miércoles, 23 de octubre de 2013

Las Vanguardias - Lyonel Charles Adrian Feininger - Fernand Léger - Marcel Duchamp - Juan Gris

Las vanguardias son fenómenos sociales y estéticos, que tienen que ver con lo nuevo, lo original y lo innovador. Se pueden aplicar a distintos ámbitos, artístico, literario o, como en este caso, al diseño.


Las primeras dos décadas del siglo XX se caracterizaron por el desarrollo de los medios de comunicación (el cinematógrafo y las transmisiones inalámbricas por radio) y la gran evolución de los medios de transporte (el automóvil y el aeroplano). Esto permitió mayor comunicación entre diferentes países y grandes revoluciones creativas, que cuestionaron los valores de la época, el sistema de organización y las funciones sociales. Estos movimientos artísticos se proponían romper con las convenciones estéticas vigentes.

Las vanguardias surgieron como una respuesta a las necesidades sociales de la época. Como por ejemplo la reacción que generó la Primera Guerra Mundial.
No todas las vanguardias fueron adoptadas por la comunicación visual. Las que influyeron a nivel gráfico y conceptual fueron:
Cubismo
Futurismo
Dadaísmo
La Bauhaus
De Sijl y Neoplasticismo 
Constructivismo 
Suprematismo 
Surrealismo 
Art Decó 
El Cubismo 
Se originó en 1907, con la creación artística Les Demoiselles d’Avignon de Pablo Picasso, quien inspirado por las estilizaciones geométricas de la escultura africana y por las pinturas de Paul Cezanne, mostrará un nuevo estilo en la pintura que será adoptado en el diseño a partir de 1908.
Su objetivo principal era alejarse de la representación naturalista y conseguir plasmar de modo simultáneo sobre la superficie del cuadro un objeto visto desde múltiples ángulos.

Pablo Picasso, Las señoritas del Avignon (1907)
Al rechazar la representación realista seguida desde el renacimiento, el cubismo significó un cambio crucial en la historia del arte, convirtiéndose en el precursor de la abstracción y de la subjetividad artística. Fue una revolución contra el sentimentalismo y el realismo de la pintura tradicional, contra la importancia que se daba al efecto de la luz y el color y contra la ausencia de formas, características del impresionismo.

Paul Cézanne, Los jugadores de cartas (1890-1892)
Además de Pablo Picasso otros pintores cubistas importantes fueron: Fernand Léger, Marcel Duchamp, Juan Gris. Y entre los incontables artistas influidos por las ideas y técnicas cubistas se encuentra Lyonel Feininger.  



Lyonel Charles Adrian Feininger 
(* 17 de julio de 1871 en New York; † 13 de enero de 1956) fue un pintor e historietista germano-estadounidense. Desde el año 1909 fue miembro de la asociación artística Secesión de Berlín.



Sus inicios en la ilustración fueron difíciles, hasta que en 1906 el periódico Chicago Sunday Tribune le contrató para realizar dos tiras cómicas semanales: Kinder Kids y Wee Willis Winkies World (1906), en las que inauguraría el uso no-naturalista del color e incorporaría al cómic la antropomorfización de los personajes no humanos.

Tras conocer el cubismo, su posición estética se adhirió dentro de la pintura expresionista alemana. Participó en la exposición del grupo Der Blaue Reiter, en el primer salón de otoño celebrado en Berlín. Posteriormente se vinculó al movimiento artístico creado alrededor de la Bauhaus, tras conocer a Walter Gropius. Su reconocimiento se vio interrumpido con la llegada al poder del partido nazi, integrándose parte de su obra en la conocida exposición sobre Arte degenerado. Se decidió a trasladarse a los Estados Unidos, donde tras un periodo de adaptación (era poco conocido, y el cambio de paisaje afectó a su obra), comenzó a integrarse en el circuito artístico. En 1944 el MOMA le compró una obra.



