viernes, 2 de diciembre de 2022

XXV - Navarra Barroca - El siglo XVIII - Tudela - Palacio del Marqués de Huarte - La Real Sociedad Tudelana de los Deseosos del Bien Público - La iglesia de la compañía de María - María Ignacia de Azlor y Echeverz

 

XXIV - Navarra Barroca - El siglo XVIII - La catedral de Santa María Tudela, pincha aqui

V - NAVARRA BARROCA - La Ribera de Navarra - Tudela - Iglesia de la Compañía de María - Convento de dominicas de Tudela - La iglesia de San Jorge el Real de Tudela - Corella Barroca - La Virgen del Yugo, pincha aqui

Tudela (Navarra) siglo XVIII (Real Sociedad Tudelana de los Deseosos del Bien Público) - El Marqués de San Adrián, pincha aqui

Todo el arte es contemporáneo - Museo de Navarra Pamplona - Pedro Lozano de Sotes - Xabier Álvarez de Eulate - Juliantxo Irujo - Fructuoso Orduna y Lafuente -Jesús Basiano Martínez- Emilio Sánchez Cayuela - Alfredo Felipe Sada Laguardia - Elena Asins Rodríguez. pincha aqui

(II) Museo de Navarra - Encuentros de Arte Pamplona 1972 -  Lorenzo Victoriano Aguirre Sánchez - Ignacio Zuloaga - Pedro Manterola - Leocadio Muro Urriza - Xabier Álvarez de Eulate.... pincha aqui

Pamplona  - El Museo de Navarra - Monasterio de San Salvador de Leyre - Iglesia de Santa María la Real, pincha aqui

XLIII - La Monarquía (753 a.C. - 509 a.C.) - Numa Pompilio - Vestal - El templo de Júpiter Óptimo Máximo - Lucio Tarquinio Prisco - Lucrecia - Lucio Junio Bruto - Julio César -El Templo de Venus Genetrix -  PALACIO DEL MARQUÉS DE SAN ADRIÁN, TUDELA, pincha aqui

Palacio del Marqués de Huarte (Tudela)
Un recorrido por los palacios barrocos de Tudela supone contemplar uno de los mejores conjuntos de arquitectura Navarra; la capital ribera se constituyó en centro regional de este arte en los siglos XVII y XVIII, exportador de artistas y proyectos. Continuadores de la calidad de las magníficas residencias renacentistas, las casas principales de la nobleza durante el Barroco siguen el modelo presente en el Valle Medio del Ebro: grandes residencias de ladrillo con galerías de arcos de medio punto, enormes balcones de gran vuelo, y especialmente, escaleras centrales sobredimensionadas con impresionantes ejemplos de torres lucernarios.
Tiene dos fachadas, en la calle Mercadal y en las Herrería. Está situada en el Casco Antiguo de la ciudad.​ Actualmente acoge la Biblioteca y el Archivo Municipal.

El paseo de Herrerías se convirtió en el mejor espacio urbano del barroco tudelano. Fruto de la colmatación del antiguo foso de la muralla, en un principio se dedicó a escenario de festejos taurinos y desfiles hasta la construcción de la plaza Nueva, siendo después el mejor escaparate de las flamantes fachadas de los nuevos palacios. 


El primero de ellos fue la singular casa principal de Huarte, el mejor edificio del barroco señorial navarro y ejemplo destacado del arte hispano. El edificio fue promovido entre 1739 y 1744 por Diego Huarte y Francia sobre dos inmuebles anteriores, con un doble acceso y distribución de salas principales al paseo y a la plaza del Mercadal.


Entre ambas fachadas debía transcurrir un pasillo de comunicación, por lo que el maestro de obras José Marzal, considerado arquitecto del proyecto, ideó una singular doble escalera imperial con tramos intermedios suspendida sobre dicho paso. La iluminación se recibe cenitalmente bajo una espectacular cubierta de cinco bóvedas de arista y una cúpula central con linterna sobre cuatro pinjantes con niños colgantes; cuya barroquísima tipología se encuentra presente de un modo más sencillo en numerosos monumentos riberos. En la fachada a Mercadal se reconstruyó la decoración pictórica mural siguiendo los vestigios conservados, consistente en una abigarrado enmarcación de los vanos mediante estípites, faunos y caballeros, además de veneras y tornapuntas.



El edificio se cubre con una impresionante cubierta compuesta de doce pequeñas bóvedas, cuya cúpula central es elíptica con linterna, y cuatro pechinas adornados con angelotes. 


En él se conserva la Carroza de los Marqueses de San Adrián, una berlina de estilo rococó francés del siglo XVIII.

XLIII - La Monarquía (753 a.C. - 509 a.C.) - Numa Pompilio - Vestal - El templo de Júpiter Óptimo Máximo - Lucio Tarquinio Prisco - Lucrecia - Lucio Junio Bruto - Julio César -El Templo de Venus Genetrix -  PALACIO DEL MARQUÉS DE SAN ADRIÁN, TUDELA, pincha aqui

La Real Sociedad Tudelana de los Deseosos del Bien Público
Las Sociedades Económicas de Amigos del País constituyeron uno de los principales cauces de penetración y difusión de la Ilustración en España. La idea tuvo su origen en la famosa Sociedad Bascongada, impulsada por el conde de Peñaflorida, autorizada en 1765.
A partir de 1775, siguiendo el modelo de la creada en Madrid, se fueron fundando numerosas Sociedades por toda la geografía nacional.

Una de estas corporaciones ilustradas se creó en Tudela en 1778, con el nombre de Real Sociedad Tudelana de los Deseosos del Bien Público. Esta es la fecha de su aprobación oficial, puesto que, en realidad, desde 1773 una decena de tudelanos venía reuniéndose en unas tertulias, denominadas conversaciones, en torno a la figura de Francisco Magallón, V marqués de San Adrián. A estas tertulias también acudiría en calidad de “alumno” el famoso marqués de San Adrián retratado años más tarde por Goya. 

El marquesado de San Adrián es el título nobiliario español creado oficialmente el 13 de noviembre de 1729 por el rey Felipe V a favor de Joaquín Magallón y Beaumont de Navarra, señor de Monteagudo y de San Adrián (ambos en Navarra). El Real decreto del título había sido concedido por el rey Carlos II el 13 de octubre de 1696 al mismo titular

En su seno se desarrollaron numerosas actividades, la mayoría de tipo teórico. Entre lo más destacado, la construcción y establecimiento de la Real Casa de Misericordia, labor que le fue encomendada por su fundadora, María Huarte. A pesar de la paulatina decadencia en la que entró a los pocos años, la Sociedad consiguió recuperarse y vivió una etapa de esplendor durante el siglo XIX, logrando sobrevivir hasta el precario estado actual.

"El ansia de saber y el deseo de ser útil son dos efectos inseparables de la humanidad"
"La academia que se ha establecido en Tudela podrá contribuir a apresurar el exterminio de la ignorancia". La lástima es que no se haya tomado esta Sociedad en Pamplona, pues entonces estaba segura la filosofia de fijar su trono en este rico, fértil y hermoso Reino", Valentín Foronda, 1783

Retrato de 1798 realizado por Goya (Museo del Prado)
Gaspar Melchor de Jovellanos (Gijón, 5 de enero de 1744-Puerto de Vega, 27 de noviembre de 1811) fue un escritor, jurista y político ilustrado español. Especialmente comprometido con el desarrollo económico y cultural de su país, fueron relevantes su Informe sobre la Ley Agraria o su Memoria sobre la educación pública.

Navarra fue objeto de otra de sus visitas pero ésta ya en abril de 1801 entrando por Milagro. Su descripción de tal entrada va teñida de didactismo:

"Aquí empieza el reino de Navarra... Todo el camino va por un enorme despoblado, cubierto de romero, tomillo y una especie de retama o genista, llamada aliaga. Esto nos ha hecho echar de menos algunos colmenares, así como en el resto de la Rioja, cosa que hemos extrañado mucho, porque, abundando tanto en los despoblados e incultos de este país las citadas plantas, y además la ajedrea, el espliego y el cantueso, que con sus matas se calientan los hornos y alfarerías, nos parece que podría producir una muy abundante cantidad de riquísima miel y, por lo que hemos visto, debemos creer que esta preciosa cosecha está del todo abandonada. Dura este enorme despoblado por más de tres leguas y, a lo que notamos en su suelo, no juzgamos que sería ingrato al cultivo, pues bajo la primera superficie, que es algo guijos, aparece la tierra buena y natural del país. También nos pareció por aquí descubrir indicios de la antigua vía militar romana... Al fin hay grandes barrancas formadas por las aguas, que hacen tomar varias vueltas al camino, hasta que aparece Tudela, dominada de un cerro y en él una torrezuela que probablemente es hija de la antigua Tudela que le dio su nombre. A la falda, su hermosa y opulenta vega, toda bien regada... y perfectamente cultivada, dominando particularmente los olivos".

A continuación nos describe la plaza de Tudela y la salida hacia el Bocal. Se fija principalmente en los cultivos del campo ya que le encantan, en la fonda, junto al Bocal, las verduras tudelanas.
La enseñanza de Tudela
Juana de Lestonnac (Burdeos, 27 de diciembre de 1556 - Burdeos, 2 de febrero de 1640 ), fue una santa y religiosa francesa fundadora de la Compañía de María, congregación religiosa dedicada a la educación de niñas y niños.
En 1607, Pablo V aprueba la primera comunidad de la Compañía de María Nuestra Señora, se pone al frente de una comunidad de mujeres que compaginan la contemplación con la dedicación total a la educación de la mujer. Juana Lestonnac muere en 1640, a los 84 años de edad, habiendo fundado 30 casas de La Compañía de María en Francia.

La iglesia de la compañía de María (Tudela)

La Compañía de María Nuestra Señora es el primer instituto religioso de carácter educativo para la mujer. 

El proyecto educativo de la Compañía de María fue el resultado armónico de las ricas experiencias personales de su fundadora, unidas a los principios de Montaigne y al método de la Ratio Studiorum jesuítica. El primer convento-escuela abierto en España fue el de Barcelona (1650), denominado por el pueblo “La Enseñanza”, por la finalidad eminentemente educativa de la institución. Era la primera escuela de carácter formal para la mujer en España. A partir de entonces los colegios de la Compañía de María abiertos en España y en Hispanoamérica fueron conocidos como “La Enseñanza”.

La casa de Tudela fue fundada por religiosas del convento de Barcelona en 1687 y tuvo como promotor a don Francisco Garcés del Garro, acaudalado padre de familia inquieto por la falta de centros educativos para la mujer. Las fundadoras fueron Eulalia Argila, Mª Gracia Pons, Serafina Galvany y Gertrudis Marimón. Su llegada a la capital de la Ribera tuvo lugar el 13 de Noviembre de 1687. 

La fachada que podría ser la clásica del Renacimiento italiano, se abre al barroco con la alternancia entre frontones rectos y curvos. Funciona como el telón de un escenario que oculta el dinamismo y los juegos espaciales y estructurales del interior.

Tras medio siglo de presencia en Tudela, las religiosas pudieron ver cumplido un viejo proyecto que no era otro que el de tener iglesia propia y acorde con las necesidades de su instituto. Las obras de construcción duraron, aproximadamente, diez años. Sus comienzos han de relacionarse con un documento fechado en 1731. Se trata de un poder notarial de la religiosas para pedir permiso al Patriarca de Indias en aras a recoger dineros en Indias para disponer de fondos necesarios. Los apoderados eran un canónigo de la catedral de Sevilla y el P. Gaspar Rodero, jesuita.

El proceso constructivo coincide con la presencia en puestos de responsabilidad de la comunidad de tres religiosas de singular relevancia. Nos referimos a las Madres María Ignacia de Gante, María Petronila de Aperregui, Francisca Croy e Incolaza Colmenares. La Madre Croy era hija del que fuera virrey de Navarra, príncipe Chimaz (†1686). Ingresó en 1703 y falleció en 1767, tras haber ejercido diferentes oficios y el de priora entre 1725 y 1734 y a partir de 1737. En 1744 fue a la fundación de Zaragoza y después de diez años regresó a Tudela. La Madre Colmenares era pamplonesa y hermana del poeta y oidor don José Ignacio. Fue la gran artífice del aumento de vocaciones y salió a la fundación de Compostela, después de haber sido una de las forjadoras de la formación de la fundadora de México, la Madre Azlor.

En cuanto a la financiación, no conviene olvidar que el rey Felipe V concedió, en 1719, una pensión anual de 1.000 ducados sobre las rentas del arzobispado de Toledo, que se cobraron por más de un siglo y que en 1731 comenzaron a llegar las limosnas de Nueva España

La iglesia -conventual y colegial a la vez- es uno de los ejemplos más excepcionales de toda arquitectura barroca en NavarraEl templo, de planta combinada de tipo italianizante está estructurado sobre una planta octogonal, coronado por una bellísima cúpula con linterna, rodeada en tres de sus caras por un deambulatorio que se abre hacia el vestíbulo de entrada en un cuerpo rectangular, formando un conjunto nuevo y dinámico con inspiraciones de la Basílica de S. Ignacio de Loyola.

Mención especial requiere el Retablo Mayor, presidido por una talla reciente de la Inmaculada Concepción, que presenta una profusa decoración barroca cubierta por un follaje menudo y rizado que anuncia el Rococó, y articula la aparición en hornacinas de tallas de S. Joaquin y Sta. Ana y lienzos del XVII y XVIII.
La decoración de los demás retablos, púlpito, tribunas y yeserías sintonizan totalmente con la del retablo Mayor.

En ellas se recomienda la planta cuadrada y la construcción de dos coros bajos o tribunas -una para religiosas y novicias y otro para educarlas- más uno alto a los pies en la clausura. Tal plan obedece a la función del instituto en donde se combinan apostolado, enseñanza y contemplación.

La edificación durante la Reforma fue clausurada y usada como prisión, Palacio de Justicia, Archivo General de Notarías y escuela; una vez restaurado el convento, hoy es la sede de El Colegio Nacional. El antiguo templo de la Enseñanza y Escuela de María fue de nuevo abierta al culto en 1910. Todavía conserva su esplendor ultra barroco y cada 12 de octubre allí se reúne una parte de la comunidad española para venerar a la Virgen del Pilar.

Iglesia del convento de la Compañía de María, Tudela (Navarra) (1732). Único templo esencialmente barroco de toda la arquitectura conventual de Navarra, construida entre 1732 y 1742. Tracería de Fray José Alberto Pina.


Planta de la iglesia de la Compañia de María. Fundación de 1687. Iglesia: 1732-1742

María Ignacia de Azlor y Echeverz


Religiosa y benefactora
María Ignacia tenía 18 años cuando murió su madre en el mes de noviembre del año 1733, poco después, murió su padre en marzo de 1734. Al morir sus padres, María Ignacia y su hermana heredaron una gran fortuna: dinero, joyas, ganado y tierras; pero María Ignacia de manera especial, heredó una fuerte vocación religiosa que su madre le inculcó. 
En marzo de 1737 María Ignacia, con 21 años de edad, se embarcó en Veracruz rumbo a España con la intención de visitar a sus parientes europeos, cumplir las mandas encomendadas por sus padres y finalmente tomar el hábito. 
En el santuario de la Virgen del Pilar dona seis mil pesos, “la manda” que su padre le había encargado, más otros cuatro mil de su parte. Hizo lo mismo en otros santuarios cumpliendo mandas y añadiendo ella otro tanto de su parte. El 24 de septiembre de 1742, ingresó como secular al Convento de la Enseñanza de la Compañía de María Santísima en la ciudad de Tudela, en Navarra. 


María Ignacia a quien también se le conocía como “La Indiana”, siempre tuvo en mente la situación de las niñas y mujeres de su patria, tenía una idea fija: poder regresar y dedicarse a la educación de las mujeres en la Nueva España.

Fundado por la Madre María Ignacia Alzor, iba a ser una escuela pública para niñas y un convento. Llegó a ser la institución más reconocida de su tipo en la Nueva España.
Es un edificio monumental de estilo barroco y fue realizado por el arquitecto Francisco Guerrero y Torres. Trabajó en la obra desde 1772 hasta 1778. (México City)

Por fin, después de 15 años, obtiene el permiso para fundar en América una filial de su orden. Regresa a México el año 1753. 

Lamentablemente nunca vio edificada la iglesia, pues murió en 1767 y la primera piedra fue colocada seis años después.
El Templo de la Enseñanza es de estilo barroco mexicano y fue edificado por Francisco Guerrero y Torres, quien también fue arquitecto de la Capilla del Pocito y del Palacio de Iturbide. El convento y el templo ocupaban el mismo terreno así las internas podían estudiar e ir a misa.
El retablo mayor resalta por la luz que entra por el domo de forma octagonal y por los dos lienzos contiguos del pintor Andrés López: La Asunción de María a los Cielos y La Virgen del Apocalipsis. En la bóveda hay un fresco de la aparición de Nuestra Señora del Pilar al apóstol Santiago. A la virgen del Pilar está dedicado el recinto.
Llama la atención que a los lados del altar sigan las rejitas del coro que separan el convento de la iglesia, como si la Ley Lerdo no hubiera existido. Cada 12 de octubre aquí se reúne una parte de la comunidad española para venerar a la Virgen del Pilar.
La Ley Lerdo es el sobrenombre con el que se le conoce a la Ley de Desamortización de las Fincas Rústicas y Urbanas de las Corporaciones Civiles y Religiosas de México, fue expedida el 25 de junio de 1856 por el presidente sustituto Miguel Lerdo de Tejada.

Desafortunadamente María Ignacia de Azlor, una de las primeras mujeres que se preocupó por la educación escolar de las niñas novohispanas del siglo XVIII, murió a los 42 años de edad en 1767, fue velada y enterrada frente al comulgatorio de la capilla que no pudo ver terminada pues su construcción tardó 16 años.(México).

No hay comentarios:

Publicar un comentario