención de los europeos e hizo que el tramo de Asia Central de la Ruta de la Seda se considerara la parte más importante del camino, una visión que todavía pervive hoy. Para saciar la curiosidad occidental, fueron muchos los  investigadores y viajeros que siguieron los pasos de los espías y los enviados diplomáticos. Así, en 1877 por ejemplo, el geógrafo alemán Ferdinand von Richtofen fue el primero en establecer la expresión "Ruta de la Seda", mientras que un par de décadas después, el sueco Sven Hedin fue uno de los primeros occidentales en cartografiar los territorios de Asia Central. Esta renovada atención por el tramo central de la Ruta de la Seda también tuvo consecuencias perniciosas; a los investigadores se sumaron los expoliadores que se llevaron enormes cantidades de manuscritos y obras de arte de los templos y paradas de postas semiabandonados que poblaban el camino.


Ferdinand Freiherr von Richthofen (Pokój, 5 de mayo de 1833 - Berlín, 6 de octubre de 1905), también conocido como el Barón von Richthofen, fue un geógrafo y geólogo alemán.

En 1860 participa en una expedición a China y estudia brevemente por primera vez su geología

Desde 1868 hasta 1872 Richthofen regresa a Asia, visitando de nuevo China. También va a Japón, Borneo y Java. Este estudio fue financiado por el banco de California y el Banco de Shanghái. Se interesa por los emplazamientos de los yacimientos importantes, tales como los de carbón. Sus estudios geográficos, geológicos, económicos y etnográficos son publicados en tres volúmenes y un atlas

Richthofen fue profesor de geología en la Universidad Humboldt de Berlín desde 1875 hasta 1877

Poco después de haber accedido a su puesto en Leipzig en 1883, Richthofen expone su concepción de la geografía. Esta definición tendrá una influencia considerable en Alemania y en otros países. Para Richthofen el dominio propio de la geografía es muy amplio, básicamente la superficie terrestre (la cual incluye la litosfera, la hidrosfera y la atmósfera) y todos los fenómenos que están en relación de causalidad con ella, incluido el hombre.

En 1877 el término "Seidenstraße" ( literalmente "Ruta de la Seda") fue acuñado por el geógrafo, cartógrafo y explorador alemán Ferdinand von Richthofen.


La Ruta de la Seda fue una red extraordinaria que conectó civilizaciones a través de enormes distancias, fomentando el intercambio de bienes, cultura, lenguas y religiones durante siglos. Esta antigua ruta comercial ha dejado tras de sí notables estructuras, reliquias y artefactos que conservan las historias y los misterios de su pasado.
La Ruta de la Seda, una red de rutas comerciales que abarcaba Europa y Asia, funcionó desde el siglo II a.C. hasta mediados del siglo XV d.C. Según diversas fuentes, las rutas de caravanas por tierra cubrían entre 6.400 y 10.000 kilómetros.


Un biplano Albatros D.II, similar al volado por el Barón Rojo (D.491/16) con el que consiguió la mayor parte de sus victorias (en total 12 derribos consecutivos) y ganaría la Pour le Merite.
Pour le Mérite, conocida informalmente como el Max Azul o Blauer Max, fue la máxima condecoración militar concedida por Prusia y luego por Alemania durante la Primera Guerra Mundial.
Manfred Albrecht von Richthofen (Breslavia, 2 de mayo de 1892-Vaux-sur-Somme, 21 de abril de 1918), conocido como el «Barón Rojo», fue un piloto de cazas alemán durante la Primera Guerra Mundial. Es considerado el as de ases de la guerra porque consiguió derribar ochenta aeroplanos enemigos.

Curiosidades
Ferdinand von Richthofen fue el tío de Manfred von Richthofen, piloto de la Primera Guerra Mundial, más conocido como el Barón Rojo.
Las cordilleras al borde sur del Corredor Gansu en el este de China fueron llamadas Cordilleras Richthofen en su honor, aunque el nombre moderno ahora es Montañas Qilian.

La Universidad de Humboldt de Berlín (en alemán, Humboldt-Universität zu Berlin; antes, Universidad de Berlín) es la más antigua de esta ciudad alemana. Ha servido como modelo para otras universidades europeas y de otros países occidentales
Fue fundada por el prusiano liberal Wilhelm von Humboldt

Wilhelm Humboldt (segundo por la izquierda) con Schiller (izquierda), su hermano Alexander (centro) y Goethe (derecha).

Friedrich Wilhelm Christian Carl Ferdinand, barón de Humboldt (Potsdam, 22 de junio de 1767-Tegel, hoy parte de Berlín; 8 de abril de 1835),​ fue un erudito y hombre de Estado prusiano, uno de los fundadores de la Universidad de Berlín
Por parte de padre, los hermanos Humboldt provenían de una familia burguesa de Pomerania. Su abuelo había sido oficial del Ejército Prusiano y había sido elevado a la nobleza por méritos militares y a petición propia en 1738
Con trece años, Wilhelm ya hablaba griego, latín y francés con fluidez y conocía a los autores más importantes de las correspondientes literaturas. Su enorme capacidad de estudio preocupó a menudo a las personas cercanas

Tras la muerte de la madre no fue posible trasladarse a la hacienda de Tegel, ya que la campaña de Italia de Napoleón convertía el lugar en inseguro. Wilhelm, junto con su familia, se trasladó a París, que todavía vivía tiempos revolucionarios, donde conoció a algunos personajes importantes de la época, como al Abate Sieyès, Madame de Staël y al pintor revolucionario David. Desde París realizó dos largos viajes en 1799 y 1801 al País Vasco, que se mostrarían fructíferos sobre todo en sus estudios lingüísticos del euskera.

La fascinación que Roma provocaba en Humboldt y que justifica su estancia de seis años allí, la resume en su carta a Goethe del 23 de agosto de 1804.

Tras la derrota napoleónica, durante el Congreso de Viena y en las negociaciones sobre la Confederación Germánica Humboldt trabajó como la mano derecha de Hardenberg y contribuyó con incontables memoranda al contenido del acta de fundación de la Confederación. El entendimiento con Hardenberg durante esta fase de la reorganización europea no fue duradero; el desarrollo y el resultado del Congreso debieron suponer ya las primeras diferencias entre los dos. 

Friedrich Wilhelm Heinrich Alexander von Humboldt (Berlín, 14 de septiembre de 1769-Berlín, 6 de mayo de 1859) fue un polímata alemán, geógrafo, naturalista, explorador y defensor de la filosofía y la ciencia románticas.​ Era el hermano menor del ministro prusiano, filósofo y lingüista Wilhelm von Humboldt
Humboldt y Carl Ritter son considerados los fundadores de la geografía moderna, ya que establecieron esta disciplina como una ciencia independiente.
El padre de Alexander, originario de Pomerania (en la actual Polonia) fue oficial del ejército de Federico II el Grande de Prusia, y lo nombraron capellán de la Princesa de Prusia por sus méritos durante la Guerra de los Siete Años.

Los viajes de Alexander von Humboldt a América (1799-1804)

AMÉRICA LATINA ENTRE LO REAL Y LO FANTÁSTICO - (II) GUATEMALA - LOS MAYAS - Alexander von Humboldt - La Piedra del Sol - Karl Friedrich Schinkel, PINCHA  AQUI

Sven Anders Hedin (Estocolmo, 19 de febrero de 1865-26 de noviembre de 1952) fue un explorador, geógrafo, biólogo y botánico sueco, célebre por sus expediciones en Asia Central.

 Fue discípulo de Ferdinand von Richthofen.