Der weiße Mann,
(Colección Carmen Thyssen-Bornemisza, Madrid)



Fernand Léger 
(Argentan, 1881-Gif-sur-Yvette, 1955) Pintor francés. A pesar de sus inicios impresionistas, emprendió pronto una obra personalísima, cuya principal preocupación fue la búsqueda de un nuevo ritmo mediante la oposición de las formas y el contraste de los tonos (Desnudos en el bosque, 1909-1910; La mujer de azul, 1912). A partir de 1913, volcado de lleno en la abstracción, desarrolló una concepción dinámica de la pintura basada en la intensidad de contrastes y de colores (series de Contrastes de formas).

Después de la guerra, adoptó el figurativismo, sin modificar por ello su estilo, y relacionó en sus cuadros imágenes muy esquemáticas, de la vida real o soñada, con otras de la vida cultural (La partida de cartas, 1917; El mecánico, 1920). A partir de este último año, se dedicó a plasmar escenas de interior con figuras, vistas urbanas y naturalezas muertas (El gran almuerzo, 1921).

La partida de cartas

En 1924 fundó un taller libre junto con Ozenfant y encaminó su actividad hacia nuevos horizontes: decorados para teatro y cine (El ballet mecánico, 1924), murales (para la exposición internacional de Bruselas de 1935), mosaicos (iglesia de Assy, 1946), vidrieras (universidad de Caracas, 1954), cerámica y esculturas policromas. Poco a poco, su pintura fue evolucionando hacia un realismo más acentuado (La Gioconda de las llaves, 1930), que, en ocasiones, estaba caracterizado por el tratamiento de la figura humana en grupo y el dibujo preciso y bien delimitado.

La Gioconda de las llaves, 1930

La gran parada

Su exilio en EE UU (1940-1950) reafirmó su interés por la vida moderna y por el estudio del movimiento de las figuras en el espacio, que cada día puso más de manifiesto en sus obras. Las composiciones figurativas que siguieron presentan disociaciones entre la línea y el color y desarrollan temas de la vida popular (ocio y trabajo): series de los Ciclistas, de los Constructores y de las Giras campestres. En 1954 concluyó La gran parada, síntesis de su arte.


Desnudos en el bosque

Pintor de nuestro tiempo, de la máquina y de la civilización industrial y urbana, Léger constituye, según muchos historiadores del arte, el antecedente directo y precursor del pop-art y del neorrealismo. En 1960 fue inaugurado en Biot (Alpes Maritimes) el museo Fernand Léger, convertido en museo nacional en 1967. Sus principales escritos se encuentran recogidos en el volumen Fonctions de la peinture, 1965.

El pintor abstracto Malevitch es quien mejor define a
Fernand Léger y su obra: "Él solo pinta tornillos, motores, y el
mismo ser humano es tratado como si fuera de hierro, como
una máquina; sus seres humanos han perdido la carne y los
huesos, así como el alma, en lugar de la cual Léger ha
introducido su propio sentimiento y su propia alma"


La mujer de azul, 1912
 El mecánico, 1920


Marcel Duchamp 
(Blainville, Francia, 1887-Neuilly, id., 1968) Artista francés nacionalizado estadounidense. El más joven de seis hermanos, cuatro de los cuales seguirían así mismo la carrera artística (de ellos fueron especialmente notorios los dos mayores, Jacques y Raymond), recaló en París a la edad de diecisiete años. En su faceta como pintor, que hubo de simultanear con el trabajo de caricaturista, pasó rápidamente por todas las tendencias artísticas en boga -impresionismo, postimpresionismo, fauvismo, cubismo- sin comprometerse con ninguna; este afán experimentador e inquieto iba a ser una de las constantes de su fecunda trayectoria.



En 1912 presentó su Desnudo bajando una escalera, n.º 2, obra personalísima en la que aunó elementos cubistas con futuristas y sus propias inquietudes sobre la representación del movimiento. La pintura fue rechazada por el Salón de los Independientes y tuvo que esperar un año para ser expuesta, esta vez en el Armory Show de Nueva York, donde fue recibida con tanto entusiasmo como sorpresa.

Desnudo bajando una escalera, n.º 2
Tras realizar unos pocos cuadros más, abandonó la pintura, en lo que iba a ser un giro permanente en su trayectoria. En 1913 inició los estudios preparatorios para la obra El gran vidrio, o la novia desnudada por sus pretendientes, una especie de síntesis entre pintura y escultura de radical originalidad. Durante esa misma época realizó sus primeros ready-made, esto es, objetos cualesquiera sometidos a muy escasa y en ocasiones nula alteración material, elevados a la categoría de arte por la mera voluntad del artista. Uno de ellos, un orinal firmado con seudónimo que tituló Fuente, constituye uno de los iconos más significativos del arte del siglo XX.


En 1917 se reencontró en Nueva York con su amigo Francis Picabia, al que secundó en su tarea de dar a conocer el movimiento dadá en Estados Unidos, para lo cual participó en la creación de revistas adscritas al movimiento como 291 o El ciego. Durante buena parte de las décadas de 1920 y 1930 abandonó la práctica artística por la semiprofesional del ajedrez, juego del que llegó a ser un moderado experto. Desde 1934 estableció fuertes lazos con el movimiento surrealista, especialmente con Breton, que en 1935 publicó el primer estudio concienzudo de su obra. Poco a poco, Duchamp fue recluyéndose en el anonimato con la única compañía de su esposa, Teeny Sattler, con quien había contraído matrimonio en 1954.



Paraíso, Marcel Duchamp (1919-1911)
El gran vidrio,
o la novia desnudada por sus pretendientes


Juan Gris 
De nombre real José Victoriano González-Pérez (Madrid, 23 de marzo de 1887 – Boulogne-sur-Seine, Boulogne-Billancourt, Francia, 11 de mayo de 1927).

Autoretrato
Bajo el seudónimo de Juan Gris se esconde una de las figuras más relevantes de la historia del arte español. A pesar de una muerte temprana, a los cuarenta años, José Victoriano González representa el maestro del cubismo sintético. Los primeros años de su formación los pasa estudiando en la Escuela de San Fernando de Madrid. Tras abandonar ésta se hace discípulo del pintor José Moreno Carbonero y comienza a ilustrar dibujos modernistas en revistas de poesía y prensa en general como "Blanco y Negro" y "Madrid Cómico".

En 1906 se traslada a París, donde le acoge Daniel Vázquez Díaz y le introduce en el edificio conocido como "Le Bateau Lavoir" entrando en contacto directo con Picasso, Guillaume Apollinaire, André Salmon y Max Jacob.


Homenaje a Picasso
A través de Picasso, quien por entonces se encontraba investigando sobre el cubismo, conoce a Georges Braque y a Maurice Raynal. Durante ese periodo ilustra en revistas francesas como "Le Rire", "Le Charivari", " L' Assiette au Beurre" o "Le Témoin", al tiempo que manda sus dibujos a la revista humorística catalana "Papitu".

Casas en Ceret
En 1912 se incorpora al movimiento cubista, firma un contrato con Henry Kahnweiler, celebra su primera exposición individual en la Galería Sagot, participa en el Salon des Indépendants -donde expone su Retrato de Picasso- exhibe su obra con el grupo de La Section d'Or en la Galería Boétie y en la Exposición de Arte Cubista organizada por Josep Dalmau. 

Pierrot
En 1913 pasa una temporada en Céret mientras realiza composiciones de tipo enteramente cubista como Bodegón de la Guitarra, El fumador y Las tres cartas que preludian la frialdad, la sobriedad y la pureza típicas de su obra. Al año siguiente, su obra se caracteriza por el uso del collage. 

Tras la Primera Guerra Mundial y un periodo de penurias económicas, su pintura evoluciona hacía el llamado "retorno al orden". Hasta el final de su vida, continúa ilustrando dibujos y grabados en publicaciones de vanguardia y exponiendo en las mejores galerías.

Bol y libro
Retrato de Josette
En esta composición Juan Gris experimenta por vez primera en la historia del cubismo las relaciones entre el espacio interior (el bodegón) y el exterior al que se abre la ventana. Esto suponía cambios de concepto en la resolución lumínica y perspectívica. Para ello volvió sobre el método de la superposición de planos diferenciados, pero acentuando la distinción cromática de las partes en relación y optando por dar transparencia a las intersecciones. De ello resulta un efecto de armoniosa suavidad y de integración lúdica en un espacio no unitario que las transiciones dominan.

Naturaleza muerta y paisaje- Place Ravignan

No hay comentarios:

Publicar un comentario