lunes, 8 de junio de 2015

Iósiv Zissariónovich Dzugahsvihli "Stalin" (Recomendado) - La Conferencia de Teherán - Mólotov - Roosevelt - Churchill - Leon Trotski - Stajánov - La Gran Purga

Iósiv Zissariónovich Dzugahsvihli "Stalin"
  • Nacionalidad: Unión Soviética
  • Georgi 1879 - Moscú 1953 
  • Secretario General 1924 - 1953
Nacido en el seno de una pobre familia georgiana, su infancia la vivió en un ambiente de miseria, suciedad y analfabetismo, en medio de frecuentes palizas de su alcoholizado padre. Su madre, sirvienta, aportaba escasos recursos económicos con la esperanza de que el joven Iósiv pudiera ingresar en el seminario y ser sacerdote, una de las escasas salidas a la pobreza. Así sucedió cuando cumplió los catorce años, gracias a una beca, ingresando en el Seminario de Tbilisi, donde llevará una vida austera y dedicada al estudio. Sin embargo, poco antes de cumplir los veinte años será expulsado del seminario, pues ya constan sus actividades en el seno de un grupo socialista.


Previamente a la Revolución Rusa, en la que tomará parte de manera muy activa, recorre Rusia de manera clandestina organizando actos en contra del régimen del zar Nicolás II. Ello le obliga a moverse en la clandestinidad, ocultándose bajo distintas identidades, hasta que es apresado y deportado a Siberia. Tras huir de su destierro, se reincorpora a las filas revolucionarias, distribuyendo panfletos y organizando huelgas en contra del poder establecido.

Para saber más de la Revolución Rusa, pincha aquí

Poco más tarde es elevado a la dirección del periódico del partido, Pravda, desde donde continúa con sus actividades de dirección de los bolcheviques, preparando la llegada de Lenin a Petrogrado. Reconocido entre las filas comunistas, en 1922 logra ser nombrado Secretario General del Partido, cargo que aprovecha para manejar los hilos del poder y colocar a seguidores suyos a lo largo de todo el territorio ruso y al frente de los diversos grupos que lo integran. De esta manera se asegura los apoyos suficientes para suceder a Lenin cuando éste abandone la política activa, lo que ocurrirá en 1924. Sus ansias de poder le llevan a ocultar la existencia de un documento redactado por el propio Lenin en el que solicita que Stalin, al que tiene por hombre ambicioso y sin escrúpulos, sea apartado del poder y no pueda postularse como su sucesor. Conseguido el poder, el siguiente paso de Stalin fue realizar una purga entre aquellos dirigentes que pudieran hacerle sombra o discutir sus decisiones. Su mayor víctima fue Trotski, dirigente histórico y creador del Ejército Rojo, a quien obligó a exiliarse en México y quien más tarde resultaría asesinado, por ser una pieza "incómoda" para el gobierno de Stalin.


Stalin y Lenin, 1919

Como máximo dirigente de la Unión Soviética, desarrolló la teoría del "socialismo en un solo país", identificando al comunismo con la URSS, y dictó el primer Plan Quinquenal, para impulsar la industrialización, con la finalidad de aumentar la productividad y convertir a Rusia, país eminentemente agrícola, en una potencia industrial y autosuficiente. Al mismo tiempo, impuso por la fuerza la colectivización del campo, desarrollando una política de terror entre los campesinos que incluyó deportaciones masivas, traslado de pueblos y ejecuciones. En respuesta, muchos campesinas quemaron sus cosechas para evitar la incautación del Estado, pero la política del gobierno acabó imponiéndose.


Stalin en el exilio (1915).

La industrialización a ultranza, provocada por el deseo de Stalin de sacar a Rusia de un atraso económico de varias décadas con respecto a las grandes potencias occidentales, y de paso demostrar la validez de las teorías comunistas, supuso la construcción en la década de los 30 de un sinnúmero de grandes fábricas, altos hornos y refinerías de petróleo. El objetivo era incrementar año tras año la producción, no sólo cumpliendo sino aun superando los Planes Quinquenales fijados desde el gobierno. La productividad se premiaba y fomentaba desde los cargos que dirigían las fábricas, dando lugar a un modo de producción denominado "stajanovismo", pues un obrero, Stajanov, consiguió en un solo día batir todos los records de producción. También el Estado vigilaba los índices de producción, llegando a encarcelar a los responsables de las fábricas si no se cumplían los objetivos previstos. 

Antes de la revolución de 1917, Stalin desempeñó un papel activo en la lucha contra el gobierno zarista. Aquí se lo muestra en una ficha de la policía de Petrogrado.
El resultado de todo ello fue una invasión permanente del Estado de todos los rincones de la sociedad rusa, creando un clima de vigilancia constante, en aras del triunfo de la Revolución y el incremento de la productividad. La situación se agravó aun más con el asesinato de Kirov, secretario general del partido, en 1943, que dio lugar a una de las mayores y más sangrientas purgas del siglo XX. 

Stalin con su hija Svetlana, en 1935. Svetlana huyó a Estados Unidos en 1967 donde murió en 2011 en Wisconsin.
En política exterior, temeroso de las ansias expansivas de Hitler por el este europeo, Stalin firmó con el dictador alemán un tratado de paz que implicaba dejar las manos libre a Hitler para iniciar su expansión, siempre y cuando no entrase en suelo soviético. El tratado, considerado ominoso por el resto de potencias europeas, es uno de los capítulos más controvertidos de la historia de la URSS, más aun cuando, tras la invasión de Polonia por Alemania y la subsiguiente declaración de guerra de Francia y Gran Bretaña, la Unión Soviética permaneció inalterable. La invasión de Rusia iniciada por Hitler en 1940 fue probablemente su mayor error táctico, pues significó la entrada en guerra de la URSS al lado de una Francia derrotada y una Inglaterra en muy mala situación. Además, el sagaz Stalin llevaba ya dos años preparando la posible invasión alemana, incrementando hasta el límite la fabricación de armamento y la preparación del Ejército Rojo.


Stalin junto a Máximo Gorki hacia 1931
Máximo Gorki, fue el pseudónimo utilizado por Alekséi Maksímovich Peshkov (Nizhny Nóvgorod, 28 de marzo de 1868 - Moscú, 18 de junio de 1936) fue un escritor y político ruso identificado con el movimiento revolucionario soviético.
De 1932 a 1990 su ciudad natal, Nizhny Nóvgorod, llevó el nombre de Gorki en su honor.
Las consignas dadas desde la dirección del Estado, en forma de resistir al enemigo a cualquier precio, la política de tierra quemada propugnada por Stalin y la capacidad de aguante del pueblo ruso, todo ello, provocó que el avance alemán fuera lento y penoso, más aun comparándolo con los éxitos cosechados por la Blitzkrieg en los primeros momentos de la guerra. Kiev retardó el avance nazi seis semanas; Odessa lo hizo en ocho y Moscu rechazó en dos ocasiones la toma alemana. El tiempo, en la forma de "general Invierno", como había sucedido en la época de Napoleón, se aliaba con Rusia. 


Serguéi Kírov y Stalin en 1934.
Serguéi Mirónovich Kírov (1886 - 1934) fue un destacado político bolchevique, cargo importante en el gobierno de la Unión Soviética. Nacido Serguéi Mirónovich Kóstrikov, se le asoció el apellido "Kírov" como un alias. Su asesinato fue el detonante de la gran represión de los años 30.

El contraataque soviético, a costa de millones de muertos, no se hizo esperar, desafiando a los hasta entonces ejércitos nazis. Hitler, por su parte, envió a lo más granado de sus tropas y armamento, perfilando un encuentro que sería decisivo en el curso de la Guerra: Stalingrado. En efecto, buscando aprovechar los yacimientos petrolíferos del Caúcaso, Hitler lanzó un poderoso ataque sobre Stalingrado, punto estratégico e importante enclave industrial, preparado por Stalin para una defensa a ultranza. Casa por casa se defendió la población, siendo destruidas las fábricas por los rusos antes de ser abandonadas al avance alemán. Las luchas se desarrollaron cruelmente hasta que el 19 de noviembre los rusos lanzaron un ataque en pinza que cercó a los alemanes y les causó miles de bajas. La rendición alemana en 1943 había dejado a 90.000 soldados vivos de un total de 300.000.



Stalin y Mólotov.
Viacheslav Mijáilovich Mólotov (1890 – 1986) fue un político y diplomático soviético, un viejo bolchevique y una figura destacada en el gobierno soviético durante la década de 1920, cuando ascendió al poder como un protegido de Iósif Stalin, hasta 1957, cuando fue despedido del Presidium (Politburó) del Comité Central por Nikita Jrushchov. Se desempeñó como presidente del Consejo de Comisarios del Pueblo desde 1930 hasta 1941 y como ministro de Asuntos Exteriores entre 1939 y 1949 y desde 1953 a 1957. Mólotov trabajó varios años como primer vicepresidente del Consejo de Ministros del gabinete de Iósif Stalin y se retiró en 1961 tras varios años de oscuridad.


