sábado, 25 de diciembre de 2021

XX - Alberto VII de Austria - Isabel Clara Eugenia - Los cinco sentidos -Rubens y su amigo Jan Brueghel el Viejo - Periodo Geométrico X-VIII a.C - El ánfora del Dípilon - Jueces del inframundo - Poseidon (Neptuno)

XIX - Psicopompo - El Libro de los muertos - Perséfone - Anubis - ARCÁNGEL SAN MIGUEL PSICOPOMPO - Hermes - Hipnos y Tánatos -  pincha aqui

El 25 de octubre de 1555, el emperador Carlos V renunció en su hijo Felipe la jefatura de la Orden del Toisón de Oro, el ducado de Borgoña y por tanto, los 17 territorios de los Países Bajos. Antes de la muerte del Rey de España, el territorio de los Países Bajos, en teoría las diecisiete provincias, no pasó a su hijo Felipe III, sino conjuntamente a su yerno Alberto y a su hija Isabel Clara Eugenia, pues fue parte de la dote, junto con el Ducado de Borgoña en su boda con el archiduque Alberto por el Acta de Cesión del 6 de mayo de 1598, en un intento del Rey de resolver el problema generado por la insurrección de los Países Bajos estableciendo una rama autóctona de los Habsburgo.

(XXVI) Felipe II y La Leyenda Negra - Sofonisba Anguissola, pincha aqui

Sofonisba Anguissola
Isabel de Valois, 1565. Museo del Prado, Madrid

Sofonisba Anguissola: Isabel Clara Eugenia y Catalina Micaela

(XXIX)  El placer de coleccionar arte - Felipe II - Isabel Clara Eugenia (Su hija predilecta) - Gobernadora de los Países Bajos, pincha aqui

La infanta Isabel Clara Eugenia y Magdalena Ruiz 1585 - 1588. Óleo sobre lienzo, 207 x 129 cm. Sala 055 Museo del Prado
Este retrato de Isabel Clara Eugenia acompañada por Magdalena Ruiz se inserta de lleno en la tradición del retrato de corte creado en los años centrales del siglo XVI. La figura de cuerpo entero de la infanta, ricamente ataviada con un traje de seda blanca bordado en oro y guarnecido por numerosas joyas -entre las que destaca un camafeo con la imagen del Rey-, con una de sus manos apoyadas en la cabeza de Magdalena Ruiz, remite a otros importantes retratos femeninos de la dinastía. La imagen se inscribe en una cadena de tradiciones y herencias recibidas y asumidas que dibujan una suerte de perfil común dinástico de las mujeres de los Austrias, pergeñado gracias a los retratos de Tiziano y Antonio Moro.
La dedicación a los intereses de Felipe II por parte de su hija Isabel repetía sin duda el papel que había tenido Juana. Ambas se ocuparon del gobierno de parte de los territorios familiares por delegación de aquel a quien legítimamente le correspondían: el Rey. En el caso de Isabel Clara Eugenia, la inclusión de la imagen paterna, un retrato dentro del retrato que reproduce el busto en alabastro de Pompeo Leoni (E279), servía para reforzar la expresión mayestática que desprende la infanta. Magdalena Ruiz repite en parte el gesto de la infanta. Al mostrar un retrato pintado -posiblemente de Felipe II- en un medallón con cadena, que lleva colgada una joya frecuente en la época que solía reconocer servicios prestados y lealtades probadas.

(XXX) - El placer de coleccionar arte - Felipe II - Isabel Clara Eugenia (Su hija predilecta) - Gobernadora de los Países Bajos - Los cinco sentidos - Rubens, pincha aqui

El sentido de la vista - La Alegoría de la vista es un cuadro de Jan Brueghel el Viejo y Peter Paul Rubens, pintado hacia 1617, perteneciente a una serie de cinco obras: Los cinco sentidos. Esta Pintura al óleo es una alegoría de la vista, y representa una gran variedad de la obra de Peter Paul Rubens y de su taller. El cuadro pertenece al Museo del Prado de Madrid.
En una muy rica decoración de cuadros, de bustos esculpidos y de objetos de todo tipo (globos terrestres, sextantes), Cupido muestra a Venus una pintura de tema cristiano : La curación de un ciego de nacimiento.
Muchos autores han estudiado la posible vinculación de estas pinturas a los archiduques debido a la evidente relación de las obras con ellos. En La Vista aparecen retratados en una de las pinturas y sus palacios se ven a través de las ventanas de algunas de las obras.

