domingo, 18 de febrero de 2024

(42) ¿QUE ESTÁ PASANDO? - (5) POP ART Y EL FEMINISMO DE LOS 60 -MUJERES ARTISTAS EN LOS 60-70 - Valeriano Bozal - Ana Peters Ivert - ISABEL OLIVER, CUARENTA AÑOS DE ARTE COMPROMETIDO -

(41) ¿QUE ESTÁ PASANDO? - (4) POP ART Y EL FEMINISMO DE LOS 60 -  Luis Gordillo «Nueva Generación» o, ¿Arte Pop Español? - Jean Philippe Arthur Dubuffet - Wols - El Tachismo - pincha aqui

MUJERES ARTISTAS AÑOS 60

En Barcelona en 1962 el Salón Femenino de Arte Actual que la escritora feminista

Maria Aurèlia Capmany defendía en estos términos:

Si el mundo occidental vio aparecer las universidades femeninas, fue por la misma razón por la que en América aparecieron las universidades negras, porque los hombres blancos defendían con esfuerzos heroicos un privilegio de siglos y, seamos comprensivos, cuesta mucho renunciar a los privilegios [...]. Por todas estas razones hace más de un siglo que las mujeres más ilustradas y valientes decidieron agruparse para defender sus intereses.

Maria Aurèlia Capmany i Farnés (Barcelona, 3 de agosto de 1918-Barcelona, 2 de octubre de 1991) fue una novelista, dramaturga y ensayista española. Fue también una destacada feminista, activista cultural y antifranquista.

Aunque mal recibidas por la crítica, que la acusa de mitificar la situación de la mujer, las obras de Peters nos ofrecen una visión crítica de la objetualización del cuerpo femenino en los medios de masas. Combinando la estética pop con alusiones al lenguaje de las fotonovelas, sus lienzos nos devuelven la imagen de mujeres ensimismadas, ausentes, alienadas, en suma, como sucedía en la realidad en la sociedad consumista con sus falsas promesas de felicidad.

En 1971 Isabel Oliver, vinculada también al círculo del realismo social valenciano y militante en el Movimiento Democrático de Mujeres entre 1971 y 1976, inicia una serie titulada «La Mujer», que hasta ahora ha pasado muy desapercibida en las historias del arte del período. En uno de los lienzos Oliver reflexiona, con ironía, acerca de la tiranía ejercida por los patrones de belleza sobre las mujeres Se trata de la figura de una mujer vestida con uno túnica rosa en medio de un espacio sembrado de productos cosméticos. Unos rayos de sol iluminan paródicamente toda la escena.

La influencia de los medios de masas en la propagación de los roles de género centrará, asimismo, por esos años la atención de la valenciana Angela García Codoñer. En Las hadas y el bordado (1975), perteneciente a la serie «Misses», la artista construye un collage donde se superponen rectángulos de papel con modelos de flores para el bordado, papeles de colores, pequeñas superficies coloreadas y fragmentos de la imagen de la portada de la célebre colección de tebeos de cuentos de hadas para niñas «Azucena»: se pueden reconocer el emblema de la colección, las tiras de ovas que enmarcaban la portada y el típico rostro de las chicas de sus ilustraciones. El mismo año en que García Codoñer realizaba esta obra, la editorial Cuadernos para el Diálogo publicaba el libro de Juan Antonio Ramírez El «cómic» femenino en España, un estudio pionero sobre los tebeos para niñas y jóvenes. En él se analizaba, entre otras, la colección «Azucena», que fue la primera colección importante de tebeos femeninos lanzada en la autarquía (apareció en 1947) y que gozó de un éxito duradero.

En Cataluña, Esther Boix y María Girona son las únicas mujeres que participan en la fundación de Estampa Popular catalana, pero su aportación resulta esencial. En la línea desarrollada por sus colegas de Estampa Popular, la obra de Boix refleja en estos años un fuerte compromiso social, pero, como en el caso de Peters o García Codoñer, lo que la distingue es el especial interés que muestra por analizar la condición de la mujer. En el grabado Dona que frega (1965), la artista utiliza un lenguaje a base de líneas abruptas y fuertes contrastes de blanco y negro propio del realismo expresionista que cultivaban muchos de los artistas de Estampa. En la parte inferior de la serigrafía vemos a una mujer que friega de rodillas en el suelo; en la superior, lo que parece ser el interior de una cárcel de mujeres. La obra puede verse, así como una denuncia de la opresión social y política que sufrían las mujeres obreras en el franquismo.

La artista catalana Mari Chordà, muy poco estudiada hasta ahora por la literatura sobre el arte del período. Chorda, que en la década siguiente se convertirá en partícipe destacada del movimiento feminista catalán, empieza a trabajar, a mediados de los años sesenta, en un conjunto de pinturas de formas abstractas que pronto se transforman en imágenes vaginales. En la cultura patriarcal el cuerpo de la mujer aparece representado con frecuencia como objeto de deseo destinado a la mirada masculina. En el año 1967 Chordà, embarazada de su hija Ángela, realiza la serie de nueve gouaches «Autoretrat embarassada», cada uno de los cuales corresponde a uno de los meses del período de gestación. Como en la serie «Vaginal», la artista utiliza un vocabulario abstracto a base de formas ovoides que alude a la fertilidad y al cuerpo gestante. Frente a la imagen estereotipada de «la madre con el niño» heredada de la tradición cristiana, «Autoretrat embarassada» refleja el proceso físico de la gestación visto a través de la mirada subjetiva de la madre.

Entrevista a Isabel Oliver, pincha aqui

Entrevista a Ángela García Codoñer, pincha aqui

COLITA, UNA VIDA LLAMADA FOTOGRAFÍA, pincha aqui

Exposicions | España. Vanguardia artística y realidad social 1936-1976, pincha aqui

MUJERES ARTISTAS EN LOS 60-70

Valeriano Bozal

Valeriano Bozal Fernández (Madrid, 24 de noviembre de 1940 - Madrid, 2 de julio de 2023)​ fue un historiador e historiador del arte español, especializado en literatura e historia hispánica y, más concretamente, en estudios sobre el arte en España. Destacó por ser un estudioso de la obra de Francisco de Goya, siendo este tema recurrente en sus conferencias.

1965 -La mística de la feminidad es un libro publicado en 1963 por la teórica y activista feminista Betty Friedan. Es un libro clave del feminismo escrito durante la segunda ola del feminismo (1960-1990).

En la introducción, trata “el malestar que no tiene nombre”, que según las investigaciones que realizó Friedan, aquejaba a las mujeres estadounidenses de clase media y que la autora identifica con "la mística de la feminidad". Este libro fue el punto de arranque del feminismo de los años 70, marcó el final del interregno y de la mística femenina.

El segundo sexo es un libro escrito en 1949 por Simone de Beauvoir. Fue un rotundo éxito de ventas​. Su autora comenzó a escribirlo cuando reflexionó sobre lo que había significado para ella el ser mujer. Comenzó a investigar acerca de la situación de las mujeres a lo largo de la historia y escribió este extenso ensayo que aborda cómo se ha concebido a la mujer, qué situaciones viven las mujeres y cómo se puede intentar que mejoren sus vidas y se amplíen sus libertades.

Es una de las obras fundacionales del feminismo y utiliza los conceptos existencialistas para indagar acerca de la vida de la mitad de la humanidad. También es considerada una obra enciclopédica, pues aborda la identidad de las mujeres y la diferencia sexual desde los puntos de vista de la sociología, la psicología, la historia, la antropología, la biología, la reproducción y la relación afectivo-sexual.

Simone Lucie Ernestine Marie Bertrand de Beauvoir (París, 9 de enero de 1908-14 de abril de 1986), conocida como Simone de Beauvoir, fue una filósofa, profesora, escritora y activista feminista francesa,​ autora de novelas, ensayos, biografías y monografías sobre temas políticos, sociales y filosóficos. Su pensamiento se enmarca en la corriente filosófica del existencialismo,​ y su obra El segundo sexo ​ es considerado como un clásico ineludible en la historia del feminismo.​ Su pareja fue el filósofo Jean-Paul Sartre.

Jean-Paul Charles Aymard Sartre (París, 21 de junio de 1905-París, 15 de abril de 1980), conocido comúnmente como Jean-Paul Sartre, fue un filósofo, escritor, novelista, dramaturgo, activista político, biógrafo y crítico literario francés, exponente del existencialismo y del marxismo humanista.​ Fue el décimo escritor francés galardonado como Premio Nobel de Literatura, en 1964, pero lo rechazó explicando en una carta​ a la Academia Sueca que él tenía por regla rechazar todo reconocimiento o distinción y que los lazos entre el hombre y la cultura debían desarrollarse directamente, sin pasar por las instituciones establecidas del sistema.


Salón Femenino de Arte Actual (1962-1971)

El artículo examina la historia y la recepción crítica del “Salón femenino de arte actual”, una exposición anual exclusivamente femenina organizada por un grupo de mujeres artistas en Barcelona entre 1962 y 1971. Único en ese momento, el “Salón” desafió la papel tradicional atribuido a las mujeres durante la dictadura franquista, logrando al mismo tiempo obtener el apoyo de las autoridades locales. El artículo sostiene que fue la capacidad de los organizadores para aprovechar la ambivalencia política, para encontrar un delicado equilibrio entre complicidad y resistencia, lo que permitió que la exposición sobreviviera durante casi una década 


Entrevista a Tomàs Llorens sobre Ana Peters, pincha aqui

En 1966 se celebró en la galería Edurne de Madrid la exposición de Ana Peters titulada "La imagen de la mujer en la sociedad de consumo".

 Ana Peters, "Picas", díptico, 1966. Acrílico sobre papel encolado en táblex, 100 x 230 cm. Colección Herederos de Ana Peters

Con un lenguaje pop inspirado en las obras de Lichtenstein, Warhol y Rauschenberg, cuestionaba los estereotipos de la representación femenina en el contexto de la sociedad de la época, marcada por el consumismo y los mass media. Con ese lenguaje pop participará en diversos proyectos colectivos dentro de grupo Estampa Popular de Valencia.

Ana Peters, "Carro de Venus", 1966. Frotage, rotulador y acrílico sobre papel encolado en táblex, 100 x 130 cm Colección Herederos Ana Peters.


 Ana Peters, Calendario de Estampa popular Valencia, "Junio", 1967. Serigrafía. Museo Reina Sofía, Madrid.

Ana Peters, Calendario de Estampa popular Valencia, "Octubre", 1965. Edicions Concret Llibres. Linóleo, 44 x 33,30 cm. IVAM Institut Valencià d’ Art Modern, Generalitat.

Ana Peters Ivert (Bremen, 1932 — Dénia, 27 de febrero de 2012​) fue una pintora contemporánea relevante por su importante labor artística dentro del contexto intelectual y cultural de la España franquista así como por su posterior producción abstracta. Nació en Alemania pero pasó la mayor parte de su vida en España, donde desarrolló también su obra.

Retrato familiar de Ana Peters en la Plaza de San Marcos de Venecia en 1963.

Ana Peters, "Victoria", 1966. Acrílico y tinta sobre sobre táblex, 100 x 130 cm. Colección Herederos de Ana Peters.

Peters se trasladó en 1942 con su familia desde Alemania a España, donde su padre se encontraba destinado como consignatario, durante la Segunda Guerra Mundial, después de sufrir la ciudad de Bremen, donde residía, varios bombardeos. Creció en Valencia y asistió al Colegio Alemán. Realizaba frecuentes viajes a Alemania donde se familiarizó con el arte alemán. Influirán en su obra Caspar David Friedrich, Emil Nolde y sobre todo Paula Modersohn-Becker quien será para Peters un gran referente.

Paula Modersohn-Becker (Dresde, 8 de febrero de 1876-Worpswede, 21 de noviembre de 1907), fue una pintora alemana, pionera del movimiento expresionista en la Alemania de fines del siglo XIX.

Muchacha en un jardín y bola de cristal, 1901/1902 (35,7 x 35,7 cm).

Zanja en el pantano, hacia 1900/1902 (54,1 x 33 cm).

Originaria de Dresde, Becker se dedicó al estudio de la pintura y se unió en el pueblo de Worpswede, cerca de Bremen, a un grupo de artistas independientes que buscaban el retorno a la naturaleza y a los valores de la gente sencilla del campo. Allí se casó con el paisajista Otto Modersohn. La escasa audacia de los pintores de Worpswede, sin embargo, la llevó a buscar también la inspiración fuera del grupo, viajando y residiendo por temporadas en París.

ISABEL OLIVER, CUARENTA AÑOS DE ARTE COMPROMETIDO (1970-2009)

(Valencia, 1946) es una pintora española.​ En 1966 empezó su formación en la Facultad de Bellas artes de Valencia, donde vive y trabaja.