Firma del Pacto Ribbentrop-Mólotov. Viacheslav Mólotov está a punto de firmar. Ribbentrop está detrás de él, con los ojos cerrados y con Stalin a su izquierda.
El Tratado de no Agresión entre Alemania y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, conocido coloquialmente como Pacto Ribbentrop-Mólotov, fue firmado entre la Alemania nazi y la Unión Soviética por los ministros de Asuntos Exteriores de Alemania y la Unión Soviética, Joachim von Ribbentrop y Viacheslav Mólotov respectivamente. El pacto se firmó en Moscú el 23 de agosto de 1939, nueve días antes de iniciarse la Segunda Guerra Mundial.

La victoria de Stalingrado dio fin al avance nazi y significó una referencia más que simbólica en el curso de la Guerra. El intento de invasión de Rusia no sólo costó a Hitler un costosísimo esfuerzo, sino que le obligó a desatender el flanco occidental, donde los aliados, ahora con apoyo de Estados Unidos, comenzaban a avanzar. El desembarco de Normandía dio, ya en 1944, inicio a una carrera entre los soviéticos y los aliados anglosajones por alcanzar Berlín lo antes posible, anticipando un mundo dividido en dos bloques, comunista y capitalista, que verá la luz a la finalización del conflicto. Efectivamente, tras la rendición alemana en mayo de 1945, Stalin se había asegurado su control sobre buena parte del este de Europa, ratificado en las conferencias de Yalta y Postdam celebradas con los aliados. 

Los tres líderes aliados: Stalin, Franklin D. Roosevelt y Winston Churchill reunidos en la Conferencia de Teherán.
La Conferencia de Teherán fue una reunión que tuvo lugar entre el 28 de noviembre y el 1 de diciembre de 1943, entre los dirigentes Iósif Stalin, Winston Churchill y Franklin D. Roosevelt, que formaban el bando de los Aliados. Constituye uno de los máximos exponentes de cooperación de los aliados en la Segunda Guerra Mundial.
Fue la primera conferencia entre los tres grandes (la Unión Soviética, los Estados Unidos, y el Reino Unido) en la que Stalin estaba presente. Sucedió a la Conferencia de El Cairo y fue seguida por la Conferencia de Yalta y la Conferencia de Potsdam. El principal debate se centró en la apertura de un segundo frente en Europa Occidental.
Franklin Delano Roosevelt (Hyde Park (Nueva York), 30 de enero de 1882 — Warm Springs (Georgia), 12 de abril de 1945) fue un político, diplomático y abogado estadounidense, que alcanzó a ejercer como el trigésimo segundo presidente de los Estados Unidos y ha sido el único en ganar cuatro elecciones presidenciales en esa nación: la 1.ª en 1932, la 2.ª en 1936, la 3.ª en 1940 y la 4.ª en 1944.
Miembro del Partido Demócrata y de la Logia "George Washington" de masones, inició su carrera política desde muy joven al ganar una curul en el Senado del Estado de Nueva York y luego pasó a desempeñarse como Secretario de Marina.
Una sella curulis y dos pares de patas de bronce de sellae curules (Museo Borbónico de Nápoles, vol. vi. tav. 28); copiadas de la colección del Vaticano.
Durante la República romana, y posteriormente el Imperio, la silla curul (en latín sella curulis, que se supone procede de currus, carro de guerra) era el sitial sobre el cual los magistrados veteranos o los promagistrados que poseían imperium tenían derecho a sentarse, derecho que incluía al dictador, magister equitum, cónsul, pretor y edil curul. También al flamen de Júpiter (flamen Dialis) se le permitía sentarse, a pesar de no poseer imperium.

