lunes, 19 de enero de 2015

La Columna de Alejandro - Agustin de Betancourt - La Catedral de San Isaac - Auguste Montferrand (recomendado)

La Columna de Alejandro

También conocida como Columna Alejandrin, es una interesante pieza de arquitectura e ingeniería llamada así por el emperador Alejandro I, que gobernó Rusia entre 1801 y 1825. Está situada en el centro de la Plaza del Palacio de San Petersburgo, Rusia, donde fue erigida tras la victoria rusa en la guerra contra la invasión francesa de los ejércitos de Napoleón.

La columna de Alejandro en la Plaza del Palacio.
La Columna de Alejandro fue diseñada por el arquitecto francés Auguste de Montferrand. Se construyó entre 1830 y 1834, y fue revelada el 30 de agosto de 1834. El monumento tiene una altura de cuarenta y siete metros y medio, el más alto de su tipo en el mundo, y está culminado por una estatua de un ángel llevando una cruz, realizada por el escultor ruso Borís Orlovski, y su fisonomía guarda un notable parecido con la del emperador Alejandro I. La construcción de los cimientos y los andamiajes de la columna así como la técnica de su levantamiento y colocación sobre el pedestal fue ideada por el ingeniero español Agustín de Betancourt. Dicha técnica ya fue empleada con anterioridad por Betancourt en la construcción de la Catedral de San Isaac cuyas columnas también están realizadas de una única pieza.


La Plaza del Palacio, une Nevsky Prospekt con el Puente del Palacio que lleva a la Isla Vasilievsky, es la plaza central de San Petersburgo y del antiguo Imperio ruso. El lugar fue escenario de muchos acontecimientos de importancia mundial, entre los que se incluyen el Domingo Sangriento (1905) y la Revolución de Octubre (1917).
La columna está realizada a partir de un trozo singular de granito rojo de unos veinticinco metros y medio de longitud y aproximadamente tres metros y medio de diámetro. El monolito de granito fue extraído en Virolahti, Finlandia, y trasladado a San Petersburgo por barco en 1832, en una barcaza diseñada específicamente para esta tarea. Sin la ayuda de modernas grúas ni máquinas de ingeniería, la columna, que pesa seiscientas toneladas, fue levantada en menos de dos horas por tres mil hombres bajo la orientación de William Handyside, y está colocada tan perfectamente que no necesita ningún accesorio en la base.

"La columna de Alejandro en andamio" (1832-1834), por Grigori Gagarin.
Decoraciones sobre el pedestal de la Columna de Alejandro.
El pedestal de la columna está adornado con símbolos de gloria militar, diseñados por Giovanni Battista Scotti. En el lado del pedestal que está frente al Palacio de Invierno luce un bajorrelieve que muestra unas figuras aladas que llevan una placa con la inscripción «Para Alejandro I de una Rusia agradecida».


La parte superior de la columna muestra la estatua de un ángel portando una cruz.
Varios artistas participaron en la realización de pedestal; los bosquejos para los bajorrelieves fueron producidos por Auguste de Montferrand, quien coordinó la escala de sus composiciones con las formas monumentales del monumento.

En 1952, según algunos informes recientes, las autoridades de la Unión Soviética planearon en secreto reemplazar la estatua del ángel con una estatua de Iósif Stalin. Un cercado de hierro histórico situado alrededor de la columna fue demolido durante el período soviético y restablecido en 2002.

Historia

En 1812 Napoleón Bonaparte entró en Rusia ocupando el casco antiguo de Moscú, con un ejército de 500 mil hombres para conquistar el imperio. El zar Alejandro I, demostró su férrea determinación para repeler a los invasores. Tiempo después Napoleón emprendió su retirada abrumado por el crudo invierno ruso.


En 1830 el sucesor de Alejandro I, Nicolás I, encargó que se colocara un gran monumento en el centro de la Plaza del Palacio de San Petersburgo en conmemoración del triunfo contra Napoleón. Sería un imponente símbolo del desafío ruso, se llamó la Columna de Alejandro o columna alejandrina.
La columna de Alejandro, reposa sobre un eje de granito rojo pulido de las canteras de Pyuterlakskoy, es un monolito que es una sola pieza. Los rusos movieron montañas para construir un monumento en nombre del imperio.
Decenas de trabajadores, esculpieron metódicamente el eje de la columna, de la ladera de una montaña en una sola pieza y la trasladaron a San Petersburgo. Este proceso duró tres años y se necesitaron miles de trabajadores.


Tuvieron que levantar un monolito de 700 toneladas y 25 metros de altura.
Para esto, ataron una especie de soga gigante, a la columna y mediante un sistema de poleas, la pusieron de pie donde debería estar su base.

Auguste de Montferrand  se inspiró en la columna de Trajano de Roma. Un bosquejo del proyecto sobrevivió y se encuentra actualmente en la biblioteca del Instituto de Ingenieros de Transporte. de Rusia. La construcción duró desde 1829 hasta 1834.


El método para el levantamiento de la columna, fue propuesto por el Teniente General A. Betancourt arquitecto e ingeniero, organizador de la Comisión de Construcción y Transporte en el Imperio Ruso. Anteriormente, el uso de una tecnología similar puso los cimientos de la catedral de San Isaac.


Andamios para la construcción de la Columna de Alejandro
Agustin de Betancourt y Molina

Agustín de Betancourt y Molina (nombre completo: Agustín José Pedro del Carmen Domingo de Candelaria de Betancourt y Molina, también figura como Bethencourt; Puerto de la Cruz, Tenerife, 1 de febrero de 1758 – San Petersburgo, 14 de julio de 1824) fue un prestigioso ingeniero militar e inventor español. Su trabajo varió desde las máquinas de vapor y los globos aerostáticos hasta la ingeniería estructural y el planeamiento urbanístico. Como educador, Betancourt fundó y dirigió la Escuela de Ingenieros de Caminos y Canales en 1802 y también fue inspector del Instituto del Cuerpo de Ingenieros de Comunicaciones en San Petersburgo. Como diseñador de planos urbanísticos y constructor, Betancourt supervisó los planos urbanísticos y la construcción en San Petersburgo, Kronstadt, Nizhny Novgorod y en otras ciudades rusas.


A finales de 1807 viajó a San Petersburgo invitado por el Zar Alejandro I de Rusia y permaneció allí durante seis meses. Tras regresar a París para presentar con José María Lanz el Ensayo ..., regresó a Rusia, donde permaneció hasta su muerte al servicio de Alejandro I.

Nombrado mariscal del ejército ruso, quedó adscrito al Consejo Asesor del Departamento de Vías de Comunicación. Posteriormente fue nombrado Inspector del Instituto del Cuerpo de Ingenieros y, en 1819, Director del Departamento de Vías de Comunicación. A lo largo de los 16 años de su estancia en Rusia alternó la dirección académica del Instituto de Ingenieros con numerosas obras públicas, como el puente sobre el Málaya Nevka, la modernización de la fábrica de armas de Tula o la fábrica de cañones de Kazán, la draga de Kronstadt, los andamiajes para la Catedral de San Isaac o la Columna de Alejandro I, el canal Betancourt de San Petersburgo, la Catedral de la Transfiguración de Nizhni Nóvgorod, la fábrica de papel moneda, el picadero de Moscú, la navegación a vapor en el río Volga, sistemas de abastecimiento de aguas, ferrocarriles, etc. A partir de 1822 comenzó a tener problemas con el Zar y fue sustituido en la dirección del Instituto, quedando relegado hasta su muerte en 1824.




La tumba de Agustín de Betancourt en el cementerio
del Monasterio de San Alejandro Nevskiy en San Petersburgo
La Catedral de San Isaac es la más suntuosa y grandiosa de las iglesias de San Petersburgo (Rusia).



A comienzos del siglo XIX, se decide levantar la nueva catedral. Participan en el concurso destacados arquitectos de aquella época. Sale vencedor el joven arquitecto francés Auguste Montferrand. Los andamiajes para la Catedral de San Isaac fueron realizados por el ingeniero español Agustín de Betancourt. Las obras se prolongaron desde 1818 hasta 1858.



En la decoración de la Catedral de San Isaac se emplearon 43 tipos de minerales. El zócalo fue revestido de granito, el interior de la catedral, paredes y suelos de mármoles rusos, italianos y franceses, las columnas del retablo fueron revestidas de malaquita y lapislázuli. Para sobredorar la cúpula de 21,8 m de diámetro, se emplearon cerca de 100 kilos de oro. Adornan la catedral casi 400 obras entre esculturas, pinturas y mosaicos. Tiene capacidad para 14 mil personas.


Desde 1931 la catedral es un museo. Se puede subir hasta el tambor de la cúpula, desde donde se puede contemplar una vista de San Petersburgo.

Andamios para la construcción de la Catedral de San Isaac. San Petersburgo.
Andamios para la construcción de la Catedral de San Isaac. San Petersburgo.

Auguste Montferrand

(1786-1858)
En 1816 llegaba de París el joven arquitecto y dibujante francés Auguste Montferrand. Betancourt incorporó al Comité de Construcciones a Montferrand, que formaría parte del equipo de arquitectos bajo cuya supervisión se construyó la catedral de San Isaac. Betancourt pidió a Montferrand que hiciera algunos bocetos sobre la catedral. Éste confeccionó un pequeño álbum con 24 dibujos, que al ser presentados al Emperador, fueron de su agrado.

Montferrand invirtió todo el año 1817 en el proyecto definitivo. En abril de 1818, Betancourt da instrucciones a Montferrand sobre cómo deben llevarse a cabo las cimentaciones de San Isaac. En el verano de 1818, el ingeniero comienza a construir los andamios y los mecanismos de elevación.

Buste de Ricard de Montferrand dans la cathédrale Saint-Isaac à Saint-Pétersbourg

Montferrand, además, dirigía bajo el mandato de Betancourt la oficina de dibujo del Comité de Construcciones y Obras Hidráulicas.

El ingeniero incorporó a Montferrand al proyecto de la feria de Nizhni Nóvgorod para que plasmara sus ideas en los planos de forma gráfica. Como Montferrand estaba ocupado en la construcción de la catedral de San Isaac en San Petersburgo, su primera visita a Nizhni Nóvgorod no se produjo hasta julio de 1822.

Betancourt, a su muerte, dejó a Montferrand su mejor legado, sus máquinas y dispositivos, que le permitieron terminar el gran templo de San Isaac.

La cathédrale de la Transfiguration, à Nijni Novgorod (1822)
Montferrand realizó el proyecto a partir del cual fue ejecutado el grandioso monumento de 6,85 metros de altura que se erige sobre la tumba de Agustín de Betancourt. Pasado el tiempo, en agosto de 1852, Montferrand escribe al hijo de Betancourt, Alfonso, reconociendo haber sido un simple albañil a las órdenes de su padre, Agustín.

Columna Trajana o Columna de Trajano 

Es un monumento conmemorativo erigido en Roma por orden del emperador Trajano. Se encuentra en el Foro de Trajano, cerca del Quirinal, al norte del Foro Romano. Concluida en el año 114, es una columna de 30 metros de altura (38 incluyendo el pedestal sobre el que reposa) recorrida por un bajorrelieve en espiral que conmemora las victorias de Trajano frente a los dacios (actualmente Rumanía).



La columna se compone de 18 enormes bloques de mármol de Carrara, cada uno de los cuales pesa aproximadamente 40 toneladas y tiene un diámetro de unos 4 metros. El friso escultórico completo mide unos 200 metros y da 23 veces la vuelta a la columna. En el interior de la misma, una escalera de caracol de 185 peldaños permite el acceso a una plataforma mirador en su parte superior.



Originalmente la columna estaba rematada con la estatua de un ave, posiblemente un águila, y más tarde se colocó en su lugar una estatua del propio Trajano. En 1588 y por orden del papa Sixto V, ésta fue reemplazada por una estatua de San Pedro, que aún se conserva.


Parte frontal de la Karlskirche (Iglesia de San Carlos en alemán en Viena, flanqueada por dos columnas que toman el estilo de la Columna de Trajano.
El relieve narra dos victoriosas campañas de Trajano contra los dacios: en la mitad inferior de la columna se ilustra la primera (101-102) y en la superior la segunda (105-106). Ambas secciones están separadas por la personificación de la victoria, Niké (en griego antiguo) llamada Victoria (en latín) por los romanos.


Bajorrelieves en la Columna Trajana.
El relieve estuvo completamente policromado. Las figuras talladas en mármol tienen el carácter de una crónica, por lo que no importa la técnica escultórica, sino el mensaje que trata de transmitir. El escultor (o escultores) prestó poca atención a la perspectiva, y se utilizaron varias diferentes en una misma escena. De esta manera, los escultores podían mostrar más escenas, o más contenido y personajes por escena.


El molde vaciado de yeso está dispuesto a la altura de los ojos en el Museo della Civiltà Romana, (el Museo de la Civilización Romana en italiano), en Roma (Italia).
Los moldes de yeso vaciado que se han hecho de la Columna de Trajano son principalmente de los siglos XIX y XX.

No hay comentarios:

Publicar un comentario