XXX - Zenobia - Benvenuto Cellini - La realeza en Francia y los dioses mitológicos, pincha aqui
XXVI - (II) Juegos Panhelénicos - La fuente Castalia - La anfictionía - Creso de Lidia - Ciro de Lidia, pincha aqui
La Diana de Versalles, conocida también como Diana cazadora, Artemisa de la caza o Diana con la cierva, es una estatua en mármol de la diosa griega Artemisa (en la mitología romana: Diana) que se encuentra en el Museo del Louvre, en París. Representa a la diosa en movimiento, con la mano izquierda descansando sobre la cornamenta de un pequeño ciervo y la derecha en su carcaj. La estatua, que tiene un tamaño ligeramente mayor al natural, es una copia romana perteneciente al siglo I o II de un original griego en bronce que se perdió. La obra original está fechada aproximadamente en 325 a. C. y pertenecía al segundo clasicismo. Su autoría se atribuyó durante mucho tiempo a Leocares, aunque también se ha propuesto a Praxíteles como el autor del bronce griego.
Leocares, fue un escultor ateniense en actividad desde los años 360 a los años 320 a. C.
Apolo de Belvedere, generalmente atribuido a Leocares, Museo Pío-Clementino, Ciudad del Vaticano. |
Ganímedes (1804, Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Madrid). José Álvarez Cubero |
Esta obra de tamaño natural representa, de cuerpo entero, a la segunda esposa de Fernando VII, con quien contrajo matrimonio en 1816, y persona muy vinculada a la fundación del Museo del Prado «la que más hizo por la creación del Real Museo», en palabras de Barrón. La escultura, iniciada en 1826, de forma póstuma, procede del Real Palacio, ya que fue un encargo real del secretario de Estado con un costo de «1924 pesos fuertes», pero quedó inacabada al morir el escultor al año siguiente.
La artemisa de Éfeso, siglo II d. C. (Museo Arqueológico de Éfeso). |
En Éfeso (Jonia, actual Turquía), su templo fue una de las siete maravillas del mundo antiguo. Fue probablemente el centro más famoso de su culto, aparte de Delos. Allí la Señora a la que los jonios asociaron con Artemisa por interpretatio graeca fue adorada principalmente como una diosa madre, semejante a la frigia Cibeles, en un antiguo santuario donde su imagen de culto representaba a la «Señora de Éfeso» adornada con múltiples protuberancias similares a pechos. Estas fueron tradicionalmente interpretadas como múltiples pechos accesorios, o (como afirmaron algunos investigadores posteriores) testículos de toros sacrificados, hasta que una excavación del yacimiento del Artemision en 1987–88 identificó la multitud de perlas de ámbar con forma de lágrima que habían adornado la antigua xoana de madera. En los Hechos de los Apóstoles, cuando los herreros efesios se sintieron amenazados por las prédicas de la nueva fe que hacía Pablo, se alzaron en fervorosa defensa de la diosa, gritando: «¡Grande es Artemisa de los efesios!» Solo una de las 127 columnas de Éfeso sigue en pie: el resto fueron usadas para construir iglesias, carreteras y fortalezas.
Templo de Artemisa en Éfeso, grabado de Martin Heemskerck. |
"El número siete dijo Hipócrates por sus virtudes ocultas, tiende a realizar todas las cosas, es el dispensador de la vida y fuente de todos los cambios, pues incluso la luna cambia de fase cada siete días, este número influye en todos los seres sublimes"
- Machu Picchu.
- Chichén Itzá
- Coliseo Romano.
- Cristo Redentor.
- La Gran Muralla China.
- El Taj Mahal.
- La Ciudad de Petra.
Creso, último rey de Lidia (entre el 560 y el 546 a. C.), de la dinastía Mermnada, con un reinado que estuvo marcado por los placeres, la guerra y las artes. El hombre mas rico de su tiempo. |
Mapa de Lidia durante el reinado de Creso |
VII antes de Cristo
La fuente representa a la diosa madre Cibeles, identificada en el panteón griego con Rea, madre de los dioses olímpicos y símbolo de la tierra y la fecundidad, sobre un carro tirado por leones (Atalanta e Hipómenes).
Francisco Gutiérrez Arribas (San Vicente de Arévalo, 1724 – Madrid, 13 de septiembre de 1782) fue un escultor español. Se convirtió en profesor de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y escultor de cámara del rey Carlos III. En 1765, fue nombrado Director de la Academia cuando su mentor, Carmona, se vio obligado a dimitir. Está considerado como uno de los más destacados autores del Neoclasicismo en España, uniendo en su estilo los recuerdos de la estatuaria clásica grecorromana con claras influencias del barroco clasicista francés, que se había puesto de moda con la instauración de la dinastía Borbón en el trono español.
Robert (Roberto) Michel (Le Puy-en-Velay, 1720-Madrid, 31 de enero de 1786) fue un escultor francés que se afincó y trabajó en la España de los Borbones del siglo XVIII. Por encargo de Carlos III, en 1767 esculpió en jaspe y mármol el mausoleo del Conde de Gages, actualmente en el claustro de la catedral de Pamplona. De 1769 datan cinco figuras suyas de san Gregorio Ostiense (Navarra). en Madrid esculpió los leones de la fuente de Cibeles; los trofeos militares, cabezas de leones, cornucopias y ángeles de la Puerta de Alcalá; la Virgen del Carmen en una hornacina de la fachada de la Iglesia de San José; las figuras en mármol blanco de la Caridad romana y la Fortaleza de la fachada de la Basílica de San Miguel; los ángeles y querubines de la iglesia de san Marcos y los tritones de las fuentes del paseo del Prado.
Sepulcro del general Juan de Gages, conde de Gages, capitán general y virrey de Navarra (1682-1759). Se encuentra en el claustro de la Catedral de Pamplona. Navarra, (España). |
Jusepe Leonardo, Vista del Palacio del Buen Retiro marcado en recuadro rojo la Puerta de Alcalá, ca. 1636. Madrid, Patrimonio Nacional. |
Margarita de Austria (Bruselas, Bélgica, 10 de enero de 1480 - Malinas, Bélgica, 1 de diciembre de 1530) fue archiduquesa de Austria, princesa consorte de Asturias, de Gerona, duquesa consorte de Saboya y gobernadora de los Países BajosJuan de Aragón (Sevilla, 30 de junio de 14781-Salamanca, 4 de octubre de 1497) fue el segundo hijo de los Reyes Católicos, Fernando II e Isabel I. Fue el heredero de las coronas de Aragón y Castilla; duque de Montblanch, conde de Cervera y señor de Balaguer.
María Luisa de Orleans (26 de marzo de 1662, Palacio Real, París, Francia - 12 de febrero de 1689, Real Alcázar, Madrid, España) fue la reina consorte de España de 1679 a 1689 como esposa del rey Carlos II de España.Carlos II de España, llamado «el Hechizado» (Madrid, 6 de noviembre de 1661-ibídem, 1 de noviembre de 1700), fue rey de España entre 1665 y 1700.
Guido Reni (Bolonia, 4 de noviembre de 1575-Bolonia, 18 de agosto de 1642) fue un pintor italiano perteneciente a la Escuela Boloñesa y famoso del clasicismo romano-boloñés.
Atalanta e Hipómenes es una obra de Guido Reni de la que hay dos ejemplares, ambos óleo sobre lienzo: uno en el Museo del Prado de Madrid (206 x 297 cm), datable entre 1618 y 1619.
El cuadro del Prado perteneció inicialmente al marqués Giovan Francesco Serra, y en 1664 fue comprado, con otros diecisiete cuadros de la colección de éste, por el virrey de Nápoles para Felipe IV, que lo dispuso en la galería del cierzo del Alcázar de Madrid. Allí fue contemplado por Cosme III de Médicis, a quien no pareció justificada la fama que había alcanzado la obra. Fue de las obras que se salvaron del incendio de 1734.
Se representa la historia de Atalanta e Hipómenes. La ninfa Atalanta, invencible en la carrera, desafiaba a cualquier hombre que la pretendiera, siendo la muerte el castigo de los que perdían. Fue vencida por Hipómenes gracias a una estratagema facilitada por Afrodita: arrojarle manzanas de oro del jardín de las Hespérides para que se detuviera a recogerlas.
Figurilla de Atis en bronce, con sus atributros: la liebre y el bastón de pastor, encontrado en Tongeren (Bélgica), A.D. 75-150 Museo Galorromano, Tongeren |
Atis o Córibas es, en la mitología griega y frigia, el amante de Cibeles, su sirviente eunuco y conductor de su carroza tirada por leones. Atis enloqueció por causa de Cibeles y se castró a sí mismo. Inicialmente Atis era un semidiós local de Frigia
Sus sacerdotes eran eunucos, tal como se explica en el origen del mito en referencia a Atis y la castración.
Taurobolio
Se conoce por taurobolio a un rito de los misterios de Cibeles y Atis en el que se sacrifica un toro.
Taurobolio. Grabado de Bernhard Rode (ca. 1780). |
Nuestra información, relativamente amplia, sobre las particularidades del rito y su finalidad se basa en fuentes literarias y epigráficas. De la descripción de Prudencio se desprende que el iniciando penetraba, desnudo de cintura para arriba, en una fosa que se cubría a continuación con una plancha con orificios. Encima el oficiante mataba el toro con una harpe (cuchillo con un saliente lateral a fin de provocar una gran hemorragia), cuya sangre debía recibir el iniciando sobre su cabeza. Terminado el rito, los asistentes aclamaban al mystes como un «hombre nuevo». El simbolismo es, pues, claro: el bautismo de sangre confería una nueva vida.
Prudencio, poeta cristiano, compone hacia el 400 d. C. un conjunto de himnos donde puede leerse la descripción más completa del Taurobolium con todo su ritual y ceremonias. Sabemos que celebraban estos ritos en Roma a fines del siglo IV y está atestiguado en Cartago hasta los tiempos de San Agustín
El taurobolio de la villa de Las Musas (Arellano-Navarra)
Apolo en Dídima
El templo helenístico de Apolo tiene un tamaño de (118 m x 60 m) que no se puede comparar, en Jonia, más que con el Hereo de Samos y con el templo de Artemisa de Éfeso. Se encuentra entre los grandes edificios de la Antigüedad mejor conservados.
La primera fuente que alude al templo y oráculo de Dídima parece ser el Himno Homérico a Apolo (III,180), donde se cita, sin embargo, a Mileto como uno de los lugares donde imperaba Apolo.
Apolo es una de las deidades principales de la mitología griega, y uno de los dioses olímpicos más significativos, motivo por el cual le dedicaron una gran cantidad de templos. Hijo de Zeus y Leto, y gemelo de Artemisa, poseía muchos atributos y funciones, y posiblemente después de Zeus fue el dios masculino más influyente y venerado de todos los de la Antigüedad clásica.
El oráculo fue muy famoso en el siglo VII a. C en todo el mundo griego y más allá: Heródoto informa de valiosas ofrendas que procedían del faraón Necao II y de Creso, rey de Lidia.
El oráculo de Dídima fue el más renombrado del periodo helenístico. Durante el último tercio del IV a. C., el santuario quedó bajo el control directo de la ciudad de Mileto, quien inició la reconstrucción del templo de Apolo, y enviaba funcionarios cada año como sacerdotes y servidores del oráculo.
Dídima, también llamada Bránquidas, es una antigua ciudad de Asia Menor, famosa por su santuario oracular de Apolo. Sus restos se encuentran cerca de la moderna Didim (en Anatolia, Turquía).
El templo helenístico de Apolo tiene un tamaño de (118 m x 60 m) que no se puede comparar, en Jonia, más que con el Hereo de Samos y con el templo de Artemisa de Éfeso. Se encuentra entre los grandes edificios de la Antigüedad mejor conservados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario