viernes, 1 de diciembre de 2023

(13) ¿QUE ESTÁ PASANDO? -MODERNISMO - La 1ª Bienal Hispanoamericana de Arte: el arte como herramienta diplomática - El Palau de la Música Catalana - Lluís Domènech i Montaner - MELILLA Y EL ARQUITECTO ERIC NIETO - ARQUITECTOS NAVARRA - El art déco Victor Eusa - Manuel Martínez de Ubago Lizárraga (2) REGIONALISTA (NEOBARROCO) Luis Esteve Fernández-Caballero

(12) ¿QUE ESTÁ PASANDO? - DESDE LOS AÑOS 50 UN CAMBIO DE RUMBO - LA BIENAL DE VENECIA - 59 Bienal de Venecia – La Leche de los Sueños (1) – Maruja Mallo -Mary Leonora Carrington -  Teresa Solar -June Crespo Oyaga -  Ignasi Aballí - La Bienal de São Paulo -Benjamín Palencia Pérez , PINCHA  AQUI

Elena Asins Rodríguez (Madrid, 2 de marzo de 1940 - Azpiroz, Navarra, 14 de diciembre de 2015) fue una artista plástica, escritora, conferenciante y crítica de arte española. Es considerada la madre del arte conceptual.​ En 2006 recibió la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes del Gobierno de España y en 2011 el Premio Nacional de Artes Plásticas.​ Basó su lenguaje plástico en el cálculo sistemático a base de nuevas tecnologías. Fue una de las primeras artistas que utilizaron en España la tecnología como aliada del arte.

Estudió en la Escuela de Bellas Artes de París y en las universidades de Stuttgart (Alemania), Complutense de Madrid y Nueva York.

Comenzó su carrera en Madrid dentro de la disciplina de pintura y con una influencia notable de la figura de Jorge Oteiza. Participa con unas obras geométricas muy radicales en la importante exposición Arte objetivo (1967), con la que se dio a conocer la abstracción de raíz constructiva y geométrica en España.

La artista Elena Asins, Premio Nacional de Artes Plásticas 2011, ha donado al Museo de Navarra su obra "Euskaldunes 8 variaciones", realizada en 1996.

Este trabajo es el segundo de Elena Asins en posesión del Museo de Navarra ya que en 2007 adquirió directamente el autorrelieve blanco de la serie "Canons 22", que en la actualidad se exhibe junto a su pareja, el altorrelieve negro, en la cuarta planta del Museo


Todo el arte es contemporáneo - Museo de Navarra Pamplona - Pedro Lozano de Sotes - Xabier Álvarez de ulate - Juliantxo Irujo - Fructuoso Orduna y Lafuente -Jesús Basiano Martínez- Emilio Sánchez Cayuela - Alfredo Felipe Sada Laguardia - Elena Asins Rodríguez, pincha aqui

(II) Museo de Navarra - Encuentros de Arte Pamplona 1972 -  Lorenzo Victoriano Aguirre Sánchez - Ignacio Zuloaga - Pedro Manterola - Leocadio Muro Urriza - Xabier Álvarez de Eulate..., pincha aqui


La 1ª Bienal Hispanoamericana de Arte: el arte como herramienta diplomática

En la simbólica fecha de 12 de octubre de 1951 –Día de la Hispanidad y aniversario del V Centenario del nacimiento de Isabel la Católica y Cristóbal Colón– se inauguró en Madrid la 1ª Bienal

Pese a las críticas, si miramos el número de visitantes del evento, su éxito es evidente: a finales de octubre de 1951 se contabilizaban unos 1.000 visitantes diarios, cuyo número se incrementaba los fines de semana, llegando a unos 5.000 espectadores (Cabañas Bravo, 1996). Incluso la Revista imágenes de NO-DO, el noticiero semanal del franquismo exhibido en los cines a modo de preludio de las películas, dedicó un capítulo a la Bienal, titulado Arte plástico de hoy. Este supuesto éxito llevó a que el evento tuviese una corta pero decidida continuidad: la 2ª Bienal Hispanoamericana se realizó en 1954 en la ciudad de La Habana y, en 1955, Barcelona acogió la tercera y última cita. Estas muestras ratificaron las Bienales Hispanoamericanas como la gran plataforma de propaganda cultural del régimen franquista dentro y fuera de España.

