lunes, 3 de febrero de 2025

(57) LA RUTA DE LA SEDA EN LA EDAD MODERNA - Dinastía Qing y Ming - Los uigures - La Nueva Ruta de la Seda - Película y libros recomendados

(56) LA RUTA DE LA SEDA EN LA EDAD MODERNA - Turkmenistán - Uzbekistán - Vasili Vasílievich Vereschaguin - Shavkat Mirziyoyev - Kirguistán - Sadyr Nurgozhóyevich Zhaparov  - pincha aquí

China estaba gobernada por la dinastía de origen manchú Qing (1644-1911) que había sido capaz de derrotar a los Ming (1368-1644). 

La dinastía Ming, fue la penúltima dinastía de China, que gobernó entre los años 1368 y 1644, tras la caída de la dinastía mongol Yuan.
Algunos historiadores describen a los Ming como “una de las mayores eras de gobierno disciplinado y estabilidad social de la historia humana”. Ming gobernó el país durante 276 años, y fue la última dinastía en China gobernada por la etnia han.


Máxima extensión territorial del Gran Qing en 1760, territorios reclamados en verde claro.

 La dinastía Qing en 1912

La dinastía Qing, también llamado Imperio Qing o dinastía manchú, fue la última dinastía imperial china, que gobernó el actual país entre los años 1644 y 1912. Fue precedida por la dinastía Ming y sucedida por la República de China. El imperio multicultural Qing duró casi tres siglos y formó la base territorial para el Estado chino moderno.
A mediados del siglo XVIII, los Qing consiguieron derrotar a los restos de los mongoles en las estepas apoderándose de el extremo oriental de Turkistán, creando una nueva provincia (del tamaño de tres veces Francia) llamada Xinjiang (Nueva Provincia de la Frontera). 


Se dividió entre Zunbu (Zungaria) en el norte, también conocido como Tianshan Beilu (Marcha del Norte), Huibu (Región musulmana) en el sur, también conocido como Tianshan Nanlu (Marcha del Sur) o Huijiang (frontera musulmana), y Tianshan Donglu (Marcha Oriental) en el este, también conocida como "Pequeña Suzhou-Hangzhou" por su gran número de comerciantes. En fuentes europeas y de Asia central, el sur de Xinjiang ha sido llamado la cuenca del Tarim (después del río), el Turquestán chino, Bujaria, la Pequeña Bujaria, Kashgaria y el Turquestán Oriental.


Los uigures, son un grupo étnico que vive en Asia Central, principalmente en la Región Autónoma Uigur de Sinkiang del noroeste de la República Popular China, así como en Kazajistán, Kirguistán y Uzbekistán. Otro grupo habita en la zona de Hunan. Son uno de los 56 grupos étnicos reconocidos oficialmente por el gobierno chino.
Los uigures tienen su propio idioma, que forma parte de su propia subfamilia del grupo de lenguas túrquicas.
La historia del pueblo uigur, al igual que el origen étnico del pueblo, es motivo de controversia entre los nacionalistas uigures y la autoridad china.


Los uigures en Sinkian yg sufren de un «estado policial de pleno derecho» con controles y restricciones extensas en su vida religiosa, cultural y social. En Sinkiang, el gobierno chino ha ampliado la vigilancia policial para detectar signos de «extremismo religioso» que incluyen poseer libros sobre uigures, dejarse la barba, tener una alfombra de oración, llevar vestidos largos o dejar de fumar o beber. El gobierno también habría instalado cámaras en los hogares de ciudadanos.​ Los uigures se consideran parte del grupo Los Cinco Venenos o  The Five Poisons. Estas son cinco amenazas percibidas a la estabilidad del gobierno del Partido Comunista de China. Estos grupos de amenazas ofrecen una visión alternativa de China.

Al menos entre 120 000 y posiblemente más de un millón de uigures están detenidos en campos de detención masiva, denominados «campos de reeducación», destinados a cambiar el pensamiento político de los detenidos, sus identidades y sus creencias religiosas.

Los avances chinos condujeron la frontera del Imperio del Centro hasta las inmediaciones del escenario de El Gran Juego, formando una gigantesca frontera triple entre China, Rusia y Gran Bretaña. 

En esta caricatura política, Gran Bretaña, Alemania, Rusia, Francia y Japón dividen y reparten China

Toda la región cedió su, ya muy disminuido interés comercial en beneficio del interés político y geoestratégico añadiendo nuevas dificultades al desarrollo de los intercambios comerciales. Y fue entonces cuando se produjo la muerte definitiva de la RUTA DE LA SEDA. A comienzos del siglo XX arribó a Samarcanda la última caravana. Provenía de la India. Tras su partida, no llegó ninguna otra. Más de dos milenios después de su nacimiento, la Ruta de la Seda había llegado a su fin. 

En la actualidad, gran parte de la Ruta de la Seda se encuentra en regiones sacudidas por la guerra y el terrorismo: Siria, Irak, Afganistán...
El tramo chino del Taklamakan se usa como lugar de pruebas de las armas nucleares chinas y además constituye una frontera inestable con con Rusia. Sólo se permite el acceso a unos pocos viajeros a unas zonas determinadas. Las repúblicas de Asia Central están gobernadas por regímenes semi o directamente dictatoriales heredados de la Unión Soviética Pero, a pesar de todo, el camino de caminos continúa existiendo. En primer lugar, como un reclamo turístico y cultural de primer orden, como si la fascinación por las misteriosas tierras y productos de Oriente siguiera hoy tan viva para Occidente como en el siglo XII. Viajes organizados visitan loas legendarias ciudades de Samarcanda y Bujara en Uzbekistán o las cuevas de Mogao en Dunhuang. Aventureros se atreven a adentrarse en los desiertos del Gobi y del Taklamakan para visitar las ruinas de los oasis y los santuarios budistas. 


En segundo lugar, el gobierno chino ha realizado intentos de cierta entidad para tratar de resucitar el camino terrestre creando el Puente Terrestre Euroasiático. Este gigantesco trazado de ferrocarril pretende comunicar por vía terrestre los puertos de China y los de Europa Occidental, atravesando Mongolia, Asia Central, Rusia y Europa del Este. De completarse supondría un auténtico renacer de la ruta comercial más importante de la Historia de la Humanidad.

Dos versiones de la actual Ruta de la seda

El Presidente de Gobierno español Mariano Rajoy con el Presidente chino Xi Jinping

 MAYO 2017

La Nueva Ruta de la Seda se trata de un proyecto de infraestructuras y comunicaciones que Xi Jinping se propuso impulsar desde su llegada al poder con el nombre de "Una franja, una ruta" para mejorar la conexión de China con sus principales socios por medio del desarrollo de infraestructuras.

Una iniciativa que implica la apertura de seis corredores económicos y logísticos tanto por tierra (Eurasia) como por mar (uniendo el Pacífico con el Índico, y éste con el Mediterráneo a través del Mar Rojo).

Rajoy ha decidido participar en el foro porque considera que tiene un gran potencial para la participación de empresas españolas en los proyectos de infraestructuras previstos, principalmente en países del Asia Central y meridional e, incluso, en Europa oriental.

Fuentes del Gobierno subrayan que China ha invitado a España porque lo considera un país fiable y confía en sus empresas.

No se espera que de la cita de Pekín salgan compromisos concretos para algunos de esos proyectos, pero el Ejecutivo considera que se pueden sentar las bases para la participación futura de empresas españolas del ámbito de las infraestructuras.

El presidente del Gobierno destacará la especialidad de las empresas españolas en la construcción de carreteras, puertos, aeropuertos y líneas ferroviarias de alta velocidad, ámbito éste en el que destacará que España es, tras China, el segundo país del mundo con más tramos de este tipo.

España presenta algunos puntos de interés especial para China dentro de la Nueva Ruta de la Seda. Por ejemplo, ya existe una conexión ferroviaria terrestre directa entre ambos países que está en marcha desde finales de 2014, une Madrid y la ciudad china de Yiwu y es el trayecto por ferrocarril más largo del mundo, con 13.052 kilómetros.
CHINA DESEA ASEGURARSE LA VENTA DE PRODUCTOS EN EL MERCADO INDIO, DE ORIENTE MEDIO Y EUROPEO, EXACTAMENTE IGUAL QUE HACE 2000 AÑOS. 

LA REAPERTURA SERÍA POSIBLE GRACIAS A INVERSIONES EN PROYECTOS FERROVIARIOS, DE CARRETERAS, PORTUARIOS O ENERGÉTICOS, QUE INCLUIRÁN LA CREACIÓN DE PARQUES INDUSTRIALES Y ZONAS FRANCAS EN ASIA, EUROPA CENTRAL, ORIENTE MEDIO Y ÁFRICA.

LA INICIATIVA, QUE REÚNE A 65 PAÍSES, TIENE EL APOYO ILIMITADO DE PEKÍN, Y EL BANCO DE DESARROLLO DE CHINA HA PREVISTO INVERTIR MÁS DE 800.000 MILLONES DE Dolares EN LA EJECUCIÓN DE 900 PROYECTOS


Imagen que muestra el tiempo que se necesita para transportar mercancía por vía marítima (36 días) desde el este de China hasta Europa, por los 16 días que se emplearían en el transporte ferroviario con la Nueva Ruta de la Seda.

En rojo, la histórica línea del Transiberiano. En verde, la línea Baikal Amur. En azul, el tramo Moscú-Omsk y, en negro, la rama siberiana entre Omsk y Taishet.

El ferrocarril Transiberiano, y sus diversas ramas asociadas y líneas de apoyo, fue terminado en 1916 y estableció la primera conexión ferroviaria entre Europa y Asia, desde Moscú a Vladivostok. La línea, de 9 200 kilómetros, es la línea de ferrocarril más larga del mundo

Tras una temporada en Pekín, Roy y Jessie deciden viajar a Moscú en el Transiberiano, el ferrocarril que une la Rusia europea con las provincias rusas del Lejano Oriente. Aunque la gente que viaja en el gigantesco y sombrío tren es bastante extraña, la pareja no tarda en entablar relación con sus compañeros de compartimiento, Carlos y Abby, y con el inspector Grinko, que investiga el asesinato de un narcotraficante. (FILMAFFINITY)


Peter Frankopan, que revolucionó nuestra visión de la historia con El corazón del mundo, explora en este nuevo libro los cambios que se están produciendo en el presente y que auguran una futuro distinto, en que todos los caminos apuntan al auge de una Asia dotada de inmensos recursos naturales: se calcula que contiene el 70% de todas las reservas de petróleo del planeta y el 65% de las de gas natural. No son tan solo los recursos, sin embargo, sino la ambición de futuro de los dirigentes de estas nuevas rutas de la seda lo que apunta hacia un mundo distinto a aquel en que hemos vivido en los últimos tiempos: un mundo que este libro nos ayuda a prever y entender.


El corazón que ha movido la historia del mundo, nos dice Peter Frankopan, se encuentra en las tierras de Eurasia que recorrerían las rutas de la seda. Allí surgieron los grandes imperios de la Antigüedad y las grandes religiones de alcance universal. Allí se han desarrollado las mayores batallas de la historia, desde las conquistas de Alejandro y las Cruzadas hasta las dos guerras mundiales. Allí se libra también, desde hace más de cien años, la gran guerra por el petróleo que desangra el Oriente Próximo.


Nombres del Lejano Oriente como Samarcanda, Bujara, Khotan o Changan siguen fascinando al hombre de hoy por la riqueza cultural de su pasado. Lugares durante mucho tiempo inaccesibles tanto para viajeros como para investigadores, tras la caída del Telón de Acero y del telón de bambú están de nuevo abiertos a Occidente, y con ellos una civilización que ha despertado la curiosidad de cientos de generaciones. ¿Qué sabían los chinos del mundo europeo? ¿Y de qué manera consiguieron, durante siglos, guardar el secreto de la fabricación de la seda? ¿Marco Polo fue realmente a China o no fue más que un hábil impostor? Luce Boulnois hace una excelente síntesis de estas cuestiones y esclarece las relaciones entre Oriente y Occidente, y las influencias recíprocas, a la luz de los últimos descubrimientos arqueológicos, teniendo en cuenta las convulsiones geopolíticas ocurridas recientemente en estas regiones.


La siempre evocadora historia de la Ruta de la Seda comienza en un remoto pasado y se prolonga durante siglos hasta el presente, donde tiene más fuerza que nunca. Hoy ese camino comienza a unir a países que aspiran a jugar un papel preponderante en el escenario mundial. Es difícil predecir cómo todo esto transformará Oriente y Occidente. Un camino, o más bien una red de caminos, un haz de rutas terrestres y marítimas por las que se han movido a lo largo de los siglos hombres, bienes y conocimientos desde el extremo oriental de Asia hasta el Mediterráneo y Europa. Romántica y reciente, la expresión "ruta de la seda" restituye el sentido de un vasto mundo, atravesado desde la Antigüedad por guerras y conflictos, pero también animado por el fervor de los intercambios comerciales, culturales y políticos. Especias, animales, cerámica, cobalto, papel y, por supuesto, la seda atravesaron las montañas y mesetas de este camino. Alejandría, Changan, Samarcanda, Bukhara, Bagdad, Estambul: son algunas de las etapas de un viaje milenario que llega hasta nuestro presente.


Esta es la historia del encuentro entre dos mundos: Oriente y Occidente conectados por una red de caminos conocida como la Ruta de la Seda, por la que circularon la ambición, las riquezas, el poder y, sobre todo, el conocimiento.

Todo comenzó con un puñado de objetos. Valiosas posesiones que pasaban de mano en mano y recorrían miles de kilómetros a través de océanos, desiertos y montañas. Su inmenso valor no dependía solo de su belleza o de la pericia necesaria para elaborarlas; aquellas mercancías exóticas poseían la capacidad de hacer soñar a los que las contemplaban con tierras lejanas y parajes desconocidos, preguntándose cómo serían las gentes capaces de fabricar esas maravillas. Fue así como Oriente y Occidente comenzaron a buscarse.

Estas páginas relatan esa búsqueda. Una fascinante aventura protagonizada por emperadores, mercaderes, misioneros, peregrinos errantes, feroces conquistadores, portadores de tributos y eruditos que recorrieron tres continentes —desde el valle del río Amarillo hasta las aguas del Mediterráneo junto a caravanas de camellos, a bordo de dhows y naos o a lomos de veloces caballos de la estepa.

(56) LA RUTA DE LA SEDA EN LA EDAD MODERNA - Turkmenistán - Uzbekistán - Vasili Vasílievich Vereschaguin - Shavkat Mirziyoyev - Kirguistán - Sadyr Nurgozhóyevich Zhaparov -

(55) LA RUTA DE LA SEDA EN LA EDAD MODERNA - Langdon Peter Warner - Libros recomendados -  Peter Stuart Hopkirk - La formación y descomposición de la URSS - pincha aquí


LAS REPÚBLICAS DE ASIA CENTRAL ESTÁN GOBERNADAS POR REGÍMENES SEMI O DIRECTAMENTE DICTATORIALES HEREDADOS DE LA UNIÓN SOVIÉTICA...

Turkmenistán es un país sin litoral de Asia Central que limita al noroeste con Kazajistán, al norte, este y noreste con Uzbekistán, al sureste con Afganistán, al sur y suroeste con Irán y al oeste con el Mar Caspio. Ashgabat es la capital y la ciudad más grande. Es uno de los seis estados túrquicos independientes. Con una población de más de 7 millones de habitantes,


Los edificios de esta imagen no están pintados de blanco, sino que directamente están construidos con mármol de ese color. La fotografía está tomada en Asjabad, la capital de Turkmenistán

Turkmenistán es uno de los países más cerrados y represivos del mundo. Está gobernado con mano de hierro desde 2006 por Gurbanguly Berdimuhamedow, que era el dentista del anterior presidente, el también autoritario Saparmyrat Nyýazow. Su mandato se caracteriza por el culto a sí mismo y por el lujo y de ahí que haya convertido la capital del país, Asjabad, en un museo de mármol.


Vladimir Putin y Berdimuhamedow en 2017

Gurbanguly Mälikgulyýewiç Berdimuhamedow (nacido el 29 de junio de 1957) es un político turcomano y ex dentista que actualmente es el presidente del Consejo Popular de Turkmenistán. Anteriormente se desempeñó como el segundo presidente de Turkmenistán de 2006 a 2022, cuando firmó un acuerdo de reparto de poder con su hijo, Serdar, el actual presidente.

Más de 500 construcciones de Asjabad, que tiene poco más de un millón de habitantes, están hechas completamente de mármol blanco, incluidos palacios, monumentos, museos, sedes gubernamentales... Algunas no tienen un uso claro ni adecuado a las necesidades y son más bien una simple demostración de ostentación del presidente Berdimuhamedow. De hecho, apenas se ve gente en los barrios donde se encuentran estos edificios, la mayoría de formas extrañas, y se han impuesto normas para no mancharlos, como prohibir circular con coches sucios o fumar.


Turkmenistán, una nación cerrada donde todos los coches son blancos para congeniar con la arquitectura
Este territorio, que recibe alrededor de 10.000 turistas cada año, presenta algunas de las leyes más excéntricas y varias ciudades y lugares verdaderamente peculiares.
Es un gran amante de los caballos y de las armas

El secreto detrás de esta arquitectura de lujo es que Turkmenistán posee la cuarta mayor reserva de gas y petróleo del planeta, pero los edificios de mármol también ocultan la realidad de este país, con gran parte de la población sumida en la pobreza, aislada del resto del mundo y con escasez de productos de primera necesidad.
Uzbekistán, oficialmente República de Uzbekistán , es un país situado en Asia Central. Limita al noroeste y al norte con Kazajistán, al sur con Afganistán, al noreste con Kirguistán, al sureste con Tayikistán y al suroeste con Turkmenistán. Junto con Liechtenstein,​ es uno de los dos únicos países doblemente aislados​ del mar.​Es decir, que desde Uzbekistán se han de atravesar dos fronteras como mínimo para llegar al mar, salvo que se consideren como mares —y no como lagos— el Caspio y el casi desaparecido mar de Aral. Es, por lo tanto, uno de los países más interiores y distantes del mar en el mundo.

Uzbekistán fue incorporada al Imperio ruso en el siglo XIX. En 1924, en el seno de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, se constituyó como la República Socialista Soviética Uzbeka. Accedió finalmente a su independencia en diciembre de 1991, después de la desmembración de la URSS.

La economía de Uzbekistán reside en la producción de diversas materias primas, como algodón, oro, uranio y gas natural.


Madrasa Sher-Dor en Registán. Óleo sobre tela de Vasili Vereshchaguin (1872).

Vasili Vasílievich Vereschaguin  (Cherepovéts, Imperio ruso, 26 de octubre de 1842 – Port Arthur, Manchuria, 13 de abril de 1904) fue un pintor ruso, célebre por su faceta de artista bélico. El depurado estilo realista de sus pinturas lo llevó a ser uno de los primeros pintores rusos en gozar de cierto reconocimiento fuera de su país.

Descanso de los prisioneros de guerra (c. 1878-1879). (Guerra ruso-turca (1877-1878))

La Apoteosis de la guerra (1871) (El más conocido)

La obra muestra el resultado de una cruenta batalla, que aunque parezca un paisaje surrealista o un bodegón de Cézanne, muestra una escena absolutamente real.

Dejar una pirámide con las cabezas de sus víctimas a las afueras de las ciudades conquistadas era una costumbre del conquistador turco-mongol Tamerlán, uno de los últimos caudillos nómadas del Asia Central. Y con la impactante escena Vereshchagin quiso denunciar no esta, sino todas las guerras habidas y por haber.

De hecho, en la parte posterior del lienzo hay una inscripción: “Dedicado a todos los conquistadores, pasados, presentes y por venir”.

Un paisaje escalofriante, en medio de un paraje desértico con olor a muerte, se convirtió en uno de los alegatos anti-belicistas más potentes de la historia del arte. Aunque seguramente, para los cuervos que sobrevuelan el paisaje este festín debía ser el paraíso.

Desde la caída del gobierno talibán en 2001, la IMU parece menos activa en Uzbekistán.
Se han producido esporádicamente atentados terroristas, atribuidos a los grupos de IMU y escisiones. Incluyen ataques múltiples y simultáneos en Taskent en 1999, que destruyeron una parte de la sede del Ministerio del Interior y estuvieron a punto de matar al presidente Karimov. 
Miles de residentes locales se congregaron en la plaza. Hubo disparos entre las fuerzas gubernamentales y los insurgentes, y murió un número grande pero indeterminado de personas. El Gobierno de Uzbekistán, que cifró los muertos en 187, se negó a escuchar las peticiones de Europa y Estados Unidos de una investigación internacional independiente. Las estimaciones no oficiales son de entre setecientos y ochocientos muertos.

Uzbekistán es formalmente un aliado de Estados Unidos y acoge bases militares de este país desde que Estados Unidos invadió Afganistán, siendo la estabilidad de este país una de las preocupaciones principales en la región.

Taskent​ o Tashkent​  es la capital de Uzbekistán, así como de la provincia homónima.
Su nombre actual significa en turcomano: Ciudad de piedra.
A pesar de no tener el valor histórico de otras ciudades uzbecas, como Samarcanda, Jiva o Bujará, Taskent es el principal centro económico y cultural de Uzbekistán.


Shavkat Mirziyoyev (Yizaj, RSS de Uzbekistán, Unión Soviética; 24 de julio de 1957) es un político uzbeko, actual presidente de su país, ejerciendo interinamente el cargo desde la muerte de Islam Karimov y la renuncia de Nigmatilla Yuldashev el 8 de septiembre de 2016, hasta su victoria en las elecciones presidenciales del 4 de diciembre. Fue nombrado primer ministro por el presidente Karimov el 12 de diciembre de 2003 y reconocido por el parlamento uzbeko ese mismo día. Sustituyó al anterior primer ministro Oʻtkir Sultonov. Antes de ejercer el cargo había sido el gobernador de Samarcanda.

Saida Shavkatovna Mirziyoyeva (nacida el 4 de noviembre de 1984) es una política uzbeka. Es jefa de la Subdivisión de Políticas de Información y Comunicaciones de la Oficina Ejecutiva de la Administración Presidencial.​Es la hija mayor del presidente de Uzbekistán, Shavkat Mirziyoyev.

 En 2010, obtuvo una maestría en economía de la Universidad Estatal de Moscú.
Del 12 de abril de 2019 al 29 de enero de 2020, Mirziyoyeva trabajó como subdirectora de la Agencia de Información y Comunicaciones Masivas.
Bajo los auspicios de Mirziyoyeva se ampliaron las actividades del proyecto "El ojo del corazón", destinado a apoyar a los niños ciegos y proporcionarles literatura educativa, artística, científica y otra literatura necesaria publicada en Braille
Mirziyoyeva es miembro de la Comisión de Igualdad de Género desde 2019.
Es una de las personas de la alta sociedad más famosas de Uzbekistán. Los medios de comunicación locales escriben constantemente sobre ella y la llaman "la princesa uzbeka".

Kazajistán oficialmente República de Kazajistán,​ (es un país transcontinental, con la mayor parte de su territorio situado en Asia Central y una menor (al oeste del río Ural) en Europa Oriental. Con una superficie de 2 724 900 km², es el noveno país más grande del mundo, así como el Estado sin litoral marítimo más extenso del mundo (considerando el mar Caspio como un lago). Kazajistán es uno de los seis Estados túrquicos independientes junto a Azerbaiyán, Turquía, Kirguistán, Turkmenistán y Uzbekistán; comparte fronteras con los tres últimos y con Rusia y China, a la vez que posee costas en el mar Caspio y el mar de Aral. La capital fue trasladada en 1997 de Almaty, la ciudad más poblada del país, a Astaná.


Vasto en tamaño, el territorio de Kazajistán abarca llanuras, estepas, taigas, cañones, colinas, deltas, montañas nevadas y desiertos. El país tiene una población de aproximadamente 19 millones de personas.

Kazajistán se declaró país independiente el 16 de diciembre de 1991, siendo la última república soviética en hacerlo. 

Desde su independencia, Kazajistán ha dedicado buena parte de su esfuerzo al desarrollo de su industria de hidrocarburos.


Astana es la segunda capital más fría del mundo, después de Ulán Bator, en Mongolia.

Monumento a Nursultan Nazarbayev en el Parque de la Juventud en Ankara (Turquía)

Los kazajos son el grupo más extenso. Kazajistán tiene 131 nacionalidades

Kazajistán permite la libertad de culto, coexistiendo muchas creencias distintas en el país.

Desde 2001, con la guerra de Afganistán, Kazajistán se convirtió en un aliado estratégico de Washington

Nursultán Nazarbáyev, el único presidente de la historia de Kazajistán que tiene el poder de cambiar el alfabeto y mudar de lugar la capital del país
Su imagen aparece por todos lados en Astaná, la capital de Kazajistán.

Y su nombre lo honran en los aeropuertos, las calles, las escuelas y las plazas de todo el vasto y helado territorio nacional.

Nursultán Nazarbáyev, el único presidente de la nación centro asiática desde su salida de la Unión Soviética en 1991, es visto por algunos como un héroe que colocó a su país en el mapa del desarrollo y, por otros, como un déspota y un megalómano.

Dada su ubicación entre Rusia, China, Turkmenistán, Uzbekistán y Kirguistán, esta nación, la segunda productora de petróleo en el área, es vista como un corredor indispensable entre Asia Oriental y Oriente Medio.

Es la mayor economía de las antiguas repúblicas soviéticas y cuenta, además, con gigantescas reservas de gas, volframio, zinc o plata. También es el principal exportador de uranio a nivel internacional.

Aunque pueda parecer contradictorio, Kazajistán mantiene también "excelentes" relaciones con la Unión Europea, de un lado, y con Moscú y Pekín, del otro.
Nacido en 1940 en una familia que se hizo nómada en las montañas para escapar de la pobreza, según cuenta su biografía oficial, fue el todopoderoso primer secretario del Partido Comunista Kazajo entre 1980 y 1991.

Con la caída de la Unión Soviética ese año, se presentó entonces como el único candidato a las elecciones para escoger al primer presidente de la nueva república.

Ganó por amplia mayoría, con más de 90% de los votos.
Sus admiradores resaltan los cambios estratégicos que implementó en la economía y que llevaron a ubicar a su país, una nación sumamente empobrecida durante la era soviética, en el mapa de desarrollo de la región.
Al mismo tiempo, estos cambios lo convirtieron en uno de los hombres más ricos de Asia Central, con una fortuna calculada en los US$1.000 millones, según la revista Forbes.

Estableció, además, unas férreas política de control estatal, que pese a los cuestionamientos de sus opositores, convirtieron a ese país multiétnico, con más de 17 millones de habitantes, en una de las naciones más estables en una región afectada por la violencia étnica.
Pero su figura ha estado marcada también por los cuestionamientos sobre su uso del poder, que ha implicado desde mudar la capital del país, hasta perpetuarse en el gobierno o cambiar, por decisión propia, el alfabeto nacional.

Esta pirámide conocida como el centro de entretenimiento "Khan Shatyr", en Astaná, mide 150 metros de altura y fue diseñada por la firma británica de arquitectos Foster & Partners.

De acuerdo con un informe de Amnistía Internacional, la "lucha por la sucesión" y el deterioro de la situación económica, dada la caída de los precios del petróleo y la crisis en Rusia, ha conllevado que la situación de los derechos humanos en en Kazajistán se debilite considerablemente.

El organismo internacional asegura que son frecuentes allí los procesos judiciales, las agresiones y las citaciones de los servicios de seguridad a opositores, mientras los medios de comunicación e internet están totalmente controlados por el gobierno.

Otro informe anual de Reporteros sin Fronteras explica que la ley kazaja contempla serias restricciones a la libertad de prensa y establece penas de prisión por el delito de atentar contra "el honor y la dignidad" del presidente.

Opositores que han escapado del país, como Amirzhan Kosanov, han denunciado al mandatario en foros internacionales por silenciar la voz de la disidencia interna y por una supuesta "megalomanía" que lo lleva a promover el culto a su personalidad y ordenar decisiones cuestionables que implican a todo el país.

Y es que, según sus opositores, Nazarbáyev ha promovido la difusión de su imagen en bustos y pancartas, y su nombre se le ha puesto a centros comerciales, calles, plazas, edificios incluso, al aeropuerto internacional de Astaná, una capital, que por cierto, no siempre lo fue.


Mandó  construir la nueva capital desde cero y convocó a renombrados arquitectos para diseñar la nueva ciudad, marcada por edificios de corte faraónico en los que abundan las pirámides, los conos y estructuras de curiosa geometría. (1994)
Fue considerado uno de los proyectos de urbanización más caros del mundo y, desde que quedó concluida en 1998
Uno de los últimos ejercicios de poder de Nazarbáyev que más ha sido cuestionado en los últimos tiempos fue su propuesta de cambio de alfabeto nacional.
El presidente de Kazajstán, Nursultan Nazarbayev estrenó película que narra su vida 
En medio de una ola de adulación fomentada por el gobierno, el presidente de Kazajstán se ha convertido en un astro del cine.

"The Sky of My Childhood" (El cielo de mi niñez), que se estrenó  en Kazajstán, narra la crianza de Nursultan Nazarbayev

Oliver Stone, un director de culto a sueldo de los autócratas:
El hombre que fuera símbolo del cine crítico con el sistema asocia ahora su nombre a documentales propagandísticos a la carta para tiranos bien relacionados con el Kremlin.
Nunca adivinarás de dónde supuestamente sacó Oliver Stone 5 millones de dólares para hacer su brillante documental sobre el ex gobernante autoritario de Kazajistán
Sí, una organización benéfica dirigida literalmente por el expresidente Nursultan Nazarbayev, pincha aqui
El documental de Oliver Stone de 2021 sobre el antiguo gobernante autoritario de Kazajistán, Nursultan Nazarbayev, habría recibido al menos 5 millones de dólares en fondos de una organización benéfica dirigida nada menos que por Nazarbayev, según el Organized Crime and Corruption Reporting Project. 

Kasim-Yomart Kemeluly Tokáev  (Alma Ata, 17 de mayo de 1953) es un político y diplomático kazajo. Asumió el cargo de presidente de Kazajistán, sucediendo a Nursultán Nazarbáyev, quien renunció el 19 de marzo de 2019 después de 29 años en el cargo.​ Fue confirmado en el cargo tras las elecciones presidenciales de 2019, en las que obtuvo un 70,96 % de los votos.

Kirguistán o Kirguizistán, oficialmente República Kirguisa,  es un país montañoso, sin litoral, ubicado en Asia Central. Comparte fronteras con Kazajistán al norte, con China al este, con Tayikistán al Sur y Uzbekistán al oeste. Su capital y ciudad más poblada es Biskek.

Sadyr Nurgozhóyevich Zhaparov (6 de diciembre de 1968) es un político kirguís que se desempeña como Presidente de su país desde el 28 de enero de 2021. Previamente fue primer ministro de Kirguistán desde el 6 de octubre hasta el 14 de noviembre de 2020, tras la renuncia de Kubatbek Boronov.

Japarov ha sido descrito como un nacionalista y populista
Japarov es acusado de adherirse al nacionalismo kirguís, y muchos lo etiquetan como "un nacionalista acérrimo inclinado a la violencia" y anti-uzbeko.
Muchos alegan que durante el tiempo que Japarov trabajó en los departamentos anticorrupción, "no mostró un éxito significativo en la lucha contra la corrupción", siendo acusado de tener conexiones con un "ladrón de leyes" y jefe criminal del norte, Kamchy Kolbaev.

Desde el inicio de la presidencia de Sadyr Japarov, Kirguistán ha perdido 50 puestos en la clasificación de la libertad de expresión de Reporteros sin Fronteras.

La historia de Kirguistán abarca una gran variedad de culturas e imperios en los últimos dos mil años.

Los derechos humanos en Kirguistán mejoraron tras la destitución del presidente Askar Akayev en la Revolución de los Tulipanes de 2005 y la instauración de un gobierno más democrático bajo el mandato de Roza Otunbayeva.

Antigua república de la Unión Soviética, Kirguistán se independizó en 1991

Biskek,​ también conocida como Bishkekes la capital y la ciudad más poblada de Kirguistán; también es el centro administrativo de la provincia de Chuy que rodea a la ciudad, a pesar de que no es parte de la provincia. 

(55) LA RUTA DE LA SEDA EN LA EDAD MODERNA - Langdon Peter Warner - Libros recomendados - Peter Stuart Hopkirk - La formación y descomposición de la URSS -

(54) LA RUTA DE LA SEDA EN LA EDAD MODERNA - Marc Aurel Stein (1862-1943) - El viaje de Faxian - Las estupas - La belleza de Loulan - Las cuevas de Mogao - El saqueo de china - pincha aquí


Langdon Peter Warner nació en 1881 en Cambridge, Massachusetts. Estudió en la Universidad de Harvard en 1899, se graduó en 1903 y regresó a su alma mater en 1905 para estudiar arqueología durante un año. Después de estudiar en Japón en 1906, se especializó en arte budista. En 1913, comenzó un curso de arte de Asia oriental en Harvard. Ocupó varios puestos importantes en instituciones, gobiernos y museos a lo largo de su carrera. 

La escultura del Bodhisattva asistente arrodillado , retirada durante la expedición Fogg de 1923-1924
El Bodhisattva asistente arrodillado es una escultura budista policromada de finales del siglo VII , que data de la dinastía Tang , que representa a un bodhisattva arrodillado . Alguna vez formó parte de un conjunto de ocho figuras que representaban a seis bodhisattvas y dos discípulos de Buda . Alguna vez fue parte de las cuevas de Mogao , pero actualmente se exhibe en el Museo de Arte de Harvard 

Warner se convirtió en una de las figuras más influyentes en el estudio del arte asiático en los Estados Unidos durante la primera mitad del siglo XX. En 1922, el Museo Fogg de Harvard lo envió a China occidental. Llegó a las cuevas de Mogao en Dunhuang en enero de 1924 y tomó muchas fotografías que muestran esculturas y pinturas murales de los templos budistas de las cuevas de Dunhunag, Yulin y Yungang. Las fotografías de esta exposición fueron tomadas en las cuevas de Mogao.
Langdon Warner murió en Cambridge, Massachusetts, el 9 de junio de 1955. Por sus devotos servicios a Japón, el gobierno japonés le concedió póstumamente la Orden de los Tesoros Sagrados. Hoy, su extraordinario legado es visible en las carreras de sus numerosos estudiantes, algunos de los cuales ocupan puestos destacados en la gestión de las mayores colecciones de arte asiático del mundo. Su renombre internacional también perdura.
La carrera arqueológica de Warner se vio interrumpida por la entrada de Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial y pasó a formar parte de la Sección de Monumentos, Bellas Artes y Archivos (MFAA) del Ejército de Estados Unidos . Fue contratado como asesor de la Sección MFAA en Japón desde abril hasta septiembre de 1946.
Algunos le han dado crédito por aconsejar contra el uso de bombas incendiarias y de la bomba atómica en Kioto , Nara y Kamakura y otras ciudades antiguas para proteger el patrimonio cultural de Japón. Hay monumentos erigidos en Kioto, Hōryū-ji (fuera del borde occidental del templo Hōryū-ji ) y Kamakura (fuera de la estación de Kamakura JR ) en su honor por esta razón.

El trabajo de Langdon Warner en China es objeto de mucha controversia entre los historiadores del arte. Por un lado, hay quienes dicen que saqueó lugares de Asia para robar su arte, en particular, los frescos de las cuevas de Mogao en Dunhuang En 1922, el Museo Fogg envió a Warner a China para explorar el oeste de China. Llegó a las cuevas de Mogao en Dunhuang en enero de 1924 y, armado con una solución química especial para despegar pinturas murales, sacó veintiséis obras maestras de la dinastía Tang de las cuevas 335, 321, 323 y 320.

 “Indiana Jones”


ESTOS GEÓGRAFOS, AVENTUREROS Y ARQUEÓLOGOS NO SÓLO CARTOGRAFIARON LA REGIÓN, SINO QUE REALIZARON CONTRIBUCIONES ESENCIALES AL CONOCIMIENTO DE LA RUTA DE LA SEDA, DESVELANDO PARTE DE SU RECORRIDO Y HALLANDO ALGUNOS DE SUS PUNTOS CLAVE.

GRACIAS A SU LABOR, PARA MEDIADOS DEL SIGLO XX LA RUTA DE LA SEDA SE HABÍA CONVERTIDO EN ALGO FAMILIAR PARA LOS OCCIDENTALES.

 Una de las antigüedades de Hedin (entrada anterior)

PERO, MUCHOS DE ESTOS EXPLORADORES TUVIERON UN COMPORTAMIENTO CIENTÍFICO CUESTIONABLE. APODERÁNDOSE DE OBRAS DE ARTE Y DOCUMENTOS PARA VENDERLOS O ENTREGARLOS A MUSEOS OCCIDENTALES. 

FRESCO DE LAS CAVERNAS DE MOGAO ARRANCADO POR LANGDON WARNER Y EXPUESTO EN EL MUSEO DE HARVARD. DE LOS 26 QUE ARRANCÓ, SÓLO 5 SOPORTARON EL PROCESO PARA SER EXPUESTOS.

LIBROS RECOMENDADOS: 

La Ruta de la Seda, que unió la Roma imperial con la lejana China, fue durante siglos la mayor vía de comunicación de la Tierra. A través de eila viajaban preciosas cargas de seda, oro y marfil, así como nuevas ¡deas revolucionarias. Las ciudades-oasis florecían en torno a prósperos centros budistas de arte y cultura. Con el tiempo empezó la decadencia. El tránsito disminuyó, los mercaderes se fueron y finalmente las ciudades se desvanecieron entre los desiertos de arena. Pero las leyendas sobre ciudades perdidas llenas de tesoros y guardadas por demonios no dejaron de crecer. Durante los primeros años de este siglo, exploradores extranjeros empezaron a interesarse por estas leyendas, e iniciaron una ambiciosa carrera en busca de los valiosos tesoros artísticos de la Ruta de la Seda. Grandes frescos, esculturas y preciados manuscritos fueron extraídos literalmente a toneladas, y aún hoy se encuentran esparcidos por museos de docenas de países. Peter Hopkirk nos cuenta en Demonios extranjeros en la Ruta de la Seda, con agilidad y amenidad, las historias de aquellos hombres intrépidos, que con un gran riesgo personal dirigieron esas largas incursiones arqueológicas, provocando la eterna ira de los chinos.

Peter Stuart Hopkirk (15 de diciembre de 1930 - 22 de agosto de 2014) fue un periodista, escritor e historiador británico que escribió seis libros sobre el Imperio Británico, Rusia y Asia Central.


En terrenos desolados desde el Cáucaso hasta China, sobre los solitarios pasos de Parmir y Karakórum, en los abrasadores desiertos de Kermán y Helmand, y a través de los pueblos de caravanas de la antigua Ruta de la Seda, dos imperios, la Gran Bretaña victoriana y la Rusia zarista, libraron lo que hoy conocemos como "el Gran Juego", una colosal serie de contiendas en las que ambas potencias se disputaron el control del acceso a las riquezas de la India y Oriente. Cuando el juego comenzó, las fronteras de Rusia y la India británica estaban a más de tres mil kilómetros de distancia; al final, esta distancia se había reducido a poco más de treinta kilómetros en algunos puntos.


Casi la totalidad del país estaba ubicada hacia el norte. Cubría un área de unos 22 402 200 km² que contenían más de 290.000.000 de habitantes.
  1. Armenia
  2. Azerbaiyán
  3. Bielorrusia
  4. Georgia
  5. Kazajistán    
  6. Kirguistán
  7. Lituania
  8. Moldavia
  9. Rusia
  10. Turkmenistán
  11. Ucrania
  12. Uzbekistán
  13. Estonia         
  14. Letonia         
  15. Tayikistán
Además de estos países, también estaban anexados otros estados que no habían sido reconocidos oficialmente, entre ellos: Abjasia, Crimea, Nagorno-Karabaj, Osetia del Sur y Transnistria.

La Unión Soviética surge tiempo después de la caída del zarismo y a causa del ascenso al poder del comunismo en Rusia.

Fue la Revolución Rusa ocurrida en 1917 la que provocó el derrumbe del Imperio Ruso, con la abdicación del último Zar, Nicolás II.

Surge un breve Gobierno Provisional, digo breve porque este fue derrocado aquel mismo año en la Revolución de Octubre, por un grupo de revolucionarios dirigidos por Vladimir Lenin, líder del partido radical de los bolcheviques. 
Para finales de 1922, se crea la Unión Soviética 
En 1924 muere Vladimir Lenin, primer líder soviético, entonces Iósif Stalin termina ganando el poder y dirige al país en un proceso de industrialización a gran escala, establece una economía centralizada y extrema represión política.

A mediados de 1941, en la Segunda Guerra Mundial, la Alemania dirigida por Adolf Hitler junto a sus aliados invaden la URSS.

Con esto los nazi rompen el acuerdo de no agresión firmado por ambas naciones. 

La Unión Soviética y la Guerra Fría
Al caer la Alemania nazi, el territorio quedo dividido en dos bloques:
  • Bloque Comunista, dominado por la URSS.
  • Bloque Capitalista, bajo el control de Estados Unidos.
Las dos superpotencias se fueron posicionando en la vanguardia económica y política a nivel mundial.
Caída y desintegración de la URSS
La crisis económica que sobrevino en la década de 1980, fue un golpe duro para la URSS. No pudo seguir financiando a sus aliados internacionales ni continuar compitiendo en la carrera tecnológica y armamentística.

A partir de 1985 el jefe de estado, Mijaíl Gorbachov, aspiró trasformar el régimen.

Hizo cambios políticos que finalmente chocaron con la antigua guardia. Con la Perestroika y Glasnost (reestructuración y transparencia) la URSS se demolió económica y territorialmente.

Gorbachov quiso hacer negociaciones a través de un nuevo tratado de la unión, pero fue rechazado y en poco tiempo hubo un intento de golpe de estado. Poco a poco varios de los países soviéticos fueron abandonando la URSS y esta se debilitó enormemente.

A causa de todo esto, el 25 de diciembre 1991, el jefe de estado se vio obligado a renunciar y declarar disuelta la Unión Soviética. De esta forma se creo la Confederación de Estados Independientes.

(54) LA RUTA DE LA SEDA EN LA EDAD MODERNA - Marc Aurel Stein (1862-1943) - El viaje de Faxian - Las estupas - La belleza de Loulan - Las cuevas de Mogao - El saqueo de china -

(53) LA RUTA DE LA SEDA EN LA EDAD MODERNA - Ferdinand Freiherr von Richthofen - Wilhelm Humboldt - Friedrich Wilhelm Heinrich Alexander von Humboldt - Expediciones exploradoras de Sven Hedin entre 1886 y 1935 - pincha aquí

Marc Aurel Stein (1862-1943) fue, probablemente, el más carismático de todos.
Para unos fue un sabio y un héroe; para otros, un malhechor

Había nacido en Budapest. Era inteligente, meticuloso y tenaz. Se doctoró en Indología y en estudios sobre la antigua Persia en la universidad alemana de Tubinga, y luego completó su formación en Inglaterra, donde aprendió lenguas orientales y arqueología. Esos conocimientos se complementarían con un vehemente espíritu de exploración.

1887
Se trasladó a la India, donde trabajó para las autoridades coloniales en la ciudad de Lahore (actual Pakistán)

A pesar de la modestia de su día a día, nuestro hombre alimentaba un sueño grandioso: demostrar que hubo una gran civilización budista en Asia Central, adonde llegó desde la India. Ese anhelo lo encaminaría hacia la ruta de la seda.

Mapa de Asia XIX
Gracias a un golpe de suerte, el mismísimo virrey de la India, Georges Curzon, se interesó por el proyecto.

Había estudiado el viaje de su predecesor, el sueco Sven Hedin, a fondo. Evaluó sus dificultades y reflexionó. Finalmente adoptó una decisión audaz: adentrarse en el desierto del Taklamakán en invierno; prefirió el frío atroz al tórrido calor estival. El 31 de mayo del año 1900, el grupo abandonó Srinagar (Cachemira, India) camino del Karakórum, cordillera que atravesarían en ocho semanas sin incidentes.

 Kashgar los acogió con hospitalidad. La ciudad ya presumía entonces de ser la más alejada de cualquier mar. También era una casilla clave en el pulso que Rusia e Inglaterra dirimían por el control de Asia Central. A esa competición la llamaron el Gran Juego, y llenó el núcleo de aventureros y espías. 

Durante los últimos años habían aparecido bastantes manuscritos antiguos en la zona. Algunos estaban escritos en lenguas conocidas; otros, no. Los encontraron buscadores locales de tesoros, quienes evitaban desvelar el lugar exacto de su procedencia. Rusos e ingleses competían por la compra, y los precios se disparaban. Stein se propuso aprovechar su estancia en la región para averiguar la causa de aquella abundancia insólita.


El plan consistía en emular la ruta de Xuanzang, un monje chino que atravesó el desierto del Taklamakán y los pasos del Himalaya en el año 629 para conocer el budismo en su fuente India. Su peregrinaje duró 16 años, durante los que visitó más de cien reinos.

Estatua de Xuanzang en la Gran pagoda del ganso salvaje en Xi'an.

Xuánzàng (Hsüan-tsang; c. 602-664) fue un célebre monje budista chino Ch'an, nacido en Luoyang (Henan) en el seno de una familia de eruditos, siendo el menor de cuatro hermanos (algunos textos mencionan que tenía dos hermanos mayores y una hermana mayor). En 629 parte en peregrinaje a la India, de donde vuelve en abril de 645 con gran cantidad de textos en sánscrito, aumentando así considerablemente la cantidad de literatura budista disponible en China.


La gran pagoda del ganso salvaje  se encuentra ubicada al sur de la ciudad de Xi'an en la República Popular China. Fue construida durante la dinastía Tang en el año 648. El propósito de su construcción fue el de albergar una serie de escritos budistas que había llevado consigo el monje Xuanzang después de un viaje a la India.

Relato de un monje budista chino del siglo V que peregrinó a la India.

Faxian fue un monje budista chino que viajó hasta la India en busca de escrituras que arrojasen luz sobre algunas polémicas doctrinales entre las distintas escuelas budistas de la época.

No fue el primer monje que peregrinó a la India ni el único que relató su viaje, pero sí es uno de los pocos cuyos textos nos han llegado. Vivió dos siglos antes que el más conocido Xuanzang, que siguió una ruta parecida.

Faxian fue un hombre popular en su época entre los suyos. Se cree que podría haber nacido alrededor del año 338. Por tanto, cuando partió a la India en 399, tenía 61 años, una edad bastante avanzada.

Partió de Changan, la actual Xian, siguiendo el ramal sur de la ruta de la seda, cruzó el Pamir, siguió el curso del Indo y llegó al reino montañoso de Cachemira, desde donde descendió a la llanura india.

Durante el viaje va describiendo los lugares que atraviesa, como el terrible desierto de Taklamakán:

“En ese desierto abundan los espíritus malignos y los vientos abrasadores. Todos cuantos se encuentran con ellos perecen; ninguno sale indemne. Arriba no hay pájaro que vuele; abajo no hay animal que camine. Por más que el viajero fuerce la vista buscando por doquier un paso, no tiene manera de saber qué ruta ha de seguir y sólo puede tomar por guía y señal las osamentas de los muertos”

También relata numerosas leyendas y milagros atribuidos a Buda, que recogió en los lugares por los que transcurrió la vida de su maestro.

“Según la tradición, el Buddha pasó por este país cuando estuvo en la India del Norte. Allí dejó impresa la huella de su pie, una huella cuya longitud depende del pensamiento de la persona que la observa.”

Es decir, cuanto más elevados sean los pensamientos del observador, más grande verá la huella de Buda.

Ya en la India, Faxian llegó a Kapilavastu -ciudad donde vivió Buda-, siguió el curso del Ganges y encontró los escritos que buscaba en un monasterio de la ciudad de Pataliputra (Patna). Tardó tres años en copiar los textos.

El viaje de regreso lo realizó en barco, llegó a las costas chinas hacia 412. En su país fue agasajado por los gobernantes. Muy probablemente colaboró en la construcción de un templo, a partir de los planos de un templo indio que había traído consigo.

El resto de su vida lo dedicó a la traducción de algunos de los textos, hasta su muerte en el año 420.

El relato de Faxian, aunque cuenta con algunos elementos fantasiosos, es una excelente descripción de la situación de la Ruta de la Seda a lo largo  del siglo IV d.C.
El monje describe hombres que se vestían como chinos y se comportaban  como indios en Loulan, hasta ese punto había penetrado la cultura india a través de la Ruta. Faxian señala que las familias habían construido alojamientos para monjes peregrinos, y que el paisaje estaba lleno de stupas.

La stupa, creada por Ashoka en el siglo III a. C (aunque su origen megalítico puede remontarse al II milenio a. C.), es un monumento funerario de peregrinación, que encerraba o simplemente señalaba el lugar donde había sido enterrada una reliquia budista; ésta solía consistir en las cenizas procedentes de la incineración de algún santo personaje o de algún objeto ritual famoso, así como también en imágenes de culto consideradas milagrosas. Esta costumbre estaba ya difundida en época de Buda

XIV- La Ruta de la Seda - Las cuevas de mogao, la joya budista de china - Marc Aurel Stein - La biblioteca secreta - El buda más alto de Mogao - La cueva sellada - El Sutra del diamante, pincha aqui

XX -  El Nacimiento de la Ruta de la Seda - El Reino grecobactriano - Gandhara -  El valle de Bamiyán en Afganistán - Frescos de Buda de Miran -  La belleza de Loulan - El Templo del Caballo Blanco - La dinastía Han - Faxian fue un monje budista chino que viajó hasta la India - Stupa Budista De Rawak -  Sanchi Stupa (Delhi), pincha aqui

¿Qué significan las estupas?
1. f. Construcción budista, generalmente circular, que sirve para custodiar reliquias o como monumento funerario.


Santuario budista abovedado que encierra la función stupa-M3. Sitio monástico existente de los siglos II a V AD-antigua ciudad de Miran-antigua pista de caravanas a Dunhuang-Sur de la Ruta de la Seda-Ruoqiang condado


El Taklamakan se llenó de santuarios budistas que se confundían con las paradas de postas y los albergues de la Ruta de la Seda.

El desierto de Taklamakan, conocido como “lugar sin retorno”, era el primer gran obstáculo que las caravanas que circulaban a lo largo de la antigua Ruta de la Seda debían bordear. Al llegar allí, la ruta principal de dividía en dos, una rama que discurría al sur, y otra al norte, a lo largo de la cuenca del río Tarim. Este río desembocaba en un gran lago de agua salada, el Lop Nur, cuyas orillas el reino de Lóulán prosperó gracias al comercio.


MIRAN ERA UNA CIUDAD CARAVANERA DE LA RUTA DE LA SEDA QUE FUE TRAGADA POR EL DESIERTO DEL TAKLAMAKAN EN EL SIGLO IX Y HA PERMANECIDO INTACTA DESDE ENTONCES.

Lóulán fue un antiguo reino que floreció en el s. II a.C. en los márgenes de la Ruta de la Seda. Fue una ciudad-estado independiente hasta que la dinastía Hàn  se hizo con el control de la región, y proliferó durante varios siglos más hasta que fue misteriosamente abandonado en el s. III de nuestra era, dejando sólo ruinas que permanecieron enterradas en las arenas del desierto durante casi dos milenios…

A partir del siglo II d.C. el budismo fue penetrando lentamente por la cuenca del Tarim y el desierto de Taklamakan, alcanzando el Imperio Chino.
También se han encontrado restos de cerámica y fósiles de semillas de árboles que crecieron allí, lo que ayudará a los expertos a obtener más detalles sobre la vida en ese remoto lugar hace 2.000 años y el clima que imperaba, probablemente muy diferente a la aridez actual.

Buda con sus seis discípulos, de Miran, siglo III-IV d.C(pintura mural)


De la pintura pocas muestras se conservan, pero sin duda estas pinturas con ángeles y guirnaldas de una stupa de Miran (actual Xinjiang, China) recuerdan los frescos pompeyanos. Están firmados por Tita, sin duda un cierto Titus.

Descubrimiento de las ruinas de Lóulán:

El 28 de marzo de 1900 una expedición liderada por el arqueólogo sueco Sven Hedin pasaba cerca del lago Lop Nur. En un momento dado, Hedin se percató de que había perdido su única pala de hierro, y mandó a su guía local a encontrarla. Una tormenta de arena pilló por sorpresa al guía, y cuando ésta se calmó, se encontró en medio de las ruinas de una antigua ciudad: Lóulán.

Las conocidas momias de Tarim, se han encontrado en Loulan y en sus alrededores. Una momia femenina ha sido fechada alrededor de 1800 a. C. (3,800 años de edad), lo que indica un asentamiento muy temprano de la región


La belleza de Loulan, en exhibición en el museo.
Es el cadáver naturalmente preservado de una mujer caucásica con el pelo rubio rojizo y ojos azules,​ una altura de 1,51-1,52 cm y de 40 a 48 años. Su tipo de sangre era O y vivió en torno al 1900 a. C. - 1800 a. C..

Los murales de Dunhuang - Las Grutas Mogao, pincha aqui

Si en Oriente Próximo y Medio y Asia Central había albergues para peregrinos, sunníes, chiitas o sufíes, en las zonas de influencia china e india había santuarios de peregrinación budistas. Uno de los más importantes era el Complejo de las Cuevas de Mogao, cerca de Dnhuang (s-IV a.C).


Esta ciudad creada en una zona desértica , fue durante años un punto clave en el «peregrinaje comercial» que se gestaba a diario en la mítica Ruta de la Seda.

Puerta de salida del imperio Chino hacia el oeste y entrada para los visitantes occidentales , Dunhuang era un punto estratégico perfecto para descansar y reponerse del largo viaje , gracias a disponer de algunos Oasis ideales para mitigar el sofocante calor de la zona.

Pagoda de nueve pisos
Una estructura de madera de 45 metros afuera de la Cueva 96, que alberga la estatua de Buda de arcilla más alta de China, que simboliza la grandeza y la devoción espiritual de Mogao.


El buda más alto de Mogao
Con de 35 metros, vigila desde la cueva 96, una pagoda de nueve pisos.

Dunhuang , nos abre las puertas al desierto de Taklamakán del que se dice que si se entra en el , jamás se regresa. Este desierto es la «antesala» del célebre desierto de Gobi , uno de los mas impresionantes y duros del planeta.

Pagoda de tres pisos
Una estructura importante de la dinastía Tang, que contiene la cueva más grande de Mogao, con murales en capas y esculturas de varios períodos.

En Dunhuang , nos encontramos las grutas mas importantes de China , Las Cuevas de Mogao , que son a su vez uno de los mayores exponentes y concentraciones de arte budista del mundo.

Cueva de la biblioteca
La cueva 17, conocida por su tesoro de textos y artefactos budistas antiguos, ofrece una visión de la rica historia religiosa y cultural de Dunhuang.

Imagen de la Cueva 16, realizada por Aurel Stein en 1907, con manuscritos apilados junto a la entrada de la Cueva 17, la Cueva de la Biblioteca, que está a la derecha en esta imagen.
La cueva sellada
Alrededor del año 1000, la región de Sinkiang  sufrió la amenaza del Imperio Tangut, un pueblo nómada de las estepas. Para preservar los cerca de 50.000 libros y pinturas en papel y seda que se guardaban en Mogao, los monjes los reunieron en la cueva 17 (abajo), que fue sellada y permaneció oculta durante 900 años.

Según la leyenda, las cuevas se fundaron en el año 366 d.C cuando un monje budista vio, en el reflejo del sol sobre las paredes del acantilado, la imagen de miles de budas. Su visión impresionó a un acaudalado peregrino de la Ruta de la Seda, que aportó el dinero necesario para fundar el primer templo. Se construyeron 492.


Los murales de las cuevas de Mogao son una extensa crónica visual que abarca techos, pasillos y paredes.

Representando figuras budistas, escrituras, escenas históricas y mitología, cubren más de 50.000 metros cuadrados y representan mil años de evolución artística continua.

Estos intrincados y coloridos murales, que datan desde los Dieciséis Reinos hasta la dinastía Yuan, ofrecen una representación vívida de las enseñanzas budistas, las costumbres sociales y la vida espiritual de sus épocas, lo que los convierte en un tesoro cultural e histórico invaluable.

Las cuevas se convirtieron en un santuario de paso para los viajeros y peregrinos de la Ruta de la Seda, que aportaban regalos y donativos a los monjes. El lugar estuvo en uso hasta el siglo XIV, y acumuló miles de frescos, esculturas y manuscritos. Los monjes que vivían en ellas esperaban alcanzar la iluminación, mientras los frescos servían para instruir a los fieles.

Las esculturas de arcilla de las cuevas de Mogao son una obra maestra de la artesanía antigua y representan las estatuas de arcilla más elaboradas de China y abarcan más de un milenio de cambios dinásticos.

Creadas sobre marcos de madera con capas de arcilla, estas esculturas representan budas, bodhisattvas y guardianes con sorprendente realismo y detalle.


Su evolución estilística refleja influencias regionales y religiosas, y cada figura, meticulosamente elaborada, revela la habilidad, el arte y la devoción de los artesanos, haciendo de las esculturas un testimonio convincente de la herencia artística budista.


El paso al nirvana
Un buda reclinado de 15 metros de la época Tang tardía (781-847) aguarda la muerte, su paso sereno al nirvana. Pintados en los muros de la cueva, sus seguidores expresan su dolor.

La arquitectura de las cuevas de Mogao es una amalgama única de influencias locales y religiosas, meticulosamente adaptada para adecuarse al entorno del acantilado y a los materiales regionales.

Los distintos tipos de cuevas (como las de pilar central, las de estilo salón y las de gran Buda) reflejan funciones distintas, desde la meditación hasta el culto a gran escala.

Las estructuras no sólo revelan una mezcla armoniosa de principios arquitectónicos chinos y budistas, sino que también encarnan los intercambios culturales a lo largo de la Ruta de la Seda, creando un santuario espiritual que ha inspirado a los peregrinos durante siglos.


Las cuevas se abandonaron a partir del siglo XIV y cayeron en el olvido, quedando ancladas en el tiempo. A comienzos del siglo XX un monje taoísta  se autoproclamó guardián del lugar y empezó a abrir las cuevas, cegadas por la arena.


Uno de estos exploradores fue Aurel Stein, un erudito británico de origen húngaro que en 1888, cuando tenía 26 años, se instaló en Lahore (actual Pakistán) para estudiar la literatura sánscrita. Entre 1899 y 1915, Stein realizó tres expediciones por China occidental siguiendo el rastro de la antigua ruta caravanera. Fue a la vuelta del primero de estos viajes cuando oyó hablar de unas cuevas budistas de gran belleza y que ocultaban en su interior un increíble tesoro en manuscritos antiguos. El lugar se llamaba Mogao o Mogaoku, «cuevas incomparables», aunque popularmente era conocido como las cuevas de los Mil Budas. El explorador decidió que se dirigiría allí en su nuevo viaje.

Mogao, en la actual provincia china de Sinkiang, está situado a 19 kilómetros de Dunhuang, un antiguo oasis de la Ruta de la Seda. En el año 366, un monje budista llamado Yuezun tuvo allí una visión mística de mil budas de oro que brillaban sobre un desfiladero y a continuación excavó una pequeña celda de meditación. Siguiendo su ejemplo, hasta el siglo XIV muchos otros monjes fueron excavando grutas a lo largo de aquel risco, de kilómetro y medio de longitud y unos 30 metros de altura. En total, se horadaron casi 800 cuevas, que fueron adornándose con numerosas esculturas y espléndidas pinturas murales.

EL SAQUEO DE CHINA

Se calcula que en la cueva 17 de Mogao había unos 50.000 manuscritos. Stein se llevó unos 7.000 textos completos, más otros 6.000 fragmentos. La mayoría eran traducciones de textos budistas al chino, entre ellas el Sutra del Diamante, considerado el libro impreso más antiguo que se conoce. También había textos en sánscrito y tibetano, y una gran cantidad de pinturas sobre papel y seda. Más tarde llegaron otros estudiosos europeos, como el francés Paul Pelliot, que se llevaron a su vez la mayor parte de los fondos de la cueva, hasta un 80 por ciento, según se calcula hoy día.

Rencores pasados
Arriba se distingue la cicatriz dejada al arrancar un fragmento. Warner y otros se llevaron muchas piezas de las cuevas a principios del siglo XX. Que algunas de las obras ausentes se exhiban en museos de todo el mundo no deja de encolerizar a China.


Los restos del expolio
Los huecos blancos del mural de la cueva 320 revelan en qué puntos el historiador de Harvard Langdon Warner levantó secciones de las pinturas directamente de la pared. En 1924 se llevó de las grutas un buen número de fragmentos y una escultura.

Este saqueo –así es calificado en China– se extendió pronto a las demás riquezas artísticas de Mogao. Por ejemplo, en 1924 Langdon Warner, un historiador del arte norteamericano, extrajo fragmentos de una docena de murales y se llevó valiosas esculturas. A partir de 1930, las leyes chinas se endurecieron, aunque sólo en años recientes se han puesto en marcha programas para proteger el extraordinario patrimonio de Mogao, formado por miles de manuscritos, 46.000 metros cuadrados de pinturas murales y más de 2.000 esculturas.


El Sutra del diamante chino, el libro impreso más antiguo conocido del mundo, impreso en el noveno año de la era Xiantong de la dinastía Tang (es decir, 868 d. C.). En poder de la British Library (Londres).

El 11 de mayo del año 868, hace 1.145 años, el chino Wang Jie autorizó la impresión y distribución de El sutra del diamante, el libro impreso más antiguo del que se tiene conocimiento, que se estampó casi 600 años antes que la Biblia de Gutenberg. El sutra del diamante no es el primer texto impreso de la historia, pero sí el más antiguo que se conserva hasta la fecha. El término «sutra» proviene del sánscrito, la antigua y sagrada lengua de la India, que es de origen indoeuropeo. Un sutra es un texto que recoge las palabras de Buda. Sus discípulos aprendían de memoria estos discursos y los transmitían de generación en generación. Al final de El sutra del diamante, Subhuti, un discípulo de Buda, le pregunta a éste cómo debería titularse el sermón, a lo que Buda le responde que deberá ser conocido como «El Diamante Cortador de Sabiduría Trascendental» porque «la enseñanza es fuerte y afilada como un diamante que corta a través de los malos enjuiciamientos y la ilusión».

El texto original de El sutra del diamante, escrito en sánscrito, fue traducido al chino, alrededor del año 400, por un monje erudito indio llamado Kumarajiva. La copia china que se conserva, del año 868, fue hallada en 1907 por Aurel Stein.


Este precioso pergamino, de unos cinco metros de largo, había permanecido oculto, junto a otros 40.000 libros y manuscritos, en una cueva cercana a Dunhuang, una ciudad importante en la antigua Ruta de la Seda. 

 «Las cuevas estarán en China, pero pertenecen al mundo».

En China hay cuatro grutas importantes: las grutas de Yungang en Datong, Shanxi, las grutas de Longmen en Luoyang, Henan, las grutas de Maijishan  en Tianshui, Gansu, y las grutas de Mogao en Dunhuang. La construcción de estas grutas comenzó aproximadamente en el mismo siglo, pero entre ellas, las grutas de Mogao fueron las que tardaron más en construirse y las que llegaron a ser las más grandes. Dunhuang se convirtió en un centro de culto religioso. Las grutas de Dunhuang representan una combinación única de arquitectura, pintura y escultura. Las grutas de Dunhuang son un tesoro con más de 2000 estatuas y 45 km2 de murales, que datan de hace unos 1000 años.