domingo, 26 de diciembre de 2021

XXXI - La Diana de Versalles - José Álvarez Cubero - El templo de Artemisa en Éfeso - Creso - Leto - La Fuente de Cibeles (Madrid) - Leonardo, Jusepe - Guido Reni - Atalanta e Hipómenes - Atis y Cibeles - El taurobolio - El oráculo de Dídima - Apolo en Dídima

XXX - Zenobia - Benvenuto Cellini  - La realeza en Francia y los dioses mitológicos, pincha aqui

XXVI - (II) Juegos Panhelénicos - La fuente Castalia - La anfictionía - Creso de Lidia - Ciro de Lidia, pincha aqui

La Diana de Versalles, conocida también como Diana cazadora, Artemisa de la caza o Diana con la cierva, es una estatua en mármol de la diosa griega Artemisa (en la mitología romana: Diana) que se encuentra en el Museo del Louvre, en París.​ Representa a la diosa en movimiento, con la mano izquierda descansando sobre la cornamenta de un pequeño ciervo y la derecha en su carcaj. La estatua, que tiene un tamaño ligeramente mayor al natural, ​es una copia romana perteneciente al siglo I o II de un original griego en bronce que se perdió. La obra original está fechada aproximadamente en 325 a. C. y pertenecía al segundo clasicismo. ​Su autoría se atribuyó durante mucho tiempo a Leocares, ​aunque también se ha propuesto a Praxíteles como el autor del bronce griego.

Leocares, fue un escultor ateniense en actividad desde los años 360 a los años 320 a. C.

Apolo de Belvedere, generalmente atribuido a Leocares, Museo Pío-Clementino, Ciudad del Vaticano.

Praxíteles (de Atenas, hijo de Cefisodoto el Viejo, fue el más renombrado escultor clásico ático del siglo IV a. C. Con la obra de Praxíteles la escultura griega evoluciona desde el clasicismo hacia una especie de anticipado manierismo, al acentuar el sensualismo. Sus obras están caracterizadas por la llamada kharis o «gracia» ática  y la llamada «curva praxiteliana» consistente en un elegante contrapposto.

Hermes con el niño Dioniso, escultura de mármol en el museo arqueológico de Olimpia.
Hermes con el niño Dioniso es una escultura griega de mármol con una altura de 213 centímetros que se encuentra en el Museo Arqueológico de Olimpia. Su autoría se atribuye al escultor Praxíteles del período clásico final o bien, según otros autores, se trataría de una copia del siglo I de un original del mismo artista del 350-330 a. C. Se encontró en el año 1877 entre las ruinas del templo dedicado a Hera donde servía como ornamentación. Se trata de una obra escultórica exenta, inspirada en la mitología griega.
Los conceptos de perfil griego, nariz griega y curva praxiteliana han pasado a ser un modelo de belleza clásica dentro del arte de la escultura.

José Álvarez Cubero (Priego de Córdoba, 23 de abril de 1768-Madrid, 26 de noviembre de 1827) fue un escultor español de estilo neoclásico, que realizó una gran parte de su carrera en París y Roma.

Ganímedes (1804, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid).
José Álvarez Cubero 

En la mitología griega, Ganimedes era un héroe divino originario de la Tróade. Siendo un hermoso príncipe troyano, fue raptado por el dios Zeus, quien lo convirtió en su amante y en el copero de los dioses.