Durante su primera expedición de importancia a Asia, atravesó la región del Pamir, cartografió el lago Lop Nor, en China, y continuó su viaje hasta llegar a Pekín. Desde allí siguió viaje al Tíbet a través de Mongolia, Siberia y el desierto de Gobi. Además del Tíbet exploró Xinjiang, y descubrió los nacimientos de los ríos Brahmaputra, Indo y Sutlej. En 1906 exploró y bautizó el sistema de montañas Transhimalayas. Los relatos de sus viajes se publicaron en varios volúmenes 

A pesar de ser de origen judío, y de que su bisabuelo había sido rabino, Hedin era un apologista nazi que estuvo junto a Hitler en el podio de las Olimpiadas de 1936.
Hedin no era un buscador de tesoros, sino un apasionado de la geografía y de los mapas. Estudió Física, Geología y Zoología en la Universidad de Estocolmo, saberes que luego complementó con Geografía Física y Paleontología en la Universidad de Berlín. Hablaba siete lenguas, era un lector insaciable y tenía una enorme seguridad en sí mismo.

 Expediciones exploradoras de Sven Hedin entre 1886 y 1935.

Durante cuarenta años, Hedin viajó a lo largo y ancho de Asia Central y del Tíbet, territorios que cartografió con una precisión minuciosa. Esas correrías alimentaron la escritura de una cincuentena de libros que se tradujeron a 30 idiomas.

El desierto del Taklamakán era a finales del siglo XIX objetivo de buscadores de tesoros Getty Images

Gracias a sus exploraciones fue nombrado caballero del imperio británico, doctor honoris causa por las universidades de Oxford y Cambridge, e incluso recibió dos medallas de oro de la Royal Geographical Society. Sin embargo murió como un apestado, todos lo rehuían. La causa fue su afinidad con el régimen nacionalsocialista alemán.

Cuando tenía 25 años visitó Kashgar por primera vez. La ciudad, un hito en la ruta de la seda, está al oeste del desierto de Taklamakán, a los pies de las montañas Tian Shan. Allí, Hedin entabló relaciones y amistades. Le serían útiles años después para preparar su primera expedición.

Esta empezó el 17 de febrero de 1895. Partió de Kashgar acompañado por cuatro asistentes locales. Llevaban camellos y víveres para un mes de viaje, incluidas varias ovejas y gallinas que sacrificarían cuando el hambre apretase. Su objetivo era atravesar el Taklamakán y adentrarse en el Tíbet.

Falló el agua.

A los 15 días de marcha solo conservaban raciones para 2 jornadas. Sus hombres no rellenaron los contenedores cuando debían hacerlo. La previsión era alcanzar el río Jotán y allí reabastecerse, pero estaba demasiado lejos. Cualquier fuente de agua estaba demasiado lejos. Decidieron continuar adelante. Se desprendieron de equipaje. Cuando creían que las cosas ya no podían empeorar, los envolvió una tormenta de arena.

Cinco días después, su situación era desesperada. Unas huellas insuflaron alguna esperanza, pero sin fundamento: eran sus propias huellas, habían caminado en círculo. Uno tras otro, los expedicionarios sucumben, se resignan a morir. Solo Hedin y uno de los ayudantes resisten. Avanzan dando traspiés hasta que una línea verde y oscura se perfila en el horizonte: ¡el río Jotán! Está seco.

Alarmada por su presencia, un ave acuática emprende el vuelo. Su aleteo delata la existencia de una pequeña charca con agua dulce y fresca. Hedin llena algunos odres y retrocede en busca de sus exhaustos compañeros.

Solo tres de los expedicionarios sobreviven y regresan a Kashgar. No han descubierto nada, no han explorado nada. Todo ha sido un desastre.

Muy pocos meses después, el 14 de diciembre de ese mismo año 1895, emprende una segunda expedición. Esta vez no cruza el desierto, lo rodea por el oeste. En solo 21 días cubre los 500 km que separan Kashgar del oasis de Jotán.

Ha oído que el deshielo deja objetos al descubierto en esa zona. Quiere estar ahí cuando suceda. Los nativos solo se apoderan del oro y la plata, lo demás no les interesa. Hedin compra antigüedades a buen precio: viejos manuscritos, monedas, imágenes de Buda en cerámica, figurillas de hombres, mujeres y camellos...  hoy se exhiben en la Fundación Sven Hedin de Estocolmo.

Una de las antigüedades de Hedin expuestas en Estocolmo Daderot / Wikimedia Commons

Los nativos hablan sobre una ciudad perdida, la llaman Taklamakán. Hedin contrata a dos guías y se encamina hacia allí. Diez días después llega a unas ruinas que apenas descuellan sobre la arena. No excavan con método, apenas hurgan un poco. Hedin se ve a sí mismo como "descubridor", no como "arqueólogo".

Constata la presencia de edificios, pinturas murales, figuras de Buda en estuco... Su diario señala la influencia india, persa o griega en el yacimiento. Hedin no solo confirma la existencia de ciudades sepultadas en el desierto, también de una civilización budista en la región.

La población local le menciona otra ciudad enterrada, aunque menor: Karadong. Hedin la encuentra y cartografía. Satisfecho, reemprende el regreso hacia Jotán, Kashgar... y Suecia

Mapa de la primera expedición de Sven Hedin Battra / Wikimedia Commons)

Entre 1905 y 1908, Hedin explora el desierto central de Persia, el oeste del Tíbet y el Transhimalaya.

Hedin se convierte en el primer europeo que circunvala el sagrado monte Kailash Getty Images/iStockphoto)

La tradición afirma que la montaña es el linga (falo) del dios Shivá y el lago Mana Sarovar, situado en su valle, como la ioni (vulva) de su consorte Párvati. Según la descripción de los Puranas, el monte Kailāsh es el pilar y centro del mándala del mundo.

El Kailāsh es una montaña en la cadena Gangdisê (parte de los Himalayas), en Tíbet. Allí se originan algunos de los ríos más largos de Asia como el Indo (que desagua en el mar Arábigo), el Sutlej (conocido como Shātadru o Sutudrī), el Ganges y el Brahmaputra (que desagua en el golfo de Bengala). La montaña se encuentra cerca del lago Mana Sarovar (‘lago de la mente’) y el lago Rakshas Tal. Es el único monte importante en todo el mundo que no tiene ningún intento conocido de ascensión, en deferencia a las creencias religiosas budistas e hindúes. Ha sido llamado "la montaña más sagrada de Asia".

El régimen nazi lo adopta como embajador que explique la nueva Alemania al mundo.

Esta discurrirá entre 1927 y 1935, y se financiará con dinero alemán, sueco y chino. Será un proyecto muy ambicioso, en el que se implican arqueólogos, astrónomos, botánicos, geógrafos, geólogos, meteorólogos y zoólogos de diversas nacionalidades. Hedin los coordina y dirige. Su objetivo es la exploración de diversas regiones de Mongolia, del desierto del Gobi y del país uigur, que los chinos renombran Sinkiang.

Los resultados son abundantísimos: descubren yacimientos de hierro, manganeso, petróleo, carbón y oro; formulan planes de irrigación; trazan mapas para la construcción de carreteras… El gobierno nacionalista de Chiang Kai-shek le concede la Orden de Jade Brillante, un honor enorme para un extranjero.


Al final de la expedición, Hedin atraviesa una situación financiera difícil. Debe mucho dinero. Para pagarlo, pronuncia más de un centenar de conferencias

Sven Hedin murió en 1952, cuando tenía 87 años. Dedicó el final de su vida a justificar su posicionamiento político. No tuvo éxito, no convenció a nadie.

Muy recomendable:


Nueva York. George Routledge & Sons, Ltd., [1938]. Primera edición.

"El autor fue enviado por el gobierno chino en 1933 para examinar e informar sobre las carreteras entre China y su provincia más occidental, Sinkiang, con el fin de que se pudiera establecer una comunicación regular por carretera. Él y sus compañeros dedicaron unos quince meses a su tarea y vivieron peligrosas aventuras". (Resumen del editor)

1936 lo publica en Alemàn
1938 en Inglés

No hay comentarios:

Publicar un comentario