Trono de Dagoberto, s.VII, de diseño inspirado en una silla curul.
Biblioteca Nacional de Francia
Es una palabra que suele utilizarse mucho, sobre todo en los cargos de magistrados o de diputados y senadores. 
Áureo de Macrino. En el reverso, el emperador y su hijo aparecen sentados en sendas sillas curules.
Winston Leonard Spencer Churchill, (Palacio de Blenheim, 30 de noviembre de 1874 – Londres, 24 de enero de 1965) fue un político y estadista británico, conocido por su liderazgo del Reino Unido durante la Segunda Guerra Mundial. Es considerado uno de los grandes líderes de tiempos de guerra y fue primer ministro del Reino Unido en dos períodos (1940-45 y 1951-55). Notable estadista y orador, Churchill fue también oficial del Ejército Británico, historiador, escritor y artista. Es el único primer ministro británico galardonado con el Premio Nobel de Literatura, y fue nombrado ciudadano honorario de los Estados Unidos de América.
El "nuevo orden mundial" supone entonces un nuevo desafío para la Unión Soviética, pues parte con cierta desventaja frente al abanderado del capitalismo, los Estados Unidos, quienes ya poseen la bomba atómica, como demostraron en Hiroshima y Nagasaki. Da inicio así el período llamado "guerra fría", en el que ambas superpotencias pugnan por extender su ámbito de influencia a nivel mundial como si jugaran una partida de ajedrez en la que cada pieza fuera un país. La nivelación de ambos contendientes se produjo en 1949, cuando Stalin hizo probar la primera bomba nuclear. Desde entonces, la carrera de armamentos entre ambos contendientes no pararía hasta alcanzar cotas espectaculares, pero eso ya no será contemplado por Stalin, quien morirá en 1953.

Winston Churchill, Franklin D. Roosevelt y Iósif Stalin en Yalta, febrero de 1945
Leon Trotski
  • Nacionalidad: Rusia - Yakovka 7-9-1879 - Coyoacán, México 1940 -
  • Político y escritor
Descendiente de judíos rusos, estudia en Odesa y Mykalayiv. En estos días ya despierta la atención de sus maestros por su capacidad intelectual. Antes de cumplir los veinte años comienza a inmiscuirse en la vida política. Tras un acercamiento a las ideas populistas de Mykolayiv, se convierte en seguidor de Marx. En 1897 creo la Unión de Obreros del Sur de Rusia, esta acción le costo la cárcel y el exilio. Consigue escapar y emprende un viaje a Europa y allí se hace llamar Trotski. En esta época entra en contacto con Lenin, Plejanov y otros componentes del Partido Obrero Socialdemócrata Ruso.

Leon Trotski 
En 1903 surgen diferencias entre él y Lenin. Coincidiendo con el estallido de la Revolución de 1905 vuelve a su país natal. Pero de nuevo sufre el destierro a Siberia. Desde Nueva York regresa de nuevo a Rusia cuando estalla la Revolución de octubre del 17. En esta ocasión se alía con el partido bolchevique llegando a presidir el comité revolucionario. Como ministro de Relaciones Exteriores durante el gobierno que se formó negoció la paz con Alemania, retirándose de la Segunda guerra Mundial. Creó el ejercito rojo. A la muerte de Lenin parecía el sucesor perfecto, sin embargo tuvo que enfrentarse a Stalin. En 1929 fue desterrado por este. Recorrió varios países hasta que murió en México, Es autor de "Historia de la Revolución rusa", "La revolución traicionada" y otros artículos periodísticos.

Alekséi Grigórievich Stajánov

(3 de enero de 1906, Lugovaya, óblast de Oriol - 5 de noviembre de 1977) fue un célebre minero soviético.



Fue nombrado Héroe del Trabajo Socialista en 1977 por ser ejemplo de sacrificio personal dedicado al progreso de un país que estaba muy atrasado. De su apellido deriva el estajanovismo.


En 1935 consiguió extraer catorce veces más la media de carbón que sus compañeros, que era de siete toneladas: él extrajo, en seis horas, 102 toneladas. Entonces, la propaganda soviética le escogió como modelo para el resto de trabajadores de la URSS.

Stajánov (a la derecha) con un amigo.
En 1927, empezó trabajando en la mina de Tsentrálnaya-Írmino, en la ciudad de Kádievka, en el Donbass ucraniano. En agosto de 1935 fue cuando batió el famoso récord, 102 toneladas de carbón extraídas en 5 horas y 45 minutos de trabajo. El 9 de septiembre, Stajánov rompió su propio récord con la extracción de 227 toneladas de carbón. Es a partir de este momento cuando se convierte en modelo para todos los trabajadores, por su empuje y su sacrificio. Incluso fue portada del Time Magazine.



Entre 1936 y 1941, Stajánov estudió en la Academia Industrial de Moscú. Entre 1941 y 1942, fue nombrado director de la mina nº. 31 de Karagandá. Entre 1943 y 1957, Stajánov trabajó en el Ministerio de la Industria del Carbón de la Unión Soviética. Entre 1957 y 1959, se lo nombró jefe del trust Chistyakovantratsit, como ayudante del ingeniero en jefe de la mina nº. 2/43 en el departamento Torezantratsit del trust antes mencionado. Aquí permaneció hasta su jubilación en 1974.

Stajánov en una estampilla de la época.
Stajánov también fue diputado del Soviet Supremo. Recibió dos Órdenes de Lenin, una Orden de la Bandera Roja y numerosas medallas. El último domingo de agosto fue proclamado la «Festividad del minero de carbón», en su honor.

La Gran Purga


Más comúnmente conocida en Rusia como ежовщина (yezhóvschina o 'Era de Yezhov'), fue el nombre dado a la serie de campañas de represión y persecución políticas llevadas a cabo en la Unión Soviética en el final de la década de 1930. Cientos de miles de miembros del Partido Comunista Soviético, socialistas, anarquistas y opositores fueron perseguidos o vigilados por la policía; además, se llevaron a cabo juicios públicos, se enviaron a cientos de miles a campos de concentración (gulags) y otros cientos de miles fueron ejecutados.

Serguéi Kírov, su asesinato en 1934 provocó la Gran Purga
La campaña de represión desatada en la Unión Soviética fue crucial para consolidar en el poder a Iósif Stalin. Si bien los soviéticos justificaron posteriormente esta cruenta medida, argumentando que se limpió el camino de elementos «saboteadores» o disidentes para la futura guerra con la Alemania Nazi, una gran cantidad de las víctimas eran miembros del Partido Comunista y líderes de las Fuerzas Armadas. Otros sectores de la sociedad que sufrieron la persecución fueron los profesionales, los kuláks (campesinos burgueses) y las minorías, que fueron vistas como una potencial «quinta columna». La gran mayoría de estas detenciones fueron llevadas a cabo por el Comisariado del Pueblo para asuntos internos, también conocido como el NKVD.


Serguéi Kírov había conocido a Stalin en mayo de 1918. Durante la guerra civil se enfrentó a Trotski, lo que hizo que se alineara con Stalin, Ordzonikidze y Voroshílov.

Resolución del Politburó firmada por Stalin, donde se ordenaba la ejecución de 346 enemigos del poder soviético. Fechada el 17 de enero de 1940.
Desde 1926 estuvo trabajando en Leningrado, pero tras ser elegido para el Comité Central en el XVI Congreso, Stalin le propuso volver a Moscú. Sin embargo, Kírov pidió permanecer en Leningrado, y se le permitió quedarse hasta el final del segundo plan quinquenal. No están claras las razones por las que declinó este ascenso.

En el Congreso del PCUS de 1934, al elegirse el nuevo Comité Central, Kírov recibió tres votos negativos, resultando ser el candidato menos rechazado, en contraste con el propio Stalin que recibió 292 votos negativos, siendo el menos popular.

Dumaskin afirma que Kírov se opuso a Stalin en el Politburó en 1934, lo que produjo «una perceptible tirantez entre Stalin y Kírov».Distintos autores han dado cuenta de la existencia de una conspiración en la cúspide del PCUS cuyo fin habría sido reemplazar a Stalin con Kírov.

La Gran Purga de Stalin, llevada a cabo entre 1937 y 1938, costó la vida a cerca de 700.000 personas. Muchas fueron enterradas en fosas comunes como esta de la localidad de Vinnytsia, en Ucrania, donde se han encontrado más de 15.000 cadáveres con un tiro en la nuca. En otras, como la de Bykivnia, en las inmediaciones de Kiev, se enterraron más de 225.000 personas ajusticiadas por los comunistas. 
El 1 de diciembre de 1934, Kírov fue asesinado por Leonid Nikoláev en Leningrado. La dirigencia del Estado soviético declaró que Nikoláev había sido apoyado por Trotski desde el exilio. Esto dio comienzo a una purga generalizada, con cientos de ejecuciones, encarcelamientos y reclusiones en campos de concentración, acusando al bloque trotskista-zinovievista de estar organizando una extensa conspiración con el objetivo de tomar el poder en la URSS. Como parte de este proceso, Kámenev y Zinóviev fueron sometidos a juicio público y, tras confesar supuestos crímenes (confesión que según algunos habría sido producto de torturas), fueron ejecutados en 1936. Con mecanismos similares, en menos de dos años terminaría siendo ejecutada la mayoría de los miembros del Comité Central bolchevique que había dirigido la Revolución de Octubre, mientras Trotski sería asesinado en la ciudad de México en agosto de 1940 por Ramón Mercader, un agente estalinista.

La hipótesis acerca del vínculo de Stalin con este asesinato estuvo ampliamente difundida, siendo confirmada por Nikita Jrushchov en sus memorias. Sin embargo, no existen pruebas concluyentes al respecto.

No hay comentarios:

Publicar un comentario