Esta obra de tamaño natural representa, de cuerpo entero, a la segunda esposa de Fernando VII, con quien contrajo matrimonio en 1816, y persona muy vinculada a la fundación del Museo del Prado «la que más hizo por la creación del Real Museo», en palabras de Barrón. La escultura, iniciada en 1826, de forma póstuma, procede del Real Palacio, ya que fue un encargo real del secretario de Estado con un costo de «1924 pesos fuertes», pero quedó inacabada al morir el escultor al año siguiente. 
A partir de 1805, José Álvarez Cubero se instaló en Roma, donde entabló amistad con el escultor Antonio Canova. Durante los veinte años siguientes en los que permaneció en la Ciudad eterna, Álvarez Cubero fue asistente de Canova y también escultor de la corte en el exilio del rey Carlos IV. Realizó dos retratos de cuerpo entero al modo de la Madame Récamier de David: uno de Isabel de Braganza (Museo del Prado) y otro de La duquesa de Ariza (Palacio de Liria de Madrid), este último encargado por Carlos Miguel Fitz-James, duque de Alba.


La marquesa de Ariza
Palacio de Liria (Madrid)

En 1825, emprendió su viaje de regreso a España por barco, trayecto que resultó accidentado tras el naufragio del buque cerca de Perpiñán.

La escena alegórica representa el asedio de la ciudad de Zaragoza, que serviría posiblemente para reforzar su adhesión a Fernando VII. La gran novedad es la elección de una gesta épica del mundo contemporáneo y su tratamiento desde un punto de vista clásico, es decir, la síntesis entre la representación de un hecho del conflicto bélico, que ya es una elección de gran modernidad, unida al desnudo heroico, al vigor y la sensibilidad de la tragedia griega. Se trata, por tanto, de una obra de creación en la que se funden claras evocaciones clásicas, del Renacimiento y de sus contemporáneos, así como la elaboración de un tema con variadas lecturas, entre las que se encuentran la representación de la juventud, la vejez, Virgilio, La Ilíada, etc. 

En sus últimos dos años en España, José Álvarez Cubero prosiguió con su arte, realizando diversas esculturas. Una de sus obras más conocidas es el monumental grupo marmóreo La defensa de Zaragoza, que se exhibe en el vestíbulo del Museo del Prado.

Artemision --Confluencia de mitos y leyendas--

Así se vería el templo de artemisa en éfeso en la actualidad
La visión de la columnata que presidía el templo impresionaba a los viajeros que llegaban a Éfeso, para algunos la más bella de las siete maravillas antiguas.

Antíparo de Sidón describió así su primer encuentro con el templo: “He posado mis ojos sobre la muralla de la dulce Babilonia, la estatua de Zeus en los Alfeos, los jardines colgantes, el coloso del sol, la enorme obra de las altas pirámides y la vasta tumba de Mausolo. Pero cuando vi la casa de Artemisa, allí encaramada en las nubes, esos otros mármoles perdieron su brillo.”

El templo de Artemisa se vería así si no se hubiera destruido
Hija de Zeus y hermana melliza de Apolo, Artemisa era la diosa griega de la fertilidad, la caza y la guerra. Para rendirle culto, el rey Craso de Lidia mandó erigir este templo en el siglo VI a.C., diseñado por el arquitecto Quersifonte. 

En la actualidad, tan solo queda en pie una de las 127 columnas que 2.500 años atrás otorgaban un aspecto imponente al templo dedicado a la diosa. Un pastor provocó un incendio que destruiría el templo, se dice que lo hizo para labrarse un lugar en las páginas de la historia. 

Encargado por el rey Creso de Lidia en el siglo VI a.C., el templo sagrado dedicado a Artemisa, la diosa virgen, fue diseñado por el arquitecto Quersifronte. 127 columnas de 18 metros de alto rodeaban el cuerpo principal, en cuya cella interior albergaba la estatua de Artemisa, objeto de culto.

Turquía cuenta actualmente con 18 lugares declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, dos de carácter mixto y el resto culturales.

La Biblioteca de Celso, en Éfeso, Asia Menor (actualmente parte de Turquía), fue construida en honor al senador, cónsul y procónsul romano Tiberio Julio Celso Polemeano (completada hacia el año 117-135)1​por el hijo de Celso
Situada en lo que una vez fue el estuario del río Kaystros, Éfeso comprende sucesivos asentamientos helenos y romanos fundados en nuevas ubicaciones a medida que la costa se desplazada al oeste. Las excavationes han ido revelando grandes monumentos del periodo del Imperio Romano que incluyen la Biblioteca de Celso y el Gran Teatro para más de 25.000 espectadores,las muy bien conservadas villas romamas,el templo de Adriano,el odeón... Sólo quedan pequeños restros del famoso Templo de Artemisa, una de las Siete Maravillas del Mundo, que recibía peregrinos venidos de todo el Mediterráneo. Desde el siglo V, la basilica de San Juan donde esta enterrado el ápostol y la Casa de la Virgen María, una capilla cruciforme abovedada a siete kilómetros de Éfeso, se convirtió en un gran sitio de peregrinaje para los cristianos. La antigua ciudad de Éfeso es un espectacular ejemplo de ciudad monumental grecorromana portuaria, con canal marítimo,biblioteca gran teatro y puerto.


En la mitología griega, Artemisa​ fue una de las deidades más veneradas y de las más antiguas. Es la diosa helena de la caza, los animales salvajes, el terreno virgen, los nacimientos, la virginidad y las doncellas, que traía y aliviaba las enfermedades de las mujeres. Hija de Zeus y Leto, y hermana gemela de Apolo, y forma parte del panteón de los doce dioses olímpicos.
A menudo se la representaba como una cazadora llevando un arco y flechas. El ciervo y el ciprés le estaban consagrados. 

La artemisa de Éfeso, siglo II d. C. (Museo Arqueológico de Éfeso).
En Éfeso (Jonia, actual Turquía), su templo fue una de las siete maravillas del mundo antiguo. Fue probablemente el centro más famoso de su culto, aparte de Delos. Allí la Señora a la que los jonios asociaron con Artemisa por interpretatio graeca fue adorada principalmente como una diosa madre, semejante a la frigia Cibeles, en un antiguo santuario donde su imagen de culto representaba a la «Señora de Éfeso» adornada con múltiples protuberancias similares a pechos. Estas fueron tradicionalmente interpretadas como múltiples pechos accesorios, o (como afirmaron algunos investigadores posteriores) testículos de toros sacrificados, hasta que una excavación del yacimiento del Artemision en 1987–88 identificó la multitud de perlas de ámbar con forma de lágrima que habían adornado la antigua xoana de madera. En los Hechos de los Apóstoles, cuando los herreros efesios se sintieron amenazados por las prédicas de la nueva fe que hacía Pablo, se alzaron en fervorosa defensa de la diosa, gritando: «¡Grande es Artemisa de los efesios!»​ Solo una de las 127 columnas de Éfeso sigue en pie: el resto fueron usadas para construir iglesias, carreteras y fortalezas.
Templo de Artemisa en Éfeso, grabado de Martin Heemskerck.

Marten Jacobszoon Heemskerk van Veen o Maarten van Heemskerck (Heemskerk, 1498-Haarlem, 1 de octubre de 1574) fue un pintor neerlandés, retratista y pintor de asuntos religiosos, famoso por sus imaginarias reconstrucciones de las Siete Maravillas del Mundo, divulgadas por la estampa.
En Roma, Heemskerck estudió las estatuas antiguas que ya entonces se estaban excavando y reuniendo en palacios de eclesiásticos y nobles. Sus bocetos de la basílica de San Pedro son muy valiosos, ya que la muestran en obras, antes de la gran remodelación de Bernini.

"El número siete dijo Hipócrates por sus virtudes ocultas, tiende a realizar todas las cosas, es el dispensador de la vida y fuente de todos los cambios, pues incluso la luna cambia de fase cada siete días, este número influye en todos los seres sublimes"

Las Nuevas 7 Maravillas del Mundo Moderno
  • Machu Picchu.
  • Chichén Itzá
  • Coliseo Romano.
  • Cristo Redentor.
  • La Gran Muralla China.
  • El Taj Mahal.
  • La Ciudad de Petra.
Creso, último rey de Lidia (entre el 560 y el 546 a. C.),​ de la dinastía Mermnada, con un reinado que estuvo marcado por los placeres, la guerra y las artes.
El hombre mas rico de su tiempo.