OBJETIVO

Convertir la diplomacia artística en uno de los pilares propagandísticos del régimen.

  1. LOS MUY MODERNOS
  2. LOS MEDIO MODERNOS
  3. LOS PRECURSORES

  1. Entre los más modernos había obras de la Escuela de Madrid, del Grupo Indaliano, del Grupo Lais, de Millares, Sempere, Guinovart, Tápies, Mampaso, Tharrats, Cuixart, Oteiza e incluso de Cristino Mallo, un exiliado interior.
  2. Por su parte, artistas como Benjamín Palencia y Daniel Vázquez Díaz se situaban en un espacio intermedio que acolchonaba apropiadamente los posibles excesos de los modernos. Vázquez Díaz fue premiado, ya que era pincel franquista de primera hora y notable pintor de corte.
  3. Por último, el grupo de los artistas precursores. Una generación aceptable para el régimen: Aureliano de Beruete, Juan de Echevarría, Francisco Jiménez, Francisco Iturrino, Isidro Nonell, Mariano Pidelasera, Darío de Regoyos y José Gutiérrez Solana.

Francisco Franco y Carmen Polo en la inauguración de la 3ª Bienal Hispanoamericana de Arte en Barcelona, 1955.
Fuente: https://soymenos.files.wordpress.com/2012/01/franco_inaugura_iiibha_bcn_1955.jpg

Su frase: "MIENTRAS HAGAN LAS REVOLUCIÓNES ASI"

En el contexto español, cuando hablamos de autarquía nos referimos al período que se inició en los años inmediatamente posteriores a la Guerra Civil, en los inicios del régimen franquista, y que se extendió hasta mediados de la década de 1950. Durante este período una conjunción de factores y circunstancias nacionales e internacionales generaron el aislamiento internacional y el (forzoso) autoabastecimiento en la península. Este panorama no se dejó sentir únicamente en el ámbito económico, sino que se propagó por todas las esferas de la vida social, imprimiendo también una profunda huella en los campos de la cultura y de la creatividad.

Debido al evidente fracaso del modelo autárquico –marcado por una grave crisis económica y el creciente empobrecimiento de la población– el régimen empezó una paulatina moderación del grado de intervencionismo. Este hecho conllevó la adopción de medidas internacionales en los años de la posguerra que empezaron a disminuir el aislamiento al que España estaba sometida. En este contexto el régimen franquista tuvo que buscar herramientas efectivas para promover una reintegración, además de un lavado de cara frente a la comunidad internacional.

1951 10 22 NODO 459A y B El Generalísimo Franco inaugura la Exposición Bienal Hispanoamericana, PINCHA AQUI

ÉXITO RELATIVO
INTENTOS DE MODERNIZACIÓN EN LA DÉCADA DE LOS 50

ARTE ESPAÑOL SIGLO XX 1920-30-40
TENDENCIAS Y PERSONALIDADES

CARACTERÍSTICAS GENERALES:
  • DIFICULTAD DE SISTEMATIZACIÓN
  • PLANO NACIONAL VS INTERNACIONAL
  • CORRIENTES MUNDIALES VS CORIENTES LOCALES
  • PERIODO MUY RICO Y CREATIVO, PERSONALIDADES

LXXIII - (5)Antoni Gaudí - Catedral de Mallorca - Casa Batlló - Cripta de la Colonia Güell - La Casa Milà, llamada popularmente La Pedrera, pincha aqui

LXXII - (4)Antoni Gaudí - Parque Güell, pincha aqui

LXXI - (3)Antoni Gaudí - Su influencia sobre Joan Miró - Etapa Goticista 1888-1900 -  El Colegio Teresiano - El Palacio Episcopal de Astorga - Las Bodegas Güell - Torre Bellesguard - El Hotel Attraction - La Casa Botines - Etapa naturalista 1900-1909 - Finca Miralles - Casa Calvet - pincha aqui

