martes, 23 de junio de 2015

(9ª parte) La II Guerra Mundial - Liberación de París - Philippe Leclerc de Hautecloque - Amado Granell Mesado

Desfile de la 2.ª División Blindada del general Leclerc por los Campos Elíseos de París el 26 de agosto de 1944.
La liberación de París durante la Segunda Guerra Mundial consistió en la entrada de los Aliados en la ciudad de París en agosto de 1944. La batalla comenzó con una sublevación de la Resistencia francesa en la ciudad, a la que poco después se unieron elementos de la 2.ª División Blindada francesa (encuadrada en el Tercer Ejército estadounidense y conocida como División Leclerc) y, en mucha menor medida, de la 4.ª División de Infantería estadounidense.


Miembro de la resistencia francesa sonriendo antes de ser ejecutado por las tropas Nazis. 1944
  • Por Resistencia francesa se entiende el conjunto de los movimientos y organismos de resistencia franceses frente a la ocupación nazi de Francia y al gobierno colaboracionista de Vichy durante la Segunda Guerra Mundial.
  • Comprende por un lado la Resistencia exterior que se organiza en torno al general De Gaulle a partir del 18 de junio de 1940 y que engloba a las Fuerzas Francesas Libres (en francés: Forces françaises libres, FFL), y por otro lado a los movimientos de Resistencia interior, conocida como la Resistencia (en francés: Résistance intérieure française o La Résistance), que van apareciendo durante el periodo de ocupación alemana y que se federarán progresivamente. La Francia Libre de De Gaulle y el conjunto de la Resistencia Interior Francesa se unen en 1942 para conformar la Francia Combatiente (en francés: France Combattante o Forces Françaises Combattantes), término que a partir de ese momento sustituye oficialmente al de Francia Libre. En 1943, se adhieren al Comité Francés de Liberación Nacional instalado en Argel, para formar el Ejército Francés de Liberación que combatirá al lado de los Aliados hasta la liberación de todo el territorio francés.
Philippe Leclerc de Hautecloque
  • Philippe Leclerc de Hautecloque, nacido Philippe François Marie, conde de Hauteclocque (Belloy-Saint-Léonard, 22 de noviembre de 1902 – proximidades de Colomb-Béchar, Argelia, 28 de noviembre de 1947), militar francés, líder del ejército de las fuerzas de la Francia libre durante la Segunda Guerra Mundial. Fue miembro de la resistencia y con el grado de general, comandó las tropas que entraron en vanguardia de los aliados en París y Estrasburgo en 1944, adentrándose en el sur de Alemania hasta el cuartel de Hitler en Berchtesgaden.
  • Participó como representante de la República en la ceremonia de capitulación del Imperio japonés a bordo del USS Missouri en Tokio, el 2 de septiembre de 1945. Enviado a Indochina en 1946, donde restableció la soberanía francesa, se reunió con Ho Chi Minh y abogó por la resolución política del conflicto que oponía a la potencia colonizadora con los nacionalistas y que más tarde degeneraría en la guerra de Indochina.
  • Murió como consecuencia de un accidente aéreo en Argelia, siendo inhumado en el palacio de Los Invalidos de París y ascendido al grado de mariscal a título póstumo en 1952.
En esta batalla participaron activamente españoles republicanos exiliados y sobre todo anarquistas, tanto en las filas de la Resistencia como entre las tropas de la 2.ª División Blindada francesa, en papeles destacados, hasta el punto de que las primeras unidades militares aliadas que entraron en París estaban compuestas por antiguos miembros del Ejército Popular Republicano. Se hallaba al frente de las mismas Amado Granell, quien por entonces era teniente del Ejército francés, siendo igualmente antiguo mayor de Milicias del Ejército Popular Republicano, en el que había mandado una brigada mixta.

Portada del periódico francés ‘Libération’ que muestra una foto en la que se puede ver a la derecha al primer soldado del ejército francés que entró en París para liberar la ciudad en agosto de 1944.
  • Amado Granell Mesado (Burriana, 5 de noviembre de 1898-Sueca, 12 de mayo de 1972) fue un militar español del siglo XX. Participó en la Guerra Civil Española encuadrado en el Ejército Republicano Español y pasó después al norte de África, donde se enroló en la Legión Extranjera Francesa que combatió a la Alemania nazi durante la Segunda Guerra Mundial. Encabezó la columna de vehículos de la 9.ª Compañía de la 2.ª División Blindada que, integrada por republicanos españoles, fue la primera unidad militar aliada que entró en París tras su ocupación por la Wehrmacht. Como tal, apareció en la portada del diario Libération al día siguiente de la Liberación de París, reunido con el líder de la resistencia francesa Georges Bidault y el prefecto del Sena, aunque en el titular se decía que había sido el capitán Raymon Dronne «el primer francés que llegó al Ayuntamiento» de París.
Amado Granell Mesado
Amado Granell Mesado (desfile victorioso en París por los Campos Elíseos, junto al Arco de Triunfo,
el 26 de agosto de 1944)
Posguerra 
  • Después de la guerra, Granell recibió la Legión de Honor de manos de Philippe Leclerc, y rechazó una oferta de ascender a comandante del ejército francés por tener que adoptar para ello la nacionalidad francesa.
  • Por la gran relevancia alcanzada en Francia, actuó como intermediario entre políticos monárquicos y republicanos españoles en un plan auspiciado por Estados Unidos y el Reino Unido que intentaba situar a Juan de Borbón, pretendiente del trono español, como jefe del Estado. Con este propósito y en representación de Francisco Largo Caballero, Granell se reunió en Lisboa el 4 de abril de 1946 con José María Gil Robles, en un primer acercamiento. La operación fracasó tras el acuerdo alcanzado entre Don Juan y el General Franco, que pactaron que el hijo de aquel, el príncipe Juan Carlos, fuera el futuro jefe de Estado. Tras este fracaso, que minó todas las esperanzas de Granell de derribar la dictadura franquista, abandonó por completo la vida política.
  • En 1950, abrió un restaurante en París, que se convirtió en punto de encuentro de los republicanos españoles. Regresó más tarde a España, donde residió en Santander, Valencia y, finalmente, Alicante. Falleció en un accidente de tráfico cerca de la localidad valenciana de Sueca, el 12 de mayo de 1972, precisamente cuando se dirigía al consulado de Francia en Valencia, para gestionar el cobro de un subsidio por sus servicios como oficial del ejército francés.

    Juan de Borbón y Battenberg (Palacio Real de La Granja de San Ildefonso, Segovia, 20 de junio de 1913-Pamplona, Navarra, 1 de abril de 1993), tercer hijo de Alfonso XIII, fue jefe de la Casa Real de España en el exilio desde el 15 de enero de 1941 hasta el 14 de mayo de 1977.2 3 Ese día, en un discurso dado en el Palacio de la Zarzuela, hizo renuncia oficial de sus derechos en favor de su hijo, el rey Juan Carlos I, reservándose para sí el uso del título de conde de Barcelona, inherente a los soberanos españoles.
Vista de San Sebastián desde el monte Igueldo. Mar adentro se celebró el encuentro entre Franco y don Juan a bordo del Yate Azor.
Francisco Largo Caballero (Madrid, 15 de octubre de 1869 – París, 23 de marzo de 1946) fue un sindicalista y político marxista español, histórico dirigente del Partido Socialista Obrero Español y la Unión General de Trabajadores. Durante la Segunda República Española fue ministro de Trabajo (1931–1933) durante su primer bienio, y presidente del Gobierno (1936–1937) ya durante la Guerra Civil.
José María Gil-Robles y Quiñones de León (Salamanca, 22 de noviembre de 1898 - Madrid, 14 de septiembre de 1980) fue un político y abogado español.
Un año más tarde, iniciada la dictadura del general Miguel Primo de Rivera(1923-1930), colaboró con José Calvo Sotelo, director general de la Administración Local, en la redacción del Estatuto Municipal.
Presentado en las candidaturas del Bloque Agrario, fue elegido diputado en las primeras elecciones de la II República, celebradas en junio de 1931, dos meses después de la proclamación de ésta.
Durante la inmediata Guerra Civil Española encomendó a sus seguidores apoyar al bando franquista, a la vez que entregó los fondos de su partido al general Emilio Mola. Gil-Robles afirmó en sus memorias que no estuvo al corriente de la conspiración militar.
Finalizado en abril de 1939 el conflicto, apoyó la causa monárquica.
Catedrático de la Universidad de Oviedo desde 1968. Fue uno de los abogados de los sindicalistas de Comisiones Obreras (CCOO) en el conocido como Proceso 1001.
Su hijo José María Gil-Robles pasó posteriormente al Partido Popular (PP) y llegó a ser presidente del Parlamento Europeo. Otro de sus hijos, Álvaro Gil-Robles, fue Defensor del Pueblo.
Una de las principales consecuencias políticas de la Liberación de París fue la práctica desaparición de la Francia de Vichy y la consideración del Gobierno Provisional de la República Francesa, con el general Charles de Gaulle a la cabeza, como depositaria de la legitimidad histórica y política de Francia y de la República Francesa. Por otra parte, de Gaulle logró convertirse en el símbolo del renacimiento de la nueva Francia, quedando definitivamente olvidados los intentos de los anglosajones por buscar otro militar o político francés con el que entenderse para reemplazarle.