La formación profesional de Oliver se inició a principios de los años setenta cuando empezó a experimentar con la pintura figurativa, género que comenzaría a definir, entonces, su recorrido visual y artístico. En 1971, Oliver se unió a Equipo Crónica, grupo de pintores españoles que estuvo activo entre los años 1964 y 1981. Durante los cuatro años que trabajó con el grupo, intentaron apropiarse de los medios de comunicación con el fin de transmitir su disconformidad con el panorama político español de entonces, mediante sus obras pictóricas.​ Antes y durante este período, Oliver seguía trabajando Individualmente cuestionando el papel de la mujer en la sociedad española en esos días; lo cual queda reflejado en la serie La Mujer, 1970-3,​ le siguen las series El Juego, 1973, Paisajes Pop, 1974, De profesión sus labores, 1973-74 y La mercantilización del arte, 1975.

Cosmética (1971)
En el centro de la composición, una mujer trata de avanzar con dificultad a través de un gran número de productos de belleza. Si la mujer nos recuerda a la Victoria de Samotracia, la situación de los productos cosméticos tiene semejanzas con una peligrosa ciudad en la que ella parece atrapada. La obra pertenece a la serie La mujer (1971-1973) en la que la artista, dentro del lenguaje Pop del arte internacional de los años 70, realiza  una crítica a lo que significaba “ser mujer "en la última etapa del franquismo, atrapada entre el naciente consumismo, la apariencia personal y los cánones de belleza, y las contradicciones de la ideología política y la educación religiosa.

Reunión feliz, 1970 - 1973, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía

En 1970, encamina sus primeros pasos por la senda del pop art, con series como La Mujer o El Juego, donde ya se manifiesta muy crítica con los valores tradicionales de la sociedad del momento y sus normas preestablecidas, series con las que invita a transgredir estos convencionalismos.

Entre 1973 y 1975, trabaja un paisaje de raigambre pop, muy alejado de los modelos que aprendió en la escuela. Busca destruir tópicos y renovar un género muy vinculado a la tradición valenciana, pero encorsetado en esquemas rígidos que han evitado su evolución hacia otros sistemas expresivos más acordes con la realidad del momento. 

Reverso, 1973, Colección particular © Isabel Oliver

Memoria de un lugar, 2001 - 2009, Colección particular © Isabel Oliver

En 1990, se produce el primer reencuentro con la práctica artística, tras el paréntesis de unos quince años de dedicación a la vida laboral, la universidad y su familia. El paisaje continuará siendo en el futuro su vehículo principal de expresión. De nuevo no es un paisajismo recreativo de la belleza natural. Isabel Oliver mantiene su espíritu crítico con el entorno y denuncia las agresiones continuas que el ecosistema sufre como consecuencia de los intereses económicos. Como visionaria de un futuro cercano, nos previene de los daños venideros si no se rectifica en los continuos abusos que la naturaleza sigue experimentando día a día y no se recupera el equilibrio entre progreso y ecología.

Las pintoras, 2020, pieza pintada durante el confinamiento. En esta pieza, Oliver se inserta en Las hilanderas (c.1660) de Velázquez, presentándose modelo debido a las limitaciones de la cuarentena e interrumpiendo a Velázquez sustituyendo con caballetes y cuadros la rueca y demás utensilios.

De profesión sus labores, 1973-1974, una nube de bastidores de costura que atraviesa el fondo azul de la pared. Esta obra marca la línea fundamental que recorre la producción artística de Isabel Oliver y nos acompaña a lo largo de nuestra visita. Aborda la categoría (no) profesional de “Sus labores”, que sirvió para ubicar a las mujeres dentro del sistema opresor franquista. En la categoría genérica de “sus labores” se encuentran las tareas relacionadas con los cuidados, naturalizadas en el cuerpo de las mujeres. Las españolas carecían de independencia económica, siendo relegadas al espacio doméstico y anulando las conquistas de la Segunda República. Fue la Sección Femenina, el brazo adoctrinador de la Falange capitaneada por Pilar Primo de Rivera, la encargada de asentar las bases para adoctrinar a las españolas.


La serie Paseos por el Museo se inicia cronológicamente con un cuadro pop de los 70, reelaborado en el 2017, Las tres Gracias de Rubens. Ellas, que encarnan un ideal de belleza desfasado, posan en un gimnasio contemporáneo, templo del nuevo canon de belleza. 


No hay comentarios:

Publicar un comentario