Creso conquistó Panfilia, Misia y Frigia; en definitiva, sometió a todas las ciudades griegas de Anatolia hasta el río Halis (salvo Mileto), a las que hizo importantes donaciones para sus templos. Debido a la gran riqueza y prosperidad de su país, de él se decía que era el hombre más rico en su tiempo.

Mapa de Lidia durante el reinado de Creso

La leyenda cuenta que, ante el inquietante avance de Ciro II de Persia, Creso envió un mensajero al Oráculo de Delfos, que le respondió que si conducía un ejército hacia el Este y cruzaba el río Halis, destruiría un imperio. Creso hizo entonces lo que el oráculo dijo: marchó hacia el Este y cruzó el río Halis. Para ello organizó una alianza con Nabónido de Babilonia, Amosis II de Egipto y la ciudad griega de Esparta. Sin embargo, las fuerzas persas derrotaron a la coalición en Capadocia, en la batalla del río Halis (547 a. C.) y cayó el imperio lidio. El oráculo había formulado el vaticinio de tal manera que se cumpliría tanto si Creso triunfaba, como si era derrotado.

XXVI - (II) Juegos Panhelénicos - La fuente Castalia - La anfictionía - Creso de Lidia - Ciro de Lidia, pincha aqui

Cabe atribuir a los lidios una de las invenciones más duraderas y decisivas en la historia de la humanidad: la moneda

Estátero de oro, con representación de un león y una cabra, acuñado en tiempos de Creso.
Gracias a su proverbial riqueza, ensalzada por todos los autores de la Antigüedad, Creso hizo de Lidia el reino más poderoso de Oriente Próximo, hasta su conquista por Ciro de Persia en 546 a.C.
«Rico como Creso» es un dicho que todavía hoy se usa en inglés, en referencia a la proverbial riqueza de quien fue el último rey de Lidia, en el siglo VI a.C.

VII antes de Cristo
Fue Creso quien estableció el sistema bimetálico emitiendo por primera vez monedas de oro y plata



Un templo cuatro veces más grande que el Partenón y casi el doble de alto
127 columnas.

Leto
En la mitología griega, es una hija de los titanes Ceo y Febe​ y, en el panteón olímpico, madre con Zeus de los mellizos Apolo y Artemisa. En la mitología romana su equivalente, como madre de Febo y Diana, es Latona. Con su hermana Asteria, fue venerada como diosa de la noche y alternativamente de la luz del día.
Zeus había intentado violar a la hermana de Leto, Asteria, que se había escapado transformándose en codorniz, arrojándose al mar y convirtiéndose en la isla flotante Ortigia.

Plaza de Cibeles, una diosa entre palacios, construida en 1782, es uno de los símbolos de la ciudad. Se encuentra situada en el centro de la plaza a la que da nombre y está rodeada por los edificios del Palacio de Buenavista (Cuartel General del Ejército), Palacio de Linares (Casa de América), Palacio de Cibeles (antes sede de Correos y actualmente del Ayuntamiento de Madrid) y Banco de España.

Durante el reinado de Carlos III, apodado el “mejor alcalde de Madrid”, tuvo lugar una remodelación del espacio que llamaron Salón del Prado y estuvo a cargo de los arquitectos Ventura Rodríguez y José de Hermosilla. La idea era embellecer la zona con jardines, fuentes y algún edificio dedicado a la cultura.
La Fuente de Cibeles se sitúa en el centro de la plaza, mirando hacia la Puerta del Sol. A su espalda queda la Puerta de Alcalá. Representa a la diosa Cibeles subida a un carro tirado por leones.
En la parte de atrás, dos amorcillos arrojan agua desde un ánfora. Fue construida en 1782 con idea de adornar lo que se llamó el Salón del Prado, con esta fuente en un extremo. La de Neptuno queda en el extremo opuesto, y la de Apolo en el centro.