La Francia de Vichy o régimen de Vichy (en francés: régime de Vichy) es el nombre con que informalmente se conoce al régimen político instaurado por el mariscal Philippe Pétain en parte del territorio francés y en la totalidad de sus colonias tras la firma del armisticio con la Alemania nazi en el marco de la Segunda Guerra Mundial, subsistiendo hasta agosto de 1944.
Philippe Pétain, pincha aqui

El desembarco en las playas de Normandía del 6 de junio de 1944 dio inicio a la batalla de Normandía, cuyo resultado favorable para los ejércitos de los Aliados posibilitó su avance hacia el este de Francia con el objetivo de alcanzar la línea del río Rin y, posteriormente, penetrar en el propio territorio del Tercer Reich como manera más rápida de poner fin a la guerra. Aunque se realizó otro movimiento de avance hacia Bretaña, para lograr controlar los puertos del canal de la Mancha, no se avanzó hacia el sur del país.


Mapa de Francia de junio de 1940 a noviembre de 1942. Al norte la zona bajo ocupación de la Alemania nazi (en rosa pálido). Al sur la Francia de Vichy (en lila). La zona ocupada por las tropas italianas (en verde) se extiende hasta cubrir la zona lila con rayas oblicuas a partir de noviembre de 1942. En rojo aparece el litoral francés bajo gobierno militar alemán directo y las regiones de Alsacia y Lorena anexadas al Tercer Reich en 1940. La línea punteada azul es la "línea de demarcación" impuesta como frontera interna por la Wehrmacht, de cruce restringido.

  • La Wehrmacht («Fuerza de Defensa» en alemán) era el nombre de las fuerzas armadas unificadas de Alemania desde 1935 a 1945, surgida tras la disolución de las fuerzas armadas de la República de Weimar, llamadas Reichswehr.

Sin embargo, tomar la ciudad de París suponía un doble problema para los Aliados, en primer lugar desde el punto de vista militar y el segundo lugar desde el punto de vista logístico, sin olvidar las previsibles consecuencias políticas.


Gendarme francés y oficial alemán saludándose frente al Arco del Triunfo en París en 1941.
Por lo que respecta al aspecto militar, entre los mandos Aliados, incluyendo a Dwight D. Eisenhower, se consideraba preferible el avance directo de las tropas aliadas hacia la frontera alemana en el Rin, sin desviarse para proceder a la liberación de París, aprovechándose de las graves pérdidas sufridas por la Wehrmacht durante las últimas fases de la batalla en Normandía y la situación de retirada en que se hallaban los restos dispersos de sus unidades. Se apunta que los estadounidenses habían iniciado una carrera con los soviéticos cuya meta era Berlín, la capital de la Alemania nazi, y que el desvío para tomar París podía comprometer el éxito en esa empresa.

Colaboración con el nazismo

El régimen de Vichy se caracterizaba por su apoyo y "colaboración de Estado" con el régimen nazi que tiene su origen en las condiciones del armisticio que, entre otras cosas, obligaba a apoyar el esfuerzo bélico alemán. La colaboración económica empobrece a Francia, que a través de trasferencias de manufacturas y mano de obra apoya a la industria alemana en detrimento de las necesidades de su propia población. La colaboración militar también ocurre a través de la cesión de algunas bases militares africanas mientras en la metrópoli se establece la cooperación policial francesa (de gran magnitud) para ser cómplice del Holocausto y de la lucha contra la resistencia.


La Redada del Velódromo de Invierno, organizada del 16 al 17 de julio de 1942, fue la redada más importante realizada en Francia contra los judíos durante la Segunda Guerra Mundial. A esta redada se la conoce popularmente en francés como Rafle du vel d’hiv debido al nombre popular abreviado (Vel d'hiv) que los parisinos le daban al Velódromo de Invierno (Vélodrome d'hiver) y se la llama así porque muchos de los arrestados fueron primero retenidos en ese velódromo, situado en el decimoquinto arrondissement (distrito) de París, antes de ser enviados a otras ciudades francesas y dirigidos más tarde a los campos de exterminio que la Alemania nazi tenía en el Este de Europa.
La policía y la Milicia Francesa, creada por el régimen de Vichy en 1943, se vincularon estrechamente con la Gestapo y las Schutzstaffel (SS) para el combate a la Resistencia Francesa y la persecución de opositores. Fueron deportados más de 70.000 judíos franceses a campos de concentración, de los que la cuarta parte fue arrestada durante la redada del Velódromo de Invierno.

Los franceses que se opusieran al Armisticio del 22 de junio de 1940 (y que, por tanto, se unieran a los británicos para seguir la lucha contra Alemania) fueron condenados a muerte "en ausencia" por el régimen de Vichy, tal sentencia alcanzó a Charles de Gaulle y a todos sus partidarios exiliados.


Charles-André-Joseph-Marie de Gaulle (Lille, 22 de noviembre de 1890 – Colombey-les-Deux-Églises, 9 de noviembre de 1970) fue un militar, político y escritor francés, Presidente de la República Francesa de 1958 a 1969, inspirador del gaullismo, promotor de la reconciliación franco-alemana y una de las figuras influyentes en la historia del proceso de construcción de la Unión Europea.
  • Con el rango de capitán combatió en la Primera Guerra Mundial, siendo apresado y herido en varias ocasiones. Durante el período de entreguerras ejerció diversos cargos militares, en particular el de secretario del Consejo de Defensa Nacional (1937–1940), bajo el mando del mariscal Pétain. Ante la rendición de su país frente a los invasores alemanes durante la Segunda Guerra Mundial, fundó en su exilio en Londres el movimiento «Francia Libre» en contra del gobierno de Vichy y prosiguió la lucha desde las colonias y apoyando la Resistencia interior. Tras la liberación de Francia, encabezó el gobierno provisional de la República hasta 1946.
  • En 1958 llegó a la presidencia de la República y durante su mandato tuvo que hacer frente a la resolución de la guerra argelina, la renovación del sistema político con la instauración de la V República, la impulsión del proyecto europeo o el movimiento social de mayo de 1968, hasta su dimisión en 1969.

Campo de concentración de Mauthausen-Gusen.
Conviene resaltar que desde el armisticio de 1940 los alemanes arrestaron a numerosos republicanos españoles que habían luchado al lado del ejército francés, sacándolos de los campos de prisioneros de guerra para deportarles a campos de concentración en Alemania, sin que el régimen de Vichy se opusiera. La mayoría de estos españoles fueron trasladados al campo de concentración de Mauthausen-Gusen.

Relaciones diplomáticas con los Aliados

De 1940 a 1942, muchos países mantuvieron una representación diplomática en Vichy para mantener abierta una vía de diálogo con el régimen de Pétain. Además de las potencias del Eje y los neutrales, Estados Unidos mantuvo relaciones diplomáticas con Vichy hasta noviembre de 1942.

Una de las mayores preocupaciones del Reino Unido, que no reconocía al régimen de Vichy como gobierno legítimo de Francia, era que la flota de guerra francesa no cayese bajo control alemán, una de las pocas concesiones que Pétain había conseguido de Hitler en el armisticio de 1940. Las relaciones diplomáticas con los británicos se rompieron en julio de 1940, cuando Churchill mandó atacar la flota francesa estacionada en el puerto de Mers el-Kebir (Mazalquivir en español) (Operación Catapult) porque el gobierno de Vichy se había negado a que la flota francesa se pusiera a salvo en zonas controladas por la marina británica.


Bandera de Philippe Pétain como jefe del Estado cuando viajaba en coche o a bordo de una embarcación.

Alentado por el gobierno británico que quería a pesar de todo tener algún canal de comunicación con el gobierno francés, el gobierno de Canadá mantuvo su embajador en Vichy, así como los Estados Unidos que pensaban poder vigilar así que el gobierno francés no acordara a los alemanes más concesiones que las establecidas en el tratado del armisticio. Ambos países rompieron sus relaciones con Francia sólo en noviembre de 1942 cuando las fuerzas nazis y fascistas invadieron la zona libre.

Australia mantendrá su embajada también hasta noviembre de 1942, pero ello no le impidió tener relaciones diplomáticas en simultáneo con la Francia Libre del general de Gaulle. La Unión Soviética, en virtud del Pacto Ribbentrop-Mólotov, conservó una embajada en Vichy hasta que rompió relaciones en junio de 1941 cuando el ejército alemán invadió su territorio en la Operación Barbarroja.


Operación Barbarroja, pincha aqui

No hay comentarios:

Publicar un comentario