jueves, 13 de febrero de 2025

Las pasiones en el arte - (3) EL DESEO - ROMA - Carlo Saraceni - Caravaggio - Alessandro Leone Varotari - Angelo Caroselli - Israel y Palestina, iguales y distintos - Agostino Tassi - Nicolas Poussin -

Las pasiones en el arte -  (2) EL DESEO - Contrarreforma y el barroco - El concilio de Trento - Pasquale Cati - Martín Lutero - Viaje por Europa - Contrarreforma y el barroco - El Concilio de Trento - Johannes Molanus - Gabriele Paleotti - Praga - Fernando II de Habsburgo - Bartolomé Spranger  -  Dirck de Quade van Ravesteyn - Bartholomeus Spranger, pincha aquí

ROMA

(XII) El placer de coleccionar arte - Roma «la ciudad de las ciudades» - Marco Vipsanio Agripa, PINCHA AQUI


(XVI) El placer de coleccionar arte - Roma «la ciudad de las ciudades» - La Piedad del Vaticano - Templete de San Pietro in Montorio - Bramante, pincha aqui, pincha aqui

Galleria dell'Accademia - El David -Los esclavos de Miguel Angel - El Moisés, pincha aqui

Basílica de San Pedro - La Plaza de San Pedro - La cúpula de san Pedro - La Capilla Sixtina - Museos Vaticanos - Estancias de Rafael - La Casa de Oro de Nerón, pincha aqui

La Ciudad del Vaticano -  Basílica de San Pedro -  La Plaza de San Pedro -  La Cátedra de San Pedro - La Piedad del Vaticano - Giuliano da Sangallo, pincha aqui 

Un otoño romano - Javier Reverte - El síndrome de Stendhal, pincha aqui   
La restauración de los frescos de la Capilla Sixtina constituye una de las restauraciones de arte más importantes del siglo XX.

La cruzada de la Iglesia contra el sexo provocó que el papa Pío IV ordenara cubir los desnudos pintados por Miguel Ángel en la Capilla Sixtina.


Durante el Renacimiento, multitud de obras artísticas sufrieron la censura de la Iglesia católica. El motivo eran los desnudos que aparecían en ellas, considerados por las autoridades eclesiásticas como algo de naturaleza impura e inmoral. Uno de los ejemplos más célebres son los frescos de la Capilla Sixtina del Vaticano, pintados por Miguel Ángel, cuyas imágenes –en concreto las del Juicio Final– fueron retocadas por Danielle di Volterra en 1564 por encargo del papa Pío IV.

El Juicio Final después de la restauración

Retoques de ida y vuelta
El artista dibujó delicados velos y prendas sobre las figuras para tapar sus partes más íntimas. A pesar de todo, a finales del siglo XX, estos elementos fueron eliminados, dejando de nuevo al descubierto la versión original de Miguel Ángel. Un caso similar son los frescos de la capilla Brancacci de la iglesia de Santa María del Carmine de Florencia, decorada en el siglo XV por Masaccio y Masolino da Panicale y en los cuales Adán y Eva aparecían desnudos. Para ocultar sus partes más indecorosas, éstas se cubrieron con ramajes, que también fueron eliminados después. Algunos artistas como Tiziano, autor de La Venus de Urbino, se vieron obligados a recurrir a la temática mitológica y religiosa para evitar la censura.

Carlo Saraceni - Venus y Marte - 1600 - Óleo sobre Cobre. 39,5 x 55 cm - Colección Carmen Thyssen

El cuadro representa los amores clandestinos de Venus, esposa de Vulcano, y Marte, según los relata Ovidio en sus Metamorfosis (IV, 167-189). En el interior de la inmensa y compleja morada de Vulcano, cuya forja aparece al fondo de la perspectiva de la columnata de la loggia, ambos amantes se entregan a su pasión sobre la deslumbrante blancura del lecho, en presencia de cinco amorcillos, dos de los cuales se entretienen con la ropa de cama mientras que los otros tres juegan con la armadura del dios de la guerra, clara expresión de irreverencia anticlásica.

Carlo Saraceni (Venecia h. 1570- Venecia, 16 de junio de 1620) fue un pintor italiano del primer barroco, adscrito al caravaggismo.

Aunque nació en Venecia, sus pinturas son de un estilo más romano; se trasladó a Roma en 1598, uniéndose a la Accademia di san Luca en 1607. Nunca visitó Francia, a pesar de que hablaba un francés fluido y tuvo seguidores franceses, así como un vestuario francés. 

Muerte de la Virgen de Caravaggio

Esta pintura no pudo estar terminada antes de 1605-1606. La representación de la Virgen María causó cierto escándalo, y fue rechazada como inadecuada para la parroquia, que en su lugar puso un cuadro sobre el mismo tema realizado por Carlo Saraceni. Por consiguiente, y por recomendación de Pedro Pablo Rubens, que la ensalzó como una de las mejores obras de Caravaggio, el cuadro fue comprado por el duque de Mantua, Vincenzo Gonzaga, por trescientos ducados.
Después de pertenecer a los Gonzaga, fue adquirida por Carlos I de Inglaterra y, tras la venta de su almoneda, pasó al banquero Everhard Jabach y, mediante adquisición en 1671, al rey Luis XIV de Francia

Las figuras casi tienen tamaño real. El centro de atención del cuadro es la figura de la Virgen María, representada de manera muy parecida a una mujer del pueblo, sin atributos místicos, evidenciándose su santidad sólo en el halo. Por otro lado, la María de Caravaggio sí está muerta; sus pies, hinchados. 
Sus contemporáneos acusaron a Caravaggio de usar como modelo de la Virgen a una prostituta.

(XXXII) - El placer de coleccionar arte - Familia Borghese - Scipione Borghese - Caravaggio - Bernini - El Palacio Colonna, pincha aqui

Michelangelo Merisi da Caravaggio (Milán, 29 de septiembre de 1571-Porto Ercole, 18 de julio de 1610), conocido como Caravaggio, fue un pintor italiano, activo en Roma, Nápoles, Malta y Sicilia entre 1593 y 1610. Su pintura combina una observación realista de la figura humana, tanto en lo físico como en lo emocional, con un uso dramático de la luz, lo cual ejerció una influencia decisiva en la formación de la pintura del Barroco.

Cuando la famosa Muerte de la Virgen de Caravaggio (hoy en el Museo del Louvre), fue rechazada en 1606 por la iglesia de Santa Maria della Scala, fue Saraceni quien realizó un sustituto apropiado, que permanece allí. Fue influido por la dramática iluminación de Caravaggio, sus figuras monumentales, detalles naturalístico, de manera que se cuenta entre los primeros "tenebristas" o "caravaggistas".

Muerte de la Virgen de Saraceni 

Alessandro Leone Varotari (Padua; 4 de abril de 1588-Venecia; 20 de julio de 1649), conocido como Il Padovanino, fue un pintor italiano, activo durante el Barroco.

A poco de casarse en Padua con Caterina Mesa (1612), se traslada a Venecia en 1614. Al año siguiente ya se ha inscrito en la cofradía de pintores veneciana. Este mismo año realizará su primer viaje a Roma, donde se dedica a copiar profusamente a Tiziano. 

En 1619 realiza diseños para los mosaicos de la Basílica de San Marcos. Los siguientes años los dedica a decorar el interior de Santa Maria Maggiore.
En la Ciudad de los Papas tuvo también la ocasión de estudiar a los grandes maestros: Michelangelo, Annibale Carracci o Palma el Joven.

Venus, Cupido y un sátiro

La procedencia de la pintura fue probablemente una venta a Scipione Borghese (1608) por el cardenal Sfondrato. El tema mitológico-alegórico fue ampliamente adoptado en los círculos venecianos durante el siglo XVI. Anteriormente referido como un prototipo de Veronese, actualmente se considera una derivación tardía de un modelo de Tiziano.
 El personaje más externo, y el único que se representa de cuerpo entero de pie sobre un pedestal alto, es claramente Cupido. Desnudo, con pequeñas alas sobre los hombros, está ocupado tallando su arco, pero se ha detenido para volverse y mirar al observador. 
Venus está sentada en el pedestal, también completamente desnuda, excepto por las cortinas blancas y de amaranto que cubren su regazo. Los pendientes de perlas realzan su peinado y su cabello rubio rizado está parcialmente recogido. Su mano izquierda sostiene una de las flechas de Cupido, a quien gira para mirar; Su mano derecha también agarra algunas flechas y descansa en el espacio entre las dos palomas, sus atributos recurrentes. Detrás de ella, contra el cielo azul, se destaca la figura de un sátiro, oscuro y casi monstruoso, con los brazos levantados y cargando una cesta cargada de frutas.
  • LAS PINTURAS ERAN PARA GENTE PODEROSA
  • LOS ARTISTAS HACÍAN QUE SUS PINTURAS PARECIERAN MÁS ANTIGUAS (ANTES DEL CONCILIO DE TRENTO) (1588)
Angelo Caroselli (Roma, 10 de febrero de 1585-idem., 8 de abril de 1652) fue un pintor barroco italiano. Su estilo estuvo muy cercano al de Caravaggio y su círculo de seguidores.

Artista autodidacta, tuvo la suerte de entrar en contacto con los círculos caravaggistas.

Aunque artista reconocido en su tiempo (está documentada su pertenencia a la Accademia di San Luca de 1608 a 1636), Caroselli es recordado fundamentalmente como copista, restaurador e incluso falsario notable.


Salomón y sus concubinas

Salomón tuvo 700 esposas y 300 concubinas. Esto se encuentra en 1 Reyes 11:3, donde leemos que Salomón «tuvo setecientas mujeres reinas y trescientas concubinas». Estas esposas y concubinas provenían de naciones paganas que se oponían a la adoración del Dios de Israel. 

Salomón nombrado por el profeta Natán como Jedidías según el Tanaj (Antiguo Testamento) fue un sabio y rey del Reino unificado de Israel quien sucedió a su padre: David.
Su reinado duró cuatro décadas, tradicionalmente entre los años 970 y 931 a. C.
En los textos mencionados se dice que el rey Salomón heredó un considerable imperio conquistado por su padre, el rey David, que se extendía desde la frontera con Egipto hasta el río Éufrates, en Mesopotamia.7​8​9​10​11​ Este reino estaba integrado por el territorio de Israel, administrado con un sistema de doce distritos,12​ y numerosos reinos vasallos o sometidos.

Esa sabiduría, según el relato, le permitió llevar al Reino de Israel a su mayor esplendor.
El esplendor de su corte llamó la atención de la reina de Saba, quien acudió a visitarlo.
No obstante, para consolidar el poder político de Israel en la región, contrajo matrimonio con una de las hijas del faraón (probablemente Siamón) y se rodeó de lujos. Esto hizo, sin embargo, que en la segunda mitad de su reinado cayera en la idolatría, inducido por sus numerosas esposas extranjeras. De acuerdo con Reyes 11:3, «tuvo setecientas mujeres reinas y trescientas concubinas, y esas mujeres le desviaron el corazón»


Reino de Israel (monarquía unida) en tiempos de Saúl y David, 1020–966 a. C. El territorio continuó unido hasta la muerte de Salomón en 928 a. C.

Israel y Palestina, iguales y distintos
En el principio, fue Israel. Si nos atenemos a la historia bíblica, la patria judía proviene de la estirpe de Abraham, Isaac y Jacob. El primero de estos tres es el gran patriarca que encabezó la primera migración de su pueblo desde la Mesopotamia, el hoy Medio Oriente, hacia Canaán, en el siglo XVIII a. de C. Isaac es hijo de Abraham y quien lo sustituyó en el mando al momento de su muerte. Jacob es hijo de Isaac, cuyo liderazgo fue de tal fortaleza que de este derivan las doce tribus de Israel, comandadas por su larga prole. Esa población fue la que luego se convirtió en el pueblo de Israel, nombre este último dado a Jacob. Los 981 Rollos del Mar Muerto o rollos de Qumrán, por el lugar donde aparecieron hace apenas 77 años, en 1946, así como  investigaciones arqueológicas en la llamada Ciudad de David, en Jerusalén y en el valle de Elá, parecen confirmar los relatos bíblicos.


Reproducción fotográfica del gran rollo de Isaías, el manuscrito bíblico mejor conservado de los encontrados en Qumrán. Contiene todo el Libro de Isaías en hebreo, con algunas pequeñas partes dañadas. Fue escrito probablemente por un escriba de la secta judía de los esenios alrededor del siglo II a. C.; por lo tanto, es al menos 1000 años más antiguo que los manuscritos masoréticos completos más antiguos.

El texto masorético es la versión hebraica del Tanaj usada oficialmente entre los judíos.
El Tanaj, también conocido como Mikrá es el conjunto de los veinticuatro libros sagrados canónicos en el judaísmo. Es la Biblia hebrea.


Isaías fue uno de los cuatro profetas mayores del Antiguo Testamento (junto con Jeremías, Ezequiel y Daniel), cuya vida y obra tuvo lugar hacia el siglo VIII a. C.

En el principio, fue Palestina. Los historiadores creen que es la cuna de los filisteos, llamados también pilistinos, que se congregaron como pueblo en el perímetro costero donde luego se instaló el Reino Unido de Israel con el profeta Samuel como su primer rey, y en lo que hoy se conoce como la Franja de Gaza. Esto ocurrió mucho antes del establecimiento judío. O sea, los palestinos originarios ocuparon esa planicie en el siglo XII a. de C. Es la misma zona del Levante, alrededor del río Jordán, donde ambas poblaciones se ubicaron desde antiguo. Hay autores que afirman que Palestina existe desde el paleolítico. Jordania también forma parte de este embrollo geográfico-político y de cohabitación humana. Los tres han ocupado por milenios la misma zona por donde se cree existieron los primeros predios agrícolas de la humanidad y las primeras ciudades formales. Los tres, además, se ubican en las tierras bíblicas, son parte de la Tierra Santa de las tres religiones abrahámicas. En Belén, Palestina, nació Jesús y era la ciudad nativa de su padre José. En Jordania se ubica el Monte Nebo, que se cree es la Tierra Prometida por Dios a Moisés. Israel, y específicamente Jerusalén, la tierra cananea de Judá, conquistada por el rey David, es la que ocupa la mayor parte de los lugares santos y en este enclave Salomón, sucesor de David, construyó el primer templo judío, que sería destruido por los interventores de la Palestina originaria. En la identidad de israelitas y palestinos, Jerusalén es la Ciudad Santa, porque allí nació el judaísmo y mucho más tarde, el Islam. Y desde luego, lo es también para los cristianos, minoría –salvo en sus vecinos del Líbano- en la religiosidad de estos dos pueblos, donde Yahvé y Alá ocupan los tronos de la fe.


Siglo IX a. C.-586 a. C.
El reino de Judá, reino del sur o reino de Judea  fue un Estado del Levante mediterráneo durante la Edad de Hierro, el cual llegó a su fin cuando el rey Nabucodonosor II lo anexionó como provincia del Imperio neobabilónico. Laquís y Beerseba eran de sus ciudades más importantes, mientras que Jerusalén fue su capital.

Según el Tanaj (Antiguo Testamento), este reino fue uno de los dos estados que sucedieron al reino unificado de Israel, después del cisma que tuvo lugar tras la muerte de Salomón.


León de Judá. El león es el símbolo de Judá, de cuyo reino proviene el gentilicio "judío"—'procedente del reino de Judá'.
La historia de los judíos comprende la historia judía o conjunto de hechos históricos relevantes para el pueblo o nación que desciende de los patriarcas hebreos, especialmente de Jacob, quien en la Biblia es renombrado «Israel».


Angelo Caroselli - Amor ciego, un hombre que juega a las damas con una cortesana

Detalle: la decoración en la pared
Se alquilaban pinturas para disfrutar de ellas

 Entre su extensa obra, destacan los pequeños cuadros para comitentes privados, de temática diversa, abundando las alegorías femeninas que desprenden una sensualidad notable, que corresponderían con las inclinaciones personales del artista, tal como aseveran sus biógrafos.

Vivía en un prostíbulo - le facilita su trabajo

Agostino Tassi (1578 - 1644) fue un pintor italiano de paisajes marinos y paisajistas que fue condenado por violar a Artemisia Gentileschi en 1612.

Debido a que aspiraba a la nobleza, modificó los detalles de su vida temprana. Aunque nació en Perugia, afirmó haber nacido en Roma. Su apellido era Buonamici, pero Agostino adoptó el apellido Tassi para dar sustancia a su historia de que fue adoptado por el marqués Tassi. En realidad era hijo de un peletero llamado Domenico.

Competencia en la Colina Capitolina

Considerado un maestro de la perspectiva y un buen pintor de la decoración arquitectónica ilusionista, Tassi pintó en varios palacios romanos, entre ellos el Quirinale (1611-12), los Rospigliosi y el Doria Pamphili (1637).

En 1612, Tassi fue condenado por violar a Artemisia Gentileschi, una pintora barroca italiana con una clientela internacional. Tassi originalmente negó la acusación, declarando: "Nunca he tenido relaciones carnales ni he intentado tenerlas con la mencionada Artemisia... Nunca he estado a solas en la casa de Artemisia con ella. Más tarde afirmó que había visitado su casa para salvaguardar su honor. Tassi ya había entrado en conflicto con la ley, ya que anteriormente había sido acusado de violar tanto a su cuñada como a una de sus esposas. Su esposa había estado desaparecida durante un tiempo, y se creía que Tassi había contratado a bandidos para matarla.

La flota de Eneas, por Tassi

Eneas  es un personaje de la mitología grecorromana, héroe de la guerra de Troya, quien tras la caída de la ciudad logró escapar, emprendiendo un viaje hasta el Lacio donde, tras una serie de acontecimientos, se convirtió en rey y, a la vez, en el progenitor del pueblo romano. En efecto, sus descendientes, Rómulo y Remo, fundaron la ciudad de Roma.

En el juicio por violación, que duró siete meses, se descubrió que Tassi había planeado asesinar a su esposa y robar algunas de las pinturas de Orazio. Al final del juicio, Tassi fue encarcelada durante dos años. Su veredicto fue anulado más tarde y quedó en libertad en 1613. Su crimen y su impacto en Artemisia Gentileschi influyeron posteriormente en la visión feminista de ella a finales del siglo XVII.


Nicolas Poussin (Les Andelys, Normandía, 15 de junio de 1594-Roma, 19 de noviembre de 1665) fue un pintor francés, uno de los más destacados de la escuela clasicista. Poussin fue el fundador y gran practicante de la pintura clásica francesa del siglo XVII. Su obra simboliza las virtudes de la claridad, la lógica y el orden. Su influencia en el arte francés llega hasta la actualidad.

Pasó la mayor parte de su vida pintando en Roma, excepto durante un corto período de 1640 a 1642 en el que el cardenal Richelieu le ordenó regresar a Francia como pintor del rey.


Nicolas Poussin - Midas ante Baco

Mide 98 cm de alto y 153 cm de ancho. Fue pintado hacia 1630. Se encuentra en la Alte Pinakothek, Múnich, Alemania.

La leyenda del rey de Frigia Midas no es un tema mitológico frecuentado por la pintura occidental. Baco le ofreció cumplir un deseo, y el rey pidió que se convirtiera en oro todo lo que tocase. Esto resultó ser una maldición, puesto que todo lo que legaba a sus labios se convertía en oro, de manera que no podía comer ni beber. Para quedar liberado, Baco le dijo que debía bañarse en el río Pactolo, que desde entonces contuvo arenas auríferas.
Poussin representa en este cuadro el momento final de la historia, cuando el rey Midas, arrodillado frente a Baco, agradece al dios haberle salvado de perecer. En un segundo plano puede verse al dios fluvial y un personaje arrodillado que parece estar descubriendo el oro en las arenas del río.

No hay comentarios:

Publicar un comentario