La fuente representa a la diosa madre Cibeles, identificada en el panteón griego con Rea, madre de los dioses olímpicos y símbolo de la tierra y la fecundidad, sobre un carro tirado por leones (Atalanta e Hipómenes).

Los artistas encargados de su ejecución fueron Francisco Gutiérrez (figura de la diosa y el carro), Roberto Michel (los leones) y el adornista Miguel Ximénez, de acuerdo con el diseño de Ventura Rodríguez. La diosa y los leones fueron esculpidos en mármol cárdeno del pueblo de Montesclaros (Toledo), y el resto en piedra de Redueña, localidad enclavada a 53 km al norte de Madrid, cerca de la sierra de La Cabrera.
Francisco Gutiérrez Arribas (San Vicente de Arévalo, 1724 – Madrid, 13 de septiembre de 1782) fue un escultor español. Se convirtió en profesor de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y escultor de cámara del rey Carlos III. En 1765, fue nombrado Director de la Academia cuando su mentor, Carmona, se vio obligado a dimitir. Está considerado como uno de los más destacados autores del Neoclasicismo en España, uniendo en su estilo los recuerdos de la estatuaria clásica grecorromana con claras influencias del barroco clasicista francés, que se había puesto de moda con la instauración de la dinastía Borbón en el trono español.
Robert (Roberto) Michel (Le Puy-en-Velay, 1720-Madrid, 31 de enero de 1786) fue un escultor francés que se afincó y trabajó en la España de los Borbones del siglo XVIII. Por encargo de Carlos III, en 1767 esculpió en jaspe y mármol el mausoleo del Conde de Gages, actualmente en el claustro de la catedral de Pamplona. De 1769 datan cinco figuras suyas de san Gregorio Ostiense (Navarra). en Madrid esculpió los leones de la fuente de Cibeles; los trofeos militares, cabezas de leones, cornucopias y ángeles de la Puerta de Alcalá; la Virgen del Carmen en una hornacina de la fachada de la Iglesia de San José; las figuras en mármol blanco de la Caridad romana y la Fortaleza de la fachada de la Basílica de San Miguel; los ángeles y querubines de la iglesia de san Marcos y los tritones de las fuentes del paseo del Prado. 

Sepulcro del general Juan de Gages, conde de Gages, capitán general y virrey de Navarra (1682-1759). Se encuentra en el claustro de la Catedral de Pamplona. Navarra, (España).
Leonardo, Jusepe

(Calatayud, Zaragoza, 1601-Zaragoza, ca.1653). Pintor español. Fue discípulo de Pedro de las Cuevas, viviendo en su casa entre 1616 y 1621, lo que demuestra lo temprano de su llegada a la corte. En sus obras desarrolló un estilo muy personal, de exquisito colorista, dotado de sensibilidad y distinción verdaderamente singulares. Es un pintor de escasa producción conocida, siendo sus lienzos más característicos los que se encuentran en el Prado.

Jusepe Leonardo, Vista del Palacio del Buen Retiro marcado en recuadro rojo la Puerta de Alcalá, ca. 1636. Madrid, Patrimonio Nacional.

en el siglo XVII, con motivo de la entrada de dos soberanas en Madrid, Margarita de Austria y María Luisa de Orlenas, se decidió la realización de un Arco o Puerta de piedra que fuese recordatorio permanente de estas reinas y que al mismo tiempo cumpliera una función utilitaria: una de ellas debía de servir de entrada a la ciudad de Madrid, la Puerta de Alcalá, y la otra de acceso principal al Palacio del Buen Retiro. 
Margarita de Austria (Bruselas, Bélgica, 10 de enero de 1480 - Malinas, Bélgica, 1 de diciembre de 1530) fue archiduquesa de Austria, princesa consorte de Asturias, de Gerona, duquesa consorte de Saboya y gobernadora de los Países Bajos
Juan de Aragón (Sevilla, 30 de junio de 14781​-Salamanca, 4 de octubre de 1497) fue el segundo hijo de los Reyes Católicos, Fernando II e Isabel I. Fue el heredero de las coronas de Aragón y Castilla; duque de Montblanch, conde de Cervera y señor de Balaguer.

María Luisa de Orleans (26 de marzo de 1662, Palacio Real, París, Francia - 12 de febrero de 1689, Real Alcázar, Madrid, España) fue la reina consorte de España de 1679 a 1689 como esposa del rey Carlos II de España.
Carlos II de España, llamado «el Hechizado» (Madrid, 6 de noviembre de 1661-ibídem, 1 de noviembre de 1700), fue rey de España entre 1665 y 1700.

Guido Reni (Bolonia, 4 de noviembre de 1575-Bolonia, 18 de agosto de 1642) fue un pintor italiano perteneciente a la Escuela Boloñesa y famoso del clasicismo romano-boloñés.

Hipómenes y Atalanta (Museo del Porado).
Las dos figuras aparecen en un paisaje oscurecido, en el que el cromatismo terroso del celaje es similar al del suelo, haciendo resaltar los suaves tonos de los paños de pureza y la carnación de las dos figuras, muy iluminadas, sobre el oscuro fondo. El gran dinamismo de los cuerpos se resalta en líneas diagonales, que reflejan unos elegantes movimientos, más coreográficos que deportivos. Ambos personajes descansan su peso sobre un solo pie de apoyo. Las líneas de tensión y las opuestas direcciones determinan una composición abierta.

Atalanta e Hipómenes es una obra de Guido Reni de la que hay dos ejemplares, ambos óleo sobre lienzo: uno en el Museo del Prado de Madrid (206 x 297 cm), datable entre 1618 y 1619.

El cuadro del Prado perteneció inicialmente al marqués Giovan Francesco Serra, y en 1664 fue comprado, con otros diecisiete cuadros de la colección de éste, por el virrey de Nápoles para Felipe IV, que lo dispuso en la galería del cierzo del Alcázar de Madrid. Allí fue contemplado por Cosme III de Médicis, a quien no pareció justificada la fama que había alcanzado la obra. Fue de las obras que se salvaron del incendio de 1734.

Se representa la historia de Atalanta e Hipómenes. La ninfa Atalanta, invencible en la carrera, desafiaba a cualquier hombre que la pretendiera, siendo la muerte el castigo de los que perdían. Fue vencida por Hipómenes gracias a una estratagema facilitada por Afrodita: arrojarle manzanas de oro del jardín de las Hespérides para que se detuviera a recogerlas.
Bajorrelieve de Cibeles entronizada. Siglo IV a. C. Museo del Ágora de Atenas.
Cibeles era la diosa griega, originalmente frigia, de la Madre Tierra que fue adorada en Anatolia desde el neolítico. También se la consideraba la personificación de la fértil tierra, una diosa de las cavernas y las montañas, murallas y fortalezas, de la Naturaleza y los animales (especialmente leones y abejas).
En la mitología griega, dado que su figura ya estaba representada por otras divinidades, esta diosa tuvo que ser readaptada para integrarse en los mitos ya existentes, hasta el punto de que muchos autores la consideraban el mismo personaje que Rea, la madre de los dioses. El mito más conocido en el que aparece es el de Atalanta e Hipómenes. 



Figurilla de Atis en bronce, con sus atributros: la liebre y el bastón de pastor, encontrado en Tongeren (Bélgica), A.D. 75-150 Museo Galorromano, Tongeren

Atis o Córibas es, en la mitología griega y frigia, el amante de Cibeles, su sirviente eunuco y conductor de su carroza tirada por leones. Atis enloqueció por causa de Cibeles y se castró a sí mismo. Inicialmente Atis era un semidiós local de Frigia

Sus sacerdotes eran eunucos, tal como se explica en el origen del mito en referencia a Atis y la castración.

Taurobolio 

Se conoce por taurobolio a un rito de los misterios de Cibeles y Atis en el que se sacrifica un toro.

Taurobolio. Grabado de Bernhard Rode (ca. 1780).

Nuestra información, relativamente amplia, sobre las particularidades del rito y su finalidad se basa en fuentes literarias y epigráficas. De la descripción de Prudencio se desprende que el iniciando penetraba, desnudo de cintura para arriba, en una fosa que se cubría a continuación con una plancha con orificios. Encima el oficiante mataba el toro con una harpe (cuchillo con un saliente lateral a fin de provocar una gran hemorragia), cuya sangre debía recibir el iniciando sobre su cabeza. Terminado el rito, los asistentes aclamaban al mystes como un «hombre nuevo». El simbolismo es, pues, claro: el bautismo de sangre confería una nueva vida.

Prudencio, poeta cristiano, compone hacia el 400 d. C. un conjunto de himnos donde puede leerse la descripción más completa del Taurobolium con todo su ritual y ceremonias. Sabemos que celebraban estos ritos en Roma a fines del siglo IV y está atestiguado en Cartago hasta los tiempos de San Agustín

El taurobolio de la villa de Las Musas (Arellano-Navarra)

Apolo en Dídima

El templo helenístico de Apolo tiene un tamaño de (118 m x 60 m) que no se puede comparar, en Jonia, más que con el Hereo de Samos y con el templo de Artemisa de Éfeso. Se encuentra entre los grandes edificios de la Antigüedad mejor conservados.

La primera fuente que alude al templo y oráculo de Dídima parece ser el Himno Homérico a Apolo (III,180), donde se cita, sin embargo, a Mileto como uno de los lugares donde imperaba Apolo.

Apolo es una de las deidades principales de la mitología griega, y uno de los dioses olímpicos más significativos, motivo por el cual le dedicaron una gran cantidad de templos. Hijo de Zeus y Leto, y gemelo de Artemisa, poseía muchos atributos y funciones, y posiblemente después de Zeus fue el dios masculino más influyente y venerado de todos los de la Antigüedad clásica.


Planta del templo
La construcción del gran templo helenístico que puede verse hoy en día debió comenzarse hacia el año 330 a. C., después de la visita de Alejandro Magno en el año 334 a. C. y la incorporación del santuario a la ciudad de Mileto. Los planos fueron ejecutados por los arquitectos Dafnis de Mileto y Peonio de Éfeso, este último uno de los arquitectos más famosos de su tiempo.

El oráculo fue muy famoso en el siglo VII a. C en todo el mundo griego y más allá: Heródoto informa de valiosas ofrendas que procedían del faraón Necao II y de Creso, rey de Lidia.

El oráculo de Dídima fue el más renombrado del periodo helenístico. Durante el último tercio del IV a. C., el santuario quedó bajo el control directo de la ciudad de Mileto, quien inició la reconstrucción del templo de Apolo, y enviaba funcionarios cada año como sacerdotes y servidores del oráculo. 

Dídima, también llamada Bránquidas, es una antigua ciudad de Asia Menor, famosa por su santuario oracular de Apolo. Sus restos se encuentran cerca de la moderna Didim (en Anatolia, Turquía).​

El templo helenístico de Apolo tiene un tamaño de (118 m x 60 m) que no se puede comparar, en Jonia, más que con el Hereo de Samos y con el templo de Artemisa de Éfeso. Se encuentra entre los grandes edificios de la Antigüedad mejor conservados.

No hay comentarios:

Publicar un comentario