LXX - (2)ETAPA ORIENTALISTA:  Antoni Gaudí - Casa Vicens - El Capricho -  Pabellones Güell - Palacio Güell - Pabellon de la Compañía Trasatlántica, pincha aqui

LXIX - LA SAGRADA FAMILIA DESDE GAUDÍ HASTA NUESTROS DÍAS, pincha aqui


ARQUITECTURA
  1. MODERNISMO

El Palau de la Música Catalana, obra del arquitecto Lluís Domènech i Montaner que se construyó entre 1905-1908 es uno de los mejores ejemplos, conjuntamente con la Casa Milà de Gaudí, del movimiento modernista en Cataluña. Su construcción, impulsada por la asociación coral l’Orfeó Català fue financiada con fondos procedentes de suscripciones populares, dando ejemplo de la participación civil de los ciudadanos de Barcelona en la puesta en marcha de grandes proyectos colectivos. Los dos edificios fueron terminados con pocos años de diferencia, el Palau de la Múscia Catalana se inauguró el 9 de febrero de 1908 y Gaudí finalizó la Casa Milà en 1911. En 1971, el Palau, fue declarado Monumento Nacional y en 1997 Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.


Lluís Domènech i Montaner​ (Barcelona, 30 de diciembre de 1849 - Barcelona, 27 de diciembre de 1923) fue un arquitecto español, que destacó por sus obras edificadas en el estilo modernista catalán. También dedicó gran parte de su vida a la política.

Castillo de los Tres Dragones

Como arquitecto Domènech realizó edificios en los que se combina una racionalidad estructural con elementos ornamentales extraordinarios, inspirados en las corrientes arquitectónicas hispano-árabes y en las líneas curvas propias del modernismo. En el actual Museo de Zoología, construido originalmente como restaurante (Castillo de los Tres Dragones) con motivo de la Exposición Universal de 1888, Domènech utiliza estructura de hierro vista y cerámica, técnica que más tarde, en 1908, perfeccionaría en el Palacio de la Música Catalana. Este edificio, y los que proyectó posteriormente, incorporan una profusión de mosaicos, cerámicas y vidrio policromados, dispuestos con exquisita armonía, que les confieren un aspecto grandioso.

MELILLA Y EL ARQUITECTO ERIC NIETO

Enrique Nieto y Nieto (Barcelona, 6 de octubre de 1880​-Melilla, 20 de enero de 1954) fue un arquitecto español, autor de numerosas obras de estilo modernista en la ciudad de Melilla.

La evolución de su obra arranca de un modernismo vagamente entroncado con el de Gaudí y, pasando por el historicismo, el eclecticismo y el art decó, llega al racionalismo como es evidente en sus últimas obras, más libres y avanzadas: las viviendas unifamiliares, tipo chalet, que ofrecen un notable interés.

Enrique Nieto codificó un estilo en Melilla, hasta el punto que algunos ingenieros militares que compartieron con él la labor arquitectónica de la ciudad, copiaron sus formas llegando a hacer difícil la distinción. Melilla se ha convertido así en un museo de la arquitectura modernista, un modernismo de corte catalán aunque algo más blando y de menos vuelos, expresión del diferente medio económico en el que surge y del espíritu cosmopolita y novedoso de la población, que se integra muy bien en una ciudad cuyo trazado urbanístico de planta en cuadrícula, con calles anchas y rectas y manzanas en chaflán, incide en el esquema del plan Cerdá en Barcelona y cuya importancia aumentó considerablemente a partir de las obras de acondicionamiento del puerto entre 1912 y 1914.