Periodo Geométrico X-VIII a.C

La Dípilon ("doble puerta") es el nombre que recibía la puerta principal de la antigua Atenas, situada en el Noroeste de la ciudad. Era una doble puerta de la muralla, que daba al campo y conducía a la Academia de Platón, que distaba unos 6 estadios y dentro de la ciudad daba al barrio cerámico y al ágora de Atenas.

Dípilon (en rojo, arriba derecha) en la muralla de Atenas. Alrededor del año 300 a.e.c

La puerta del Dípilon fue levantada en el 330 a. C., a instancias de Licurgo, orador ateniense, aprovechando los restos y el vano de la anterior puerta del muro de Temístocles del 479  a. C. De la puerta doble subsiste la base de estructura de la torre oeste.

Extramuros de la puerta Dípilon, se encontraba el Cementerio del Cerámico la vía pública y lugar de enterramiento, recorría el camino hasta la Academia de Platón, unos 1500 metros. En las excavaciones de esta zona se encontró una necrópolis, conocida como necrópolis del Dípilon, con enterramientos de los siglos IX al VII a. C. En esta zona se encontró la Inscripción del Dípilon, de 720 a. C., uno de los ejemplos más antiguos de uso del alfabeto griego. También se han encontrado cerámicas pintadas, del siglo VIII a. C. y posteriores.

El ánfora del Dípilon es un ánfora griega, prototipo del estilo tardogeométrico, encontrada en la necrópolis ateniense de Dípilon y datada hacia el 750 a. C. Se considera la obra maestra del Maestro del Dípilon y se encuentra en el Museo Arqueológico Nacional de Atenas.

Parte frontal con la representación de la prothesis
Una prótesis, prócesis o próthesis, en la Antigua Grecia, era el acto de exposición del cuerpo de una persona fallecida, antes de los funerales.

Prótesis en un pínax de figuras negras del Pintor de Gela. Segunda mitad del siglo VI a. C. Walters Art Museum, Baltimore.
Como Pintor de Gela se conoce a un prolífico ceramógrafo de cerámica griega de fines del siglo V a.C., inicios del siglo IV a. C. cuya obra se vincula con Sicilia, sobre todo con Gela. Sus trabajos, principalmente lécitos, se exportaron a Grecia Occidental, y se considera que se relacionan con el paso de cerámica de figuras negras a cerámica de figuras rojas.

Escena de próthesis que representa a un difunto en su lecho fúnebre rodeado de plañideras en una crátera del Maestro del Dípilon, c. 750 a. C. (Museo del Louvre A 517).
Los personajes están representados con los brazos, el torso y las piernas de perfil, mientras que en la plasmación de los cortejos fúnebres, en los carros se muestran las dos ruedas y las ocho patas de los dos caballos. A diferencia de otras escenas, ningún personaje se combina con otro para llenar los espacios en blanco, pero la parte de la escena imaginada, alejada, se inserta en una capa superpuesta.

El Maestro del Dípilon es un nombre que se ha convenido para nombrar a un antiguo pintor de vasos griegos que estuvo activo alrededor de 760-750 a. C.

Trabajó en Atenas, donde él y su taller produjeron grandes vasos funerarios para las inhumaciones del cementerio de Dípilon, de donde proviene su apelativo, a falta de conocer su verdadero nombre. Su trabajo pertenece a la etapa más tardía del estilo geométrico (Geométrico Reciente) y sus vasijas, que llegaban a medir hasta 1,60 m de altura, se les inutilizaba intencionadamente haciéndoles un agujero en el fondo para servir como lápidas de las tumbas aristocráticas, si no, servían para recipientes de libaciones.

Casi 50 vasos se han atribuido al Maestro del Dípilon y su taller, y siete fueron atribuidos expresamente a él.​ Sus imágenes son las primeras de arte figurativo que se encontraron en Grecia después del colapso de la cultura palacial micénica. 

Uno de los temas favoritos en los relieves de placas de terracota que cubrían las tumbas rectangulares del Ática de finales del siglo VII a. C. es la prótesis, donde destacan las plañideras tirándose de los pelos junto a los féretros.

Jueces del Inframundo
Por los dioses del Olimpo y por orden de Zeus, somos los tres jueces. Afronta tu juicio final, mortal. El rey Éaco no te ve a la altura. El rey Radamantis te considera digno. Me corresponde a mí, al rey Minos, tomar la decisión final. Tu futuro está envuelto en tinieblas. El reino del más allá aún no está listo para recibirte. Tras esa puerta, te aguarda tu destino.

Los Jueces del Inframundo son tres reyes: Minos, Éaco y Radamantis, que juzgan el corazón de las almas que llegan al Hades y protegen la Cadena del Equilibrio. Solo aquellos que consideren dignos, entrarán en el paraíso de los Elíseos.

En la mitología griega, Éaco era el rey de la isla Egina, situada en el golfo Sarónico. Éaco fue muy famoso por el rigor del sentido de la piedad y la justicia con que gobernó a su pueblo. Sus juicios eran buscados desde toda Grecia, tanto que tras su muerte fue designado juez de las sombras en el Érebo, junto con los cretenses Minos y Radamantis. Una elaboración posterior del mito cuenta que Radamantis juzgaba las almas de los orientales, Éaco las de los helenos y Minos tenía el voto decisivo

La isla de Egina  es una de las islas de Grecia situada en medio del golfo Sarónico, entre las islas de Salamina al norte, Angistri al oeste y Poros al sur; se halla a una decena de kilómetros de la costa noreste de la península de Methano, en el Peloponeso, y al sudoeste del Pireo, puerto del cual dista unos 20 km.

Perséfone

En griego antiguo, Perséfone significa "La que lleva la muerte". Es la reina del inframundo y guardiana de los secretos muertos. Hija de Zeus y Deméter, la diosa de la primavera. ... Su mito, cuenta como una inocente doncella es raptada por Hades, hermano de Zeus.

"El rapto de Proserpina (versión romana de Perséfone)', de Rubens.MUSEO DEL PRADO

La joven Kore pasea por el campo con algunas ninfas. Recogen flores cuando de una grieta surge Hades, su desconsiderado tío (hermano de su padre Zeus). Hades la lleva a la fuerza consigo bajo tierra. La hará su esposa y reina de los muertos. Hécate, la oscura hechicera, da la alerta a Deméter, madre de Kore, que amenaza con dejar la tierra estéril para siempre si su hija no vuelve sana y salva.

Abandona desolada el Olimpo, busca a su hija y, en su camino desesperado, todo se agosta: la tierra deja de dar vida. Zeus, asustado, pide a Hermes, el mensajero divino, que disuada al tenebroso Hades: si no aplaca a la enfurecida Deméter, la falta de alimento puede acabar en la extinción de los humanos. ¿Quién, entonces, venerará a los Olímpicos? Hades acepta con la astuta imposición de un ayuno: Kore volverá a la luz, pero debe abstenerse de comer durante su estancia en el reino subterráneo. 

Deméter(‘diosa madre’ o quizás ‘madre distribuidora’, quizá del sustantivo indoeuropeo *dheghom *mater) es la diosa griega de la agricultura, nutricia pura de la tierra verde y joven, ciclo vivificador de la vida y la muerte. Se la venera como la «portadora de las estaciones» en un himno homérico, un sutil signo de que era adorada mucho antes de la llegada de los olímpicos.
En la mitología romana se asociaba a Deméter con Ceres. Cuando se le dio a Deméter una genealogía, se dijo que era hija de los titanes Crono y Rea (ambos hijos de Gea y Urano), y por tanto hermana mayor de Zeus. A sus sacerdotisas se les daba el título de Melisas.
Es fácil confundir a Deméter con Gea, su abuela, y con Rea, su madre, o Cibeles

El tenebroso Hades notifica a Kore que puede regresar con su madre, a vivir bajo el sol. Inapetente hasta entonces por la angustia, la joven, exultante tras la buena nueva, acepta, agradecida, cuatro jugosos granos de una granada que Hades le ofrece. El trato queda así invalidado y se reinicia el ciclo de congojas.

Media Zeus de nuevo y Hades negocia otro acuerdo con Deméter: Kore pasará un tercio del año -hay quien asegura que la mitad- en el inframundo y el resto con su madre, velando por la Tierra. Kore luminosa será, según los meses, Perséfone tenebrosa, diosa de los muertos. Deméter, mientras su hija esté con ella, restaurará la fertilidad; cuando regrese al inframundo, volverá la tierra a ser fría y estéril.

La fuente de Poseidón domina la línea de costa de Mesina y el estrecho de Mesina
Neptuno es un dios de la mitología romana, pero proveniente de la mitología griega, hijo de los dioses Saturno y Ops, hermano de Júpiter y Plutón. ... Todos los habitantes de las aguas deben obedecerlo y se le conoce como Poseidón en la mitología griega.
Atributos: los delfines, el tridente

Atenea se convirtió en la diosa patrona de la ciudad de Atenas tras competir con Poseidón, si bien este siguió siendo una presencia numinosa en la Acrópolis bajo la forma de su sustituto, Erecteo. 

En esta disputa por la posesión de un culto especial en Atenas, Poseidón golpeó el suelo con su tridente e hizo brotar una fuente de agua salada, mientras que Atenea ofreció un olivo.

 
 
 
 
 
 
 
Urano
 
 
 
Gea
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Rea
 
Cronos
 
Otros Titanes
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Hera
 
Zeus
 
Poseidón
 
Hades
 
Hestia
 
Deméter
 

En un mito arcaico, Poseidón persiguió una vez a Deméter. Ésta rechazó sus avances, transformándose en una yegua para poder esconderse en un rebaño de caballos, pero Poseidón advirtió el engaño, se convirtió en un semental y la raptó. El hijo de ambos fue un caballo, Arión, que tenía el don de la palabra.

Mientras seguía Deméter buscando a su hija perdida, Poseidón(su hermano) la vio bañarse en una laguna de Telpusa, Arcadia, y le hizo conocer sus intenciones amorosas. Para eludir el acercamiento, Deméter asumió la figura de una yegua, pero Poseidón se transformó en caballo, y de este modo se unió con ellas De aquella unión nació el caballo maravilloso Arión ("el velocísimo"), y también una hija, cuyo nombre era Despona ("La Señora"), que se convirtió en una diosa menor del mundo inferior. Arión fue criado por Poseidón y después regalado por éste a Copreo, rey de Haliarto, el cual se lo dio a Heracles, y de éste último pasó a manos de Adrasto, uno de los héroes del ciclo de Tebas.

Su esposa era Anfítrite, una ninfa y antigua diosa del mar, hija de Nereo y Doris. Con ella tuvo un único hijo: Tritón, que era mitad humano y mitad pez.

"Los caballos de Neptuno" de Walter Crane
Walter Crane (15 de agosto de 1845 - 14 de marzo de 1915) fue un artista inglés nacido en Liverpool que participó en el movimiento Arts and Crafts. Realizó pinturas, ilustraciones, libros para niños, mosaicos, y otros objetos decorativos.

La Agricultura -  Goya
Los reyes de España regalaron a Manuel Godoy un palacio cuando fue nombrado primer ministro en 1792. A partir de 1801 Godoy realizó una serie de obras de reforma que no estuvieron enteramente acabadas hasta 1806. Entre tanto, con vistas a su decoración, encargó a Goya la realización de cuatro alegorías circulares -La Agricultura, La Industria, El Comercio y La Ciencia- que se colocaron en el vestíbulo, frente a la gran escalera. Hoy solo se conservan las tres primeras.

La elección del tema de las cuatro alegorías no fue fortuita. Godoy pretendía representar los pilares de la economía ilustrada y demostrar que participaba de este moderno pensamiento político. Las pinturas estaban colgadas sobre los lunetos de la bóveda que cubría el vestíbulo, antesala de la grandiosa escalera, donde los visitantes aguardarían su reunión con el influyente valido de Carlos IV, un lugar ideal para hacer propaganda política. Conocemos de hecho, gracias a las fotografías de Moreno, la colocación exacta de cada pintura. La Industria estaba en el muro este, frente a las escaleras y a La Ciencia, en el oeste. A los lados, La Agricultura en la pared norte y El Comercio en la del sur. La sala del Museo del Prado donde hoy se exponen mantiene la misma disposición, a excepción de La Ciencia, que se ha perdido.

En el tondo de La Agricultura, Goya se ha inspirado en la Iconologia de Cesare Ripa, como en tantas otras ocasiones, y ha representado a la diosa Ceres tal y como el italiano la describe: una mujer vestida de verde esperanza y tocada por una corona de espigas, símbolo de la fecundidad. A sus pies, Goya ha colocado aperos de labranza haciendo alusión al trabajo en el campo. La diosa de la agricultura, de aspecto monumental, sujeta en una mano una manzana, y una espiga de trigo en la otra. Está acompañada por un campesino que, colocado en segundo plano, lleva en ofrenda una cesta repleta de flores y frutos mientras admira la belleza de la mujer. En el cielo se intuyen los símbolos del zodiaco de libra y escorpio, coincidentes con los meses de la recolección. La composición se acerca mucho a la obra de Rubens y Snyders Ceres y Pan (Museo Nacional del Prado, Madrid), que Goya pudo conocer en el madrileño Palacio de Oriente.
La obra, como sus compañeras, está realizada al temple, lo que le da un aspecto de pintura al fresco.
Cesare Ripa (nacido en 1555 en Perugia - † 1622 probablemente en Roma). Autor italiano del siglo XVI, estudioso aficionado de arte y autor de Iconología (Iconologia overo Descrittione dell'Imagini universali) (Roma, 1593), libro de emblemas muy influyente en su tiempo.   

Ceres 1624 - Rubens - Museo del Prado

La Abundancia y los Cuatro Elementos
Hacia 1615. Óleo sobre tabla, 62 x 105 cm Sala 083

A la entrada de un bosque aparece sentada delante de unos juncos la Abundancia, personificada como Ceres, diosa de la agricultura y la fertilidad. Lleva el cabello adornado con espigas de trigo y sujeta el cuerno de la abundancia. La Tierra, sentada a sus pies y de espaldas al espectador, le hace entrega de unas uvas, uno de sus productos. Está encarnada en Flora, la diosa de la tierra que lleva el cabello adornado con una guirnalda de flores en alusión a su condición también de diosa de la Primavera. De pie, a la derecha de la Abundancia está el Agua, personificada como Afrodita, la diosa del mar, que vierte agua de una caracola para regar la tierra. En la parte superior vuelan abrazadas otras dos figuras femeninas: Vesta, la diosa del Fuego, y Juno, que en la Iconología de Cesare Ripa representaba el Aire. Sujeta con su mano un ave del paraíso, su atributo. Pero, además, Brueghel incluye entre el staffage que habita el interior del bosque un grupo de campesinos, en alusión a los hombres como receptores y beneficiarios últimos de la abundancia de dones que les ofrece la naturaleza. Las figuras de la Abundancia y de los Cuatro Elementos son de Van Balen. Su modelado preciso armoniza con el refinamiento y meticulosidad del paisaje de Brueghel que las rodea y con el que están relacionadas a través de los diversos elementos incluidos en él: la Tierra por medio del macizo de flores y los frutos del primer plano; el Agua por el río lleno de peces y cangrejos procedentes del mar que se vislumbra al fondo; el Fuego por la antorcha; el Aire por los pájaros, y, finalmente, la Abundancia por el macho cabrío que figura a su lado, tradicionalmente símbolo de la sexualidad, pero que aquí debe ser interpretado como referencia a la fertilidad de la tierra. Pequeños puntos guían al espectador en la búsqueda de estos elementos que son, al mismo tiempo, las notas de color local que sirven de contrapunto a la delicada armonía de verdes de los árboles y la vegetación. De este modo Brueghel consigue que en este bosque encantado la invitación al goce de la belleza sensual de la naturaleza y del desnudo estén concatenados. De esta composición se conocen dos copias sobre cobre de mano de Jan Brueghel el Joven, una de ellas también en el Museo del Prado (P1400) (Texto extractado de Posada Kubissa, T.: Splendor, Myth, and Vision. Nudes from the Prado, 2016, pp. 102-105).

Balen, Hendrick van
Amberes, 1575, 1632
Pintor flamenco formado con Adam van Noort y Martin de Vos. En 1592-1593 entró como maestro en el Gremio de San Lucas de la ciudad de Amberes, y poco tiempo después viajó a Italia, donde permaneció hasta 1600-1602, visitando Roma y Venecia. No se conoce ninguna obra de su etapa italiana, aunque sus primeras pinturas muestran gran relación con las composiciones de Annibale Carracci y Palma el Joven. La influencia veneciana se aprecia en las posiciones claramente manieristas de sus figuras, así como en los desnudos femeninos. 

Brueghel el Viejo, Jan
Bruselas, 1568 - Amberes, 1625
Miembro de una familia de grandes artistas, hijo de Pieter Bruegel el Viejo y nieto de Pieter Coecke y de Mayken Verhulst Bessemers, que, según la tradición, fue su primera maestra, ya que su padre murió cuando él era un niño. El tratadista Karel van Mander relata que estudió con Pieter Goetkind. Aunque la obra de su genial progenitor dejó huella en la suya, tuvo siempre claro su camino sin repetir de forma estereotipada las creaciones de su padre, como hizo su hermano Pieter. Se le llamó Brueghel de Velours (de Terciopelo), de las Flores o del Paraíso por su técnica pictórica y por algunos de los temas de sus obras. También es conocido como Jan Brueghel el Viejo para distinguirlo de su hijo Jan, hábil discípulo y colaborador suyo. Alcanzó un gran éxito profesional y social durante su vida y tuvo una pléyade de seguidores durante los siglos XVII y XVIII, pero ninguno alcanzó la perfección de su técnica. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario