viernes, 2 de diciembre de 2022

XXI - Navarra Barroca - El siglo XVIII - El Baztán (III) - ELBETE - PARROQUIA DE SANTA CRUZ - Estelas funerarias - Palacio Jarola - Palacio de Askoa - Arizcun - Los agotes

XX - Navarra Barroca - El siglo XVIII - El Baztán (II) - La hidalguía baztanesa - El mayorazgo - Julio Caro Baroja -  Derecho de Vecindad - Casas y palacios barrocos en el valle de Baztán - Elizondo, pincha aqui

XVIII- Navarra Barroca - El siglo XVIII - (III) Arquitectura señorial en Pamplona - El Rincón del Caballo Blanco - José Yarnoz Larrosa​  - El Valle del Baztán - Juan Bautista de Iturralde y Gamio, pincha aqui

Jesús Montes (Pintor guipuzcoano) - Su exposición en su casa-estudio Karakoetxea 2015, 2016 - Ziga (Valle del Baztan) Castillo Gorraiz, pincha aqui

Pamplona (Navarra) - Fundación Miguel Echauri (El pintor y su ciudad), pincha aqui

Casas y palacios barrocos en el valle de Baztán (II)

ELBETE

Se encuentra como Elizondo en el fondo de la cubeta del Valle, pegado a éste de forma que a vista de pájaro forman un único conjunto de edificios, calles, colinas y praderíos, a pesar de lo cual cuenta con historia, tradición e idiosincrasia propias y diferenciadas. 

Ciertamente, encontramos en este lugar varias construcciones de notable interés, empezando por la iglesia de Santa Cruz, sencilla pero airosa y de apariencia artesanal, y que ha sido referencia obligada de no pocos pintores de la zona. Javier Ziga (Pamplona 1877-1960), artista esencial apadrinado en Baztan, la llegó a pintar en cinco ocasiones.

ELBETE | PARROQUIA DE SANTA CRUZ

Situado entre los dos barrios que componen este pueblo (Elbete), se alza la iglesia construida en el siglo XVI, pero cuyo aspecto actual se le confirió en el siglo XVIII. Se trata de una iglesia con planta de cruz latina, de nave única dividida en tres tramos más crucero y cabecera de triple paño. El exterior de la iglesia, conforma un bloque de sillar rojizo compacto, con el crucero perfectamente destacado, la cabecera reforzada por contrafuertes que llegan hasta el tejado y el gran volumen cúbico de la sacristía. Recorre todo el perímetro del templo, una cornisa moldurada sobre la que se asienta el tejado. Al igual que otras iglesias del valle, la de Elvetea, cuenta con un amplio pórtico o procesionario donde la portada esta formada por un arco de medio punto.

En el interior destacan el retablo de la Virgen del Rosario del lado del crucero del Evangelio, cuya mazonería barroca de comienzos del siglo XVIII aprovecha la imaginería romanista de finales del siglo XVI. En el lado opuesto a este retablo, encontramos el retablo de San Sebastián, que como el de la Virgen, aprovecha relieves e imágenes de un retablo romanista relacionado con el mayor. Ocupa la cabecera el retablo mayor dedicado a la Santa Cruz, que igual que las anteriores, repite mazonería barroca del siglo XVIII a la que se han acoplado una serie de relieves y tallas romanistas.

Gasteluzar, Juan de

Ensamblador navarro, nacido en Elbete (Baztán), a mediados del siglo XVI. Vivió en Pamplona y murió hacia 1622.

Es autor de retablos de estilo romanista, siguiendo la línea de Juan de Anchieta. En 1606 colabora con Ambrosio de Bengoechea en el retablo mayor de Villanueva de Aézcoa (Navarra). También trabajó con Bernabé Imberto, en el retablo de Enériz (Navarra). Todas sus obras se localizan en Navarra: el retablo mayor de Elbete (1590), el sagrario de Baliarrain (1603), los colaterales de Larraya, el sagrario de Zariquieta y los retablos de Azoz, Egües 1601, Imárcoain 1611, Enériz 1622, Zolina y Paternáin. 

Una estela discoidal es un monumento funerario que se puede encontrar en algunas zonas de Europa Occidental, Rusia, y hasta Oriente Medio (Siria y Armenia). Es típico de los fosos medievales de la comarca de la Matarraña (España) y es abundante en los fosos del País Vasco francés, donde se conocen con el nombre de hilarri.

Estas estelas funerarias tienen forma de disco encarado hacia el sol, encima de un soporte trapezoidal. Se grababan símbolos paganos solares como rosetas hexagonales y flores de la vida, y también símbolos cristianos. En las estelas del País Vasco Francés es típica la presencia de los lauburus.

En la población más alta del valle de Aezkoa y de Navarra, Abaurregaina/Abaurrea Alta, se ha creado un espacio único en el que se pretende evocar el ciclo de la vida y la muerte

Adosado a la iglesia, en el centenario cementerio de la localidad, se ha musealizado un importante yacimiento arqueológico del cual se recuperaron más de una treintena de estelas medievales. Hoy pueden ser admiradas en su posición y orientación originales.

Rodeadas de flores y plantas, les estelas relatan su particular historia mediante una gran riqueza decorativa. Algunas muestran trabajos muy elaborados y variados en ambas caras de los discos. Otras, las más recientes, incluyen texto con el nombre de la familia



EL ÚNICO MUSEO-CEMENTERIO-LABERINTO-ESCAPE ROOM DEL MUNDO ESTÁ EN NAVARRA

¿Por qué se ha musealizado este antiguo cementerio? Principalmente, por ser un yacimiento arqueológico del cual se recuperaron más de una treintena de estelas medievales, ocultas durante decenios. Reconocerlo no es difícil, ya que está adosado a la iglesia de Abaurrea Alta, y dentro se recogen una veintena de las estelas discoideas en su posición y orientación originales. Que ¿qué son las estelas discoideas? Un monumentos funerario de piedra y forma circular que se colocaba frente la tumba antes de que se generalizara la costumbre colocar una cruz como símbolo del cristianismo. A las estelas tampoco les faltaba simbología. En forma de grabados en las piedras, algunas gozaban de trabajos muy elaborados y otras simplemente del nombre de la familia. Este es otro de los misterios que se tienen que resolver en el Escape Room.

Palacio Jarola, Elbete

Este palacio cabo de armería fue levantado por el cantero Juan de Gamio en 1674 a instancias de su entonces propietario, el capitán Miguel de Vergara. Hombre polifacético y emprendedor, combinó su actividad militar con los negocios tanto en América como en Sevilla, Cádiz y Madrid. Ya en 1671, hallándose en Buenos Aires, adquirió a través de un apoderado el viejo palacio Jarola, que sería sustituido por esta suntuosa construcción. 


El edificio, de estructura cúbica, muros enfoscados, fachada pétrea y alero de gran desarrollo, se inspiró, según se desprende del contrato de obras, en otras construcciones señoriales recientes de la zona como el palacio Apeztegui de Erratzu, la casa Urdanibea de Lesaka y el palacio Arraztoa de Amaiur. Pero también sirvió de modelo para edificaciones posteriores como la Casa consistorial del valle, erigida en 1696 siendo alcalde del valle el propio Vergara, o el palacio Datue de Elizondo, ligado a los Aldecoa, levantado ya en el siglo XVIII. 


El palacio de Askoa, pertenecía en 1651 al escribano real Simón de Ascó, y al parecer fue remozado en 1925. De la importancia de este Palacio da buena fe el hecho de que a Elbetea se le denominara Santa Cruz de Ascó en la época medieval, entre otras denominaciones (Se han citado Eluettea, Eluat y Luat). Es un edificio magnífico, con sobria y señorial portada, y curiosamente muestra su blasón de armas original en la fachada trasera.


Arizcun

Arizcun (Arizkun en euskera y oficialmente) es una localidad y un lugar de la Comunidad Foral de Navarra perteneciente al municipio de Baztán. El lugar de Arizcun incluye además de esta localidad los barrios de Aincialde, Bozate, Ordoqui, Mendiola, Iraperri, Aritzakun y Pertalas.


Está situado en la Merindad de Pamplona, en la comarca de Baztán, y a 62 km de la capital de la comunidad, Pamplona. Su población en 2014 fue de 577 habitantes (INE).

Casa Echeverría, Arizkun

Situada en el pareja de Lamiarrita, entre Ordoki y Bozate, este edificio se construyó entre 1712 y 1713 a instancias de Juan Tomás de Goyeneche. Nacido en la cercana casa Goyenechea de Ordoki en 1681, siendo muy joven se instaló en Madrid al amparo de su tío carnal, Juan de Goyeneche. Fue contador mayor de Hacienda y tesorero de la reina Mariana de Neoburgo. Cuando murió su progenitor se convirtió en propietario de su casa nativa, hoy desaparecida, que logró elevarla a la categoría de palacio cabo de armería con asiento en las Cortes generales en 1721. En ella se estableció cuando regresó a definitivamente a Baztán. 


El contrato para construir la casa Echeverría se rubricó con el cantero francés Juan de Urrutia, si bien las trazas correspondieron al maestro de obras Juan Antonio San Juan, quien ideó un bloque horizontal de muros enfoscados con cadenas de sillar en vanos y esquinas y cubierta a cuatro aguas. Dispuso en la fachada un pórtico a través de siete arcos de medio punto y a plomo con ellos en los dos pisos superiores otros tantos huecos -ventanas y balcones sin saledizo distribuidos rítmicamente-, para rematar con tres buhardillas. El escudo de armas incorpora la cruz de Santiago, pues Juan Tomás vistió su hábito.

Iglesia San Juan Bautista

Se trata de una iglesia barroca situada en Arizkun cuya construcción, bien documentada, tuvo lugar a lo largo de un dilatado número de años. El proceso se inicia en 1568, pero la mayor parte de la construcción de el edificio se hará a lo largo del siglo XVII La nave, torre y parte del coro y arcos correspondientes se construirán entre 1722 y 1724.


La planta tiene forma de cruz latina, con una nave de cuatro tramos mas crucero. Ese mismo crucero sobresale en planta y en su parte baja penetra en el pórtico. Delante del pórtico hay un pequeño jardín donde una antigua pila bautismal del siglo XVIII sirve de fuente. El interior ofrece las características de una iglesia barroca, sobria y desornamentada, pero de espaciosas dimensiones. A ambos lados del crucero tenemos dos retablos, uno dedicado a la Inmaculada y el otro al Sagrado Corazón, los dos neobarrocos del siglo XX. Por el contrario, el retablo mayor es barroco, de finales del siglo XVII y principios del XVIII, y es una imagen de la Virgen del Rosario la que preside el retablo, probablemente donada por un benefactor de la familia de los Goyeneche.

El Parque Museo Santxotena de Arizkun (Navarra) es una simbiosis naturaleza y arte un homenaje a los Agotes. Es un espacio sin barreras en todos los sentidos, donde la accesibilidad permite al visitante recorrer las esculturas hasta tocarlas con sus manos, la mayor sensualidad de la escultura.

Xabier Santxotena Alsua nace el 5 de octubre de 1946 en Arizcun/Arizkun, Navarra

Xabier Santxotena, nace en una familia tradicionalmente vinculada a la artesanía de la madera y desde muy joven se sintió atraído por la escultura. En 1970 conoce a Jorge Oteiza del que fue destacado discípulo. Posteriormente cursó estudios en la Escuela de Artes y Oficios de Vitoria-Gasteiz, entre lo primitivo y lo culto, entre lo natural y lo pulido.

Desde sus primeras creaciones adoptó la fórmula de las series o familias de obras. Homenajes a los poetas, a la pelota, menhires, Gernika, máscaras, Basoak, Irintzi… Una visita sobre la mitología vasca ancestral siendo tema permanente, motivo de investigación y creación.

Ha realizado multitud de piezas singulares como fuentes, cascadas de agua, esculturas para exteriores en acero, cemento o bronce para instituciones o museos. Actualmente en su Taller Museo de Artziniega (Álava), muy cerca de Bilbao, se dedica exclusivamente a la escultura y la poesía.

Los agotes, un pueblo maldito

Aunque el origen de los agotes es aún muy confuso, multitud de investigaciones están intentado desentrañar un misterio que se originó en el siglo XII. Tachados de herejes y de "leprosos intelectuales", fueron apartados de la vida pública y confinados en guetos.

El halo de misterio que envuelve a los agotes, un grupo social minoritario cuyos descendientes vivían en las áreas apartadas de los valles de Baztán y Roncal en Navarra, en Guipúzcoa, en el País Vasco francés y en algunos municipios de Aragón, empieza con el origen de su propio nombre. La primera constancia de su existencia aparece hacia el año 1288, cuando surgen algunas teorías que afirman que los agotes eran descendientes de los visigodos.

Una procesión en la que los agotes caminan señalados con la pata del pato en el pecho.

Para el geógrafo e historiador español de mediados del siglo XIX Julio Altadill, agote significa: "Confinado por enfermedad de la boca", y el nombre de Bozate, un barrio de la localidad de Arizkun en el municipio del valle de Baztán (Navarra), donde fueron confinados los agotes en los últimos tiempos, significa "confinado por afonía" o "confinamiento de afónicos". La tradición describía a los agotes como hechiceros, con un rabo a la espalda y sin lóbulo en las orejas. Estas personas tenían prohibido tocar la fruta en el mercado porque decían que se pudría a su contacto. No podían tampoco tocar animales en las cuadras, ni pescar, ni cortar leña, ni pisar con los pies descalzos por miedo a que la hierba no volviese a crecer, incluso se multaba a todo aquel que utilizaba la palabra agote para insultar a quien no lo era.

Otra teoría acerca de los agotes los identifica como musulmanes que habrían permanecido en el sur de Francia y en cuyo caso la palabra cagot se traduciría como 'cazadores de godos'.

XVIII- Navarra Barroca - El siglo XVIII - (III) Arquitectura señorial en Pamplona - El Rincón del Caballo Blanco - José Yarnoz Larrosa​  - El Valle del Baztán - Juan Bautista de Iturralde y Gamio, pincha aqui


No hay comentarios:

Publicar un comentario