Historicistas - Neoárabes

Casa de Yamín Benarroch

Mezquita Central
Modernistas - Floral

Antiguo Economato Militar

Cámara Oficial de Comercio, Industria y Navegación

Casa David J. Melul

Melilla es una ciudad autónoma española situada en el norte de África, a orillas del mar Mediterráneo en la frontera norte con Marruecos. Enclavada en el corazón de la región del Rif, alberga una población de 85 159 habitantes (INE 2022) y presenta diversas particularidades fruto de su posición geográfica y de su historia, tanto en la composición de su población, como en su actividad económica y en su cultura, resultado de la convivencia de cristianos, musulmanes y judíos desde el siglo XIX.

ARQUITECTOS NAVARRA

ANSOLEAGA, ARTEAGA, GOICOECHEA, LIDÓN, GOIZUETA Y MARTÍNEZ UBAGO.

El art déco fue un movimiento de diseño popular a partir de 1920 hasta 1939 (cuya influencia se extiende hasta la década de 1950 en algunos países) que influyó a las artes decorativas mundiales tales como arquitectura, diseño interior y diseño gráfico e industrial; también a las artes visuales tales como la moda, pintura, grabado, escultura y cinematografía.


Victor Eusa, Jose Alzugaray o Serapio Esparza llenaron la Pamplona Art Decó de maravillosos edificios, la mayoría Zigzag Moderne
El zigzag moderno es un estilo arquitectónico que se originó en los Estados Unidos en la década de 1920 y se caracteriza por el uso de patrones geométricos y líneas angulares. El estilo se popularizó en la década de 1930 y se utilizó en muchos edificios comerciales y residenciales en todo el mundo. 

Víctor Eusa - Fue la figura central de la arquitectura en Navarra durante la mayor parte del siglo XX, PINCHA AQUI


Edificio de la Escuela de la Música de Pamplona (foto: like / want / need).
Realizada en 1900 por Manuel Martínez de Ubago, se trata de una construcción modernista, de las pocas que quedan en Pamplona. Inicialmente, se erigió para albergar viviendas, aunque ha sufrido diferentes y agresivas transformaciones a lo largo de sus más de cien años. De ahí, su estructura, la distribución de los espacios y su ornamento, elemento fundamental y característico del modernismo.
Cúpula modernista en la Escuela de Música Joaquín Maya, situada en la calle General Chinchilla.
Tiene 5,47 metros de diámetro, una altura de 4,93 metros y pesa aproximadamente 4.500 kilos.

Manuel Martínez de Ubago Lizárraga (Pamplona, 1869 - Zaragoza, 16 de enero de 1928). Arquitecto . Estudia en la Escuela Superior de Arquitectura de Madrid. Sus primeros proyectos están vinculados al País Vasco, sin olvidar los realizados en Navarra, como el monumento a los Fueros de Pamplona y la restauración de la Iglesia de San Miguel en Estella. Su tarea en la provincia de Zaragoza comienza en 1904 y concluye en 1920, realizando alrededor de cincuenta trabajos con predominio de los edificios de viviendas de nueva planta.

Monumento a los Fueros. Monumento a los Fueros (Paseo de Sarasate, Pamplona). Autor. Manuel Martínez de Ubago (arquitectura); José Martínez de Ubago y Ramón Carmona (escultura); Masriera y Campius (fundición); Josep Miret (restauración) Creación. abril de 1903

Esta estatua de 25 metros, construida a principios del siglo XX, situada frente al Palacio de la Diputación de Navarra, en el paseo de Sarasate, y que simboliza la libertad navarra, dada a través de los Fueros. Formada por tres cuerpos, el cuerpo inferior consta de cinco caras que simbolizan las merindades de Navarra. Debajo hay cinco placas de bronce con distintas inscripciones que aluden a la defensa de los Fueros. En el cuerpo central destacan cinco grandes esculturas que simbolizan el trabajo, la paz, la justicia, la autonomía y la historia. En el cuerpo superior, se alza una gran columna de mármol rojo con capitel blanco, sobre la que se encuentra una estatua de bronce de cinco metros de altura (una matrona coronada que sostiene, en la mano derecha, una cadena rota y, en la mano izquierda, la Ley Foral).

(2) REGIONALISTA
Neobarroco es la denominación de un estilo arquitectónico, escultórico, musical y literario, imitación del Barroco, que floreció en la segunda mitad del siglo xix, como reacción a la frialdad académica imperante. París, así como otras grandes ciudades europeas tienen un aspecto neobarroco. 

La Gran Vía de Madrid es una calle icónica que se extiende desde la calle de Alcalá hasta la plaza de España. Fue construida a principios del siglo XX y es conocida por sus edificios históricos y arquitectura impresionante. Los edificios de la Gran Vía de Madrid en su primer tramo, desde la calle de Alcalá hasta la Red de San Luis (calle de la Montera y calle de Fuencarral), presentan estilos historicistas. Algunos pretendían recuperar el pasado arquitectónico español, siendo construidos en estilo neo-barroco o neo-renacentista; otros son de inspiración francesa. 


Ya en los años 20, en los que se construyó el segundo tramo, la idea de los “estilos nacionales” y la consecuente hegemonía del neo-barroco y el neo-renacimiento habían desaparecido.
La época seguía siendo ecléctica, pues la arquitectura moderna no era todavía más que incipiente, y los arquitectos practicaban entonces un academicismo clasicista, sin reglas fijas, pero que aspiraba a una frialdad estética mayor, a una neutralidad formal en la que los academicismos clásicos se interpretaban como los instrumentos formales idóneos para resolver cualquier problema arquitectónico. Se dice todo esto en plural para referirse más adecuadamente a unas posiciones que, aunque participaban de lo dicho, no eran arquitectónicamente similares.

De Julia Marquerie - Trabajo propio, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=115710085
Esculturas alegóricas de la Agricultura, el Comercio, la Industria y la Minería
Sobre la austera planta baja, las plantas superiores, en estilo neobarroco francés, están adornadas con columnas corintias y entablamentos que sirven de pedestal a estatuas alegóricas del Comercio, la Agricultura, la Industria y la Minería de los escultores Mariano BenlliurePaul Landowski y Lambert Escaler.


Un toque espectacular es el dorado (auténtico pan de oro de 24 quilates) de la cúpula que refulge sobre la pizarra.​ La altura del edificio es de 45 metros y consta de seis plantas y dos sótanos.

El Edificio Metrópolis es un edificio de la ciudad española de Madrid, de estilo ecléctico de inspiración francesa, ubicado en la esquina de la calle de Alcalá con la calle Gran Vía (Distrito Centro).
La obra final la llevó a cabo el español Luis Esteve Fernández-Caballero, que la terminó en 1910. Fue inaugurado el 21 de enero de 1911.
El edificio suma una mezcla de estilos arquitectónicos como el neorrenacimiento pero también se puede clasificar en el eclecticismo historicista del Segundo Imperio francés que mezcla el neobarroco con algún toque decorativo modernista. El aspecto de la construcción encaja en el estilo francés por la combinación de lo arquitectónico y lo escultórico.

Luis Esteve Fernández-Caballero -  Jerez de la Frontera (Cádiz), 19.I.1857 – Madrid, 28.IX.1915. Arquitecto.
Aunque las tareas docentes le absorbieron gran parte de su tiempo, a lo largo de los años Esteve participó —como colaborador en los aspectos estructurales— en la construcción o reforma de algunos edificios significativos, caso de la antigua sala de Velázquez en el Museo del Prado, el patio cubierto del Ministerio de Hacienda, el Hospital de Epilépticos de Carabanchel, el Frontón Central (todos ellos en Madrid), la traída de aguas de Pinto y la iglesia de Santiago en Jerez.
Esteve intervino en dos de los edificios más emblemáticos del Madrid de principios del siglo XX. Se trata de las sedes del Casino de Madrid y La Unión y El Fénix en la calle de Alcalá, construcciones erigidas casi a la vez (entre 1905 y 1910) que representan sendos ejemplos del mejor eclecticismo afrancesado.



No hay comentarios:

Publicar un comentario