domingo, 30 de abril de 2017

(II) Sevilla fusión de turismo, historia y poesia - La Plaza de España - Aníbal González

La Fábrica de Tabacos de Sevilla, pincha aqui
La Exposición Iberoamericana tuvo lugar en la ciudad española de Sevilla. Fue inaugurada el 9 de mayo de 1929 y fue clausurada el 21 de junio de 1930. Se realizó para dar muestra del hermanamiento entre España, Hispanoamérica, Estados Unidos, Portugal y Brasil.

La muestra coincidió en el tiempo con la Exposición Internacional de Barcelona de 1929.

En la sevillana Plaza de España Aníbal González trazó un espacio semicircular de 200 metros de diámetro, simbolizando de esta manera el abrazo de España con sus antiguas colonias

La Plaza de España es el espacio central de la Exposición Iberoamericana que se celebró en Sevilla en el año 1929. Aníbal González trazó un espacio semicircular de 200 metros de diámetro, simbolizando de esta manera el abrazo de España con sus antiguas colonias, abriéndose hacia el Guadalquivir como el camino a tomar en dirección a América. La plaza se bordea por un canal que se cruza por cuatro puentes, simbolizando los cuatro antiguos reinos hispánicos. Las paredes están divididas en 48 bancos alusivos a las provincias de la época, con mapas, escudos y hechos históricos, realizados en mosaico, azulejo o ladrillo, configurando un excelente ejemplo de la arquitectura regionalista. También son destacables las torres que coronan el conjunto, demostrando González su admiración por los estilos renacentista y barroco. En la actualidad, el edificio principal es la sede de la Delegación del Gobierno en Andalucía y de la Capitanía General de la Región Militar Sur.

La plaza tiene 200 metros de diámetro, con forma semielíptica, que simboliza el abrazo de España a sus antiguas colonias y mira hacia el río Guadalquivir como camino a seguir hacia América. Su superficie total es de 50.000 metros cuadrados, de los que 19.000 están edificados y los 31.000 restantes son espacio libre; está bordeada por un canal que recorre 515 metros y es atravesado por cuatro puentes.
Las dos torres que flanquean la plaza, que proporcionan un ambiente de estilo barroco, miden 74 metros de altura, y crearon disgusto entre los académicos por rivalizar en altura con la Giralda.
 Vista de la fuente desde la galería baja del pabellón central de la Plaza de España
En 1926 se produjo la dimisión de Aníbal González de su cargo de Arquitecto Director de la Exposición, asumiendo la finalización del proyecto el arquitecto Vicente Traver, que terminó los cerramientos del recinto y añadió la fuente del centro de la Plaza. La adición de la fuente también fue cuestionada en su tiempo porque se dijo que rompía la rotundidad de vacío de la plaza. El canal que contiene es cruzado por 4 puentes que representan los 4 antiguos reinos de España (León, Castilla, Aragón y Navarra).
Reparto del Reino de Navarra.
La estructura de cada banco provincial consiste en un panel frontal representando un acontecimiento histórico representativo de la provincia en cuestión, incluyendo por lo general escenas con los monumentos más representativos de la ciudad o provincia. Flanquean el conjunto anaqueles de cerámica vidriada, destinados originalmente a contener publicaciones y folletos de la provincia en cuestión. Rematando el banco aparece un medallón cerámico en relieve con su escudo. En el suelo se reproduce en azulejos el plano de la provincia y sus localidades más destacadas.
Los bancos provinciales son uno de los mayores atractivos para el visitante, que busca el de su localidad de origen.
Escenario de películas

La plaza de España ha sido utilizada como escenarios en múltiples y variadas películas. En este sentido, la Academia de Cine Europeo la ha elegido como Tesoro de la Cultura Cinematográfica Europea, distinción que otorga a espacios y localizaciones cinematográficas de naturaleza simbólica de gran valor histórico para el cine.16 Entre las producciones más destacadas rodadas se encuentran:
  • Lawrence de Arabia (1962): la plaza representaba el cuartel general del ejército británico en El Cairo.
  • El Viento y el León (1975): protagonizada por Sean Connery, aparece la plaza mientras unas tropas desfilan.
  • Star Wars Episodio II: El Ataque de los Clones (2002): de la saga de La Guerra de las Galaxias, la plaza representa el planeta Naboo, aunque el escenario de la filmación fue modificado digitalmente.
  • El dictador (2012): dirigida y protagonizada por Sacha Baron Cohen, la plaza es la mansión del dictador modificada digitalmente.
La estatua del Arquitecto Aníbal González Álvarez-Ossorio en la Puerta de la Plaza de España 2011
Otros detalles a destacar de la obra son sus múltiples relieves realizados todos por el escultor Pedro Navia, pudiéndose contemplar:
  • Seis ventanas renacentistas.
  • El escudo de Sevilla adornando la puerta de Navarra y Aragón.
  • Las 24 águilas imperiales con el escudo de Carlos I.
  • Los 48 medallones con el busto de españoles ilustres sobre cada arco que comprende cada provincia.
  • Los cuatro heraldos de tres metros de altura, representando a los antiguos reinos, flanquean las dos torres que encuadran el palacio situado en el paseo superior del recinto.
Aníbal González Álvarez-Ossorio (Sevilla 1876-1929)
Realizó sus estudios de arquitectura en Madrid, finalizándolos en 1902 siendo el número 1 de su promoción. Sus primeros trabajos tras finalizar sus estudios fueron realizados en estilo modernista. Sin embargo, finalmente sentó sus bases sobre el regionalismo para aprovechar los materiales más próximos de los que disponía e inventar así un modo distinto de construcción. Por ello es considerado uno de los creadores del regionalismo andaluz. Comenzó utilizando el estilo neomudéjar, utilizando como material principal el ladrillo, el cual perdurará durante toda su obra. En 1910 fue nombrado director de las obras de la Exposición Iberoamericana de 1929, cargo en el que permaneció hasta 1927, año en el que se produjo la dimisión de su cargo por diferencias con el comisario regio de dicho evento.

Aníbal González Álvarez-Ossorio. Es el principal referente de la arquitectura regionalista sevillana. Fue el arquitecto director de la Exposición Iberoamericana desde 1911 a 1926. En la década de 1920 fue presidente de la Asociación de Arquitectos de Andalucía y vicepresidente del Ateneo de Sevilla.
El proyecto y la realización de la Exposición Iberoamericana de Sevilla de 1929, constituyó para Aníbal González, el elemento clave de su actividad profesional y también de su vida personal y supuso la fuente principal de su prestigio como arquitecto y su gran popularidad en la ciudad de Sevilla. 
Etapa modernista 1902-1920
A pesar de que la Escuela de Arquitectura de Madrid tenía una línea académica historicista las primeras creaciones de Aníbal González fueron modernistas. Esta etapa duró del 1900 al 1909 aproximadamente. En torno a 1906 trabajó con su suegro, José Gómez Otero. De la etapa con Otero pueden reseñarse las casas en las calles Alfonso XII y Almirante Ulloa, así como la subsede de la Compañía Eléctrica Sevilla y su central térmica en el Prado de San Sebastián.

Antigua fábrica de tejidos en la calle Torneo, Sevilla, (1908-1909), encuadrada dentro del periodo modernista del arquitecto.
Edificio para Manuel Nogueira (1907-1908), esquina a la plaza de la Campana, en Sevilla. Construcción neomudéjar, realizada tan solo un año después del Café París, que muestra el abandono del estilo modernista realizado por Aníbal González y la adopción de un estilo historicista neomudéjar.
Edificio de viviendas en calle Boteros de Sevilla (1912-1914).
Casa Álvaro Dávila, en avenida de la Constitución de Sevilla (1915-1917) en la que destaca el torreón-mirador en la confluencia con la c/ García de Vinuesa, que ponen de manifiesto la preocupación del arquitecto por las soluciones de esquina.
Edificio en la plaza de Refinadores esquina a calle Cano y Cueto, Sevilla (1915-1919).
Etapa historicista 1907-1930
Se desconocen las causas que llevaron a Aníbal González a dedicarse por entero al historicismo a partir de 1909. Al principio algunas obras de esta etapa tuvieron algunas rémoras modernistas, aunque posteriormente esta conversión también le hizo despreciar las obras modernistas que había realizado antes de ese momento.
Casino Arias Montano, Aracena
Edificio Gallo Azul, Jerez de la Frontera
Capilla del Carmen, Sevilla.
Aunque el estilo neomudéjar se aprecia claramente en muchas de sus obras, el carácter ecléctico de los edificios de González hace que no pueda hablarse de obras estrictamente neomudéjares, al haber mezcla de diversos estilos.30 También se inspiró en el Renacimiento italiano32 y español. En su obra también incluía detalles neogóticos. Solía emplear elementos arquitectónicos propios de la región como el ladrillo, la cerámica vidriada y el hierro forjado. 
Exposición Iberoamericana 1911-1925
Varios trabajos: Proyecto general para la Exposición Hispano-Americana (luego Ibero-Americana). Proyecto del segundo emplazamiento. Proyecto del núcleo central. Anteproyecto de urbanización del sector sur. Emplazamiento general de la Exposición Ibero-Americana.

El Museo de Artes y Costumbres Populares de la ciudad de Sevilla, (España), está localizado en el Parque de María Luisa, dentro de la Plaza de América, popularmente llamada “parque de las palomas”. Al otro lado de la plaza se encuentra el Museo Arqueológico. Fue el Pabellón de Arte Antiguo de la Exposición Iberoamericana de 1929. Anibal González
El museo Arqueológico de Sevilla está ubicado en plaza de América, frente al museo de Artes y Costumbres Populares (antiguo Pabellón Mudéjar) y junto al pabellón Real, dentro del parque de María Luisa. El edificio que alberga el museo fue el antiguo pabellón de Bellas Artes de la Exposición Iberoamericana de Sevilla.
En 1911 se celebró un concurso para la construcción del edificio que fue ganado por el arquitecto sevillano Aníbal González, con un proyecto de estilo neo-renacentista. La obra se ejecutó entre 1912 y 1919, como parte de muchas obras que se realizaron en Sevilla en el contexto previo a la Exposición Iberoamericana de 1929, y fue bautizado como "Palacio del Renacimiento". Fue el edificio más caro de la Plaza de América, duplicando el presupuesto del vecino "Pabellón Mudéjar".

sábado, 29 de abril de 2017

Sevilla turismo, historia y poesia

Sevilla es un municipio y una ciudad de España, capital de la provincia homónima y de la comunidad autónoma de Andalucía. Cuenta con 690 566 habitantes en 2016, por lo que es la ciudad más poblada de Andalucía, la cuarta de España después de Madrid, Barcelona y Valencia y la 32.ª de la Unión Europea.


Su casco antiguo es el más extenso de España y uno de los tres más grandes de toda Europa junto a los de Venecia y Génova, con 3,94 kilómetros cuadrados, y su casco histórico uno de los más grandes de España.

Entre sus monumentos más representativos se encuentran la catedral (que incluye la Giralda), el Alcázar, el Archivo de Indias y la Torre del Oro, de los que los tres primeros han sido declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco de forma conjunta en 1987.

Monumento a la Milla Cero de la Tierra, dedicado a la primera circunnavegación del planeta, llevada a cabo por Juan Sebastián Elcano. El monumento es de 2010.
El Puerto de Sevilla está situado al sur de la ciudad de Sevilla, en el estuario del río Guadalquivir y a 75 kilómetros de su desembocadura en el océano Atlántico. Actualmente es el único puerto comercial de interior de España.
Con la celebración de la Exposición Iberoamericana de 1929, la ciudad experimentó un gran desarrollo urbanístico marcado por la creación de parques y la construcción de edificios proyectados para dicho acontecimiento, como el parque de María Luisa o la plaza de España. La Exposición Universal de 1992 dejó como legado en la ciudad una importante mejora de la infraestructura, principalmente en las comunicaciones terrestres y aeronáuticas, entre las que destaca el acceso ferroviario del AVE a la estación de Santa Justa. Asimismo, el área de la Expo de 1992 se adaptó como sede del Parque Tecnológico Cartuja 93, sedes de la Universidad de Sevilla y el parque temático y de ocio Isla Mágica.

Sevilla-Santa Justa o simplemente Santa Justa es la principal estación ferroviaria de la ciudad española de Sevilla. 
La Exposición Iberoamericana tuvo lugar en la ciudad española de Sevilla. Fue inaugurada el 9 de mayo de 1929 y fue clausurada el 21 de junio de 1930. Se realizó para dar muestra del hermanamiento entre España, Hispanoamérica, Estados Unidos, Portugal y Brasil.
La muestra coincidió en el tiempo con la Exposición Internacional de Barcelona de 1929.
El parque de María Luisa, situado en Sevilla (Andalucía, España), es el jardín público o parque más famoso de la ciudad y uno de sus pulmones verdes. En 1983 fue declarado Bien de Interés Cultural en la categoría de Jardín Histórico. Se inauguró como parque público el 18 de abril de 1914 con el nombre de Parque Urbano Infanta María Luisa Fernanda. Estos espacios, que en principio formaban parte de los jardines privados del palacio de San Telmo, fueron donados en 1893 por la infanta María Luisa Fernanda de Borbón, esposa del duque de Montpensier, a la ciudad. Las plazas de España y de América, construidas para la Exposición Iberoamericana de 1929, están integradas en el parque y constituyen sus principales atractivos.

María Luisa Fernanda de Borbón (Madrid, 30 de enero de 1832 - Sevilla, 2 de febrero de 1897) fue infanta de España desde su nacimiento y duquesa de Montpensier por matrimonio.
La infanta Luisa Fernanda era la segunda y última hija del Rey Fernando VII y de su esposa, la Reina María Cristina
Exposición Universal Sevilla 92. Viaje en Abril; pabellones autonómicos al borde del Lago de España; de izquierda a derecha:Galicia, Murcia, Canarias, Navarra, Extremadura, Baleares, Madrid y Castilla y León
En 2014 se llevaron a cabo importantes proyectos en la ciudad, como la Torre Cajasol, el proyecto del Puerto Delicias o el Acuario Nuevo Mundo, algunos de ellos objeto de polémica debido a su posible impacto visual.
La torre Sevilla es el primer rascacielos de la ciudad española de Sevilla. Cuenta en su base con un centro comercial con dos edificios y una vía central. Junto a la torre está situado el CaixaForum.
La torre cuenta con una altura total de 180,5 metros. La torre tiene planta elíptica y 37 pisos de hormigón armado sobre rasante con 3 subterráneos. La fachada es de vidrio y acero y se estudió su protección contra el sol con lamas de cerámica, aunque el proyecto se cambió para que estas fueran de aluminio con color terracota.
La torre vista desde el puente de la Barqueta.
El rascacielos es el primero realizado en la ciudad y el edificio más alto de Andalucía, así como el séptimo rascacielos más alto de España, solo tras los rascacielos de Madrid y Benidorm y por delante de los de ciudades como Barcelona.
La torre está diseñada por el arquitecto argentino César Pelli.


César Pelli (San Miguel de Tucumán,12 de octubre de 1926) es un arquitecto argentino.
Su obra más famosa la constituyen las Torres Petronas, en Kuala Lumpur, Malasia, que desde 1998 y hasta mediados de 2003 fueron los edificios más altos del mundo.
Las Torres Petronas, situadas en Kuala Lumpur, capital de Malasia, fueron los edificios más altos del mundo entre 1998 y 2003, superados el 17 de octubre de ese mismo año por el edificio Taipei 101 en Taiwán. Actualmente es el undécimo edificio más alto del mundo y son las torres gemelas más altas del mundo. Estas torres cuentan con una altura de 452 metros. Las torres, con 88 pisos de hormigón armado, acero y vidrio, se han convertido en el símbolo de Kuala Lumpur y Malasia
Sevilla, históricamente, y con la excepción de la Giralda, solamente había tenido edificios de escasa altura. El perfil de la ciudad, con edificios bajos y con la catedral sobresaliendo entre ellos, fue pintado varias veces en el Siglo de Oro, tanto por autores españoles como extranjeros.




El Metropol Parasol —también denominado oficialmente Setas de Sevilla— es una estructura en forma de pérgola de madera y hormigón ubicada en la céntrica plaza de la Encarnación de la ciudad de Sevilla, en la comunidad autónoma de Andalucía (España). Cuenta con unas dimensiones de 150 metros de largo, 70 metros de ancho y una altura aproximada de 26 metros. Su base alberga un mercado tradicional y locales de restauración en la planta baja, una plaza de espectáculos y el museo arqueológico Antiquarium. La estructura se corona con una terraza y un mirador que ofrece una vista panorámica del casco antiguo de la ciudad.
 Su diseño está inspirado en las bóvedas de la Catedral de Sevilla, por su perfil fungiforme, pronto recibió por parte de los ciudadanos el nombre de ‘Las Setas’.
Su diseñador Jürgen Mayer (Stuttgart, 30 de octubre de 1965) arquitecto alemán.
El rey Alfonso XIII, durante las obras para la Exposición Iberoamericana de 1929, llegaría a protestar al ver que se hacían edificios de cierta altura en el centro histórico y pidió que los edificios altos se realizaran solamente en las afueras para que no se perdiera el carácter de Sevilla. La Plaza de España hispalense, obra central de la Exposición Iberoamericana, siempre fue del agrado de Alfonso XIII,31 aunque la Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría se quejó de la gran altura de las dos torres de la plaza, de 74 metros. Con los años se llegó a hablar de una norma no escrita que decía que ningún edificio de la ciudad podía superar la altura de la Giralda.


Alfonso XIII de España, llamado «el Africano» (Madrid, 17 de mayo de 1886-Roma, 28 de febrero de 1941), fue rey de España desde su nacimiento hasta la proclamación de la Segunda República en 1931. Asumió el poder efectivo a los dieciséis años de edad, el 17 de mayo de 1902.
Durante su reinado España experimentó cuatro problemas de suma importancia que acabarían con la monarquía liberal: la falta de una verdadera representatividad política de amplios grupos sociales, la pésima situación de las clases populares, en especial las campesinas, los problemas derivados de la guerra del Rif y el nacionalismo catalán.
La Guerra del Rif, también llamada la Segunda Guerra de Marruecos o, simplemente, Guerra de África, fue un enfrentamiento originado en la sublevación de las tribus del Rif, una región montañosa del norte marroquí, contra las autoridades coloniales española y francesa.
El nacionalismo catalán o catalanismo político es una corriente de pensamiento político articulado sobre el principio de que Cataluña es una nación con base en los derechos históricos de Cataluña, en su historia, en su lengua, y en el derecho civil catalán, considerando que las instituciones del Principado de Cataluña fueron sustituidas por nuevas instituciones de inspiración castellana, con el Decreto de Nueva Planta de Cataluña, promulgado por Felipe V de España el 16 de enero de 1716, implicando la derogación de las constituciones catalanas y la extinción de dicho principado como un estado dentro del «Estado compuesto» de la monarquía hispánica.

En la Exposición Universal de 1992 sí se construyeron edificios más altos que la Giralda, pero estos eran solamente puentes: el del V Centenario y el del Alamillo, y no torres genuinas. Al conocerse del proyecto de la torre Pelli, el primer rascacielos de la ciudad, se levantó, de nuevo, un debate público, porque, aunque la torre se encontraba fuera del centro, a 1,5 km de la Giralda, se podría opinar que tendría un gran impacto en la imagen del conjunto de la urbe.


El Puente del V Centenario es un puente atirantado situado en Sevilla (Andalucía, España) que permite cruzar por la ronda de circunvalación SE-30 sobre la dársena del río Guadalquivir. Es el puente situado más al sur de la ciudad y el primero desde la desembocadura del río. Su nombre oficial es Puente del Centenario, hace referencia al lugar donde está ubicado, el "muelle del Centenario", llamado así para conmemorar los 100 años de la Junta de Obras del Puerto de Sevilla cuya efeméride tuvo lugar en 1972.
Es un puente atirantado de cinco vanos de 48 m-102 m-265 m-102 m-48 m. Cada uno de los dos grandes apoyos, consta de dos pilares de 6 × 4,5 × 102 m separados entre si 26,5 m unidos por la parte superior y por debajo del tablero a 40 m de altura.
El puente del Alamillo de Sevilla (España) es un puente atirantado de pilón contrapeso que cruza el río Guadalquivir. Fue diseñado por Santiago Calatrava y se terminó en 1992. Se construyó como un acceso a la Isla de la Cartuja, donde tuvo lugar la Expo 92, y en donde hoy se encuentran el parque temático Isla Mágica, el Parque Tecnológico, el centenario Monasterio de la Cartuja, de donde proviene el nombre de la isla, y el Parque del Alamillo.
El puente consta de un único pilar que actúa de contrapeso para los 200 m del puente gracias a trece largos cables. La idea original era construir dos puentes simétricos en cada lado de la isla, pero el singular diseño del puente del Alamillo ha demostrado al final ser mucho más impactante.
Santiago Calatrava Valls (Benimámet, 28 de julio de 1951) es un arquitecto, ingeniero civil y escultor español.
En contra del proyecto se situaron algunas opiniones que consideraban que su construcción supondría un «atentado» contra el paisaje histórico de Sevilla, insistiendo en que su finalización podría conllevar la inclusión de los monumentos sevillanos certificados como Patrimonio de la Humanidad (la catedral, el Alcázar de Sevilla y el Archivo de Indias) en la lista de patrimonio en peligro y que a su vez se podría poner en riesgo una eventual catalogación de otros monumentos y sitios de la capital hispalense.

César Pelli nunca temió por la viabilidad del proyecto, alegando que la torre no podía poner en peligro el patrimonio de la ciudad por encontrarse a una distancia muy grande de la Giralda y comparó a Sevilla con París, explicando que no se podía afirmar que la ciudad francesa dejara de ser maravillosa por tener el barrio de rascacielos de La Defense.

lunes, 24 de abril de 2017

(5ª parte) Las pinturas negras - El dos y el tres de mayo de 1808 - Una vida en autorretratos

(4ª parte) Los retratos de Goya - La Maja desnuda y la Maja vestida - La Restauración (1815-1819) - Las pinturas negras, pincha aqui


Desde 1820 Goya es cada vez más apreciado por sus contemporáneos cuando aborda el estilo de lo Sublime Terrible en que se enmarcan estas obras. El concepto fue desarrollado por Edmund Burke en A Philosophical Enquiry into the Ideas of the Beautiful and Sublime (1757), y se extendió por toda Europa en la segunda mitad del siglo XVIII. Con la mentalidad romántica se estima la originalidad en el artista por encima de cualquier otro concepto y autores como Felipe de Guevara señalan el gusto contemporáneo por las producciones de los melancólicos saturninos, cuyo temperamento les lleva a producir obras llenas de «terribilidades y desgarros nunca imaginados».

El aquelarre en la actualidad, con bordes recortados
El aquelarre, 1820-1823, Francisco de Goya, (Madrid, Museo del Prado). Una gran figura de demonio preside esta reunión brujeril. Sentados en el suelo, los asistentes a esta ceremonia nocturna ostentan rasgos bestiales, mezcla de animal y humano. En el extremo derecho, aparece una joven sentada en una silla. Espera a ser iniciada en los rituales satánicos? Goya utiliza el mundo de las brujas para denunciar la degradación del ser humano.
Hay consenso entre la crítica especializada en proponer causas psicológicas y sociales para la realización de las Pinturas negras. Entre las primeras estarían la conciencia de decadencia física del pintor, más acentuada si cabe a partir de la convivencia con una mujer mucho más joven, Leocadia Weiss, y sobre todo las consecuencias de la grave enfermedad de 1819, que postró a Goya en un estado de debilidad y cercanía a la muerte que refleja el cromatismo y el asunto de estas obras.

Hombres leyendo. La escena que representa este cuadro se ha visto como una de las tertulias políticas clandestinas que se produjeron en los agitados años del Trienio Liberal.
Se conoce como trienio liberal o trienio constitucional al periodo de la historia contemporánea de España que transcurre entre 1820 y 1823 (el 8 de marzo de 1820, en Madrid, Fernando VII es obligado a jurar la Constitución española de 1812 y a suprimir la Inquisición española); que constituye el periodo español de revoluciones de 1820, y que es intermedio de los tres periodos en que se divide el reinado de Fernando VII: posterior al sexenio absolutista (1814-1820) y anterior a la década ominosa (1823-1833).
Desde el punto de vista sociológico, todo apunta a que Goya pintó sus cuadros a partir de 1820 —aunque no hay prueba documental definitiva— tras reponerse de su dolencia. La sátira de la religión (romerías, procesiones, la Inquisición) o los enfrentamientos civiles (cómo sucede en Duelo a garrotazos o las tertulias y conspiraciones visibles, al parecer, en Hombres leyendo; e incluso teniendo en cuenta una interpretación en clave política que podría desprenderse del Saturno: el Estado devorando a sus súbditos o ciudadanos) concuerdan con la situación de inestabilidad que se produjo en España a partir del levantamiento constitucional de Rafael de Riego.

Francisco de Goya, óleo sobre revoco, trasladado a lienzo, 123 x 266 cm, Museo del Prado.
La interpretación tradicional del cuadro ha sido la de dos villanos luchando a bastonazos en un paraje desolado enterrados hasta las rodillas. Independientemente de que estuvieran enterrados, este tipo de duelos se producían en la época al igual que los de caballeros, solo que, a diferencia de estos, las armas eran garrotes y carecían de reglas y protocolo: padrinos, cuenta de pasos, elección de armas.
Dos viejos comiendo sopa

En el cuadro aparecen dos ancianos personajes, sin estar claro si son hombres o mujeres. El de la izquierda, con pañuelo blanco, dibuja una mueca con su boca, posiblemente por la falta de dientes. El otro personaje contrasta vivamente con él: de rostro de cadáver, sus ojos son dos oquedades negras y su cabeza tiene en general el aspecto de una calavera.
Las pinceladas están aplicadas de modo muy libre, decidido y rápido. Son brochazos llenos con mucha pasta de pintura los que definen los dedos artríticos o la cuchara. También hay un amplio uso de la técnica de la aplicación de pigmento con espátula.Como en todas las Pinturas negras, la gama cromática se reduce a ocres, tierras, grises y negros. El cuadro es un exponente de las características que el siglo XX ha considerado como precursoras del expresionismo pictórico.
Perro semihundido

La obra, tal y como se presenta en nuestros días, supondría una ruptura de las convenciones de representación pictórica, donde habría desaparecido desde la ilusión de perspectiva hasta el paisaje mismo. Así, el perro de Goya sería una muestra de extrema libertad del tema en la pintura.
A partir del examen de la fotografía de Laurent, José Manuel Arnaiz en su libro Las pinturas negras de Goya, de 1996, indicó que el perro mira interesado el vuelo de unos pájaros.7Valeriano Bozal, en 1997 y posteriormente, recoge todas las opiniones, incluyendo que el perro observa a dos pájaros que vuelan, o que el artista no terminó El perro. Pero afirma rotundamente que ninguno es argumento concluyente. Ni siquiera podemos estar seguros de que el animal se esté hundiendo.
El dos y el tres de mayo de 1808
Finalizada la guerra, Goya aborda en 1814 la ejecución de dos grandes cuadros de historia que suponen su interpretación de los sucesos ocurridos los días dos y tres de mayo de 1808 en Madrid. De su intención da cuenta el escrito dirigido al gobierno en el que señala su intención de
... perpetuar por medio del pincel las más notables y heroicas acciones o escenas de nuestra gloriosa insurrección contra el tirano de Europa.
Las obras de gran formato La carga de los mamelucos y Los fusilamientos de la montaña de Príncipe Pío, establecen, sin embargo, apreciables diferencias con respecto a lo que era habitual en los grandes cuadros de este género. Renuncia en ellos a que el protagonista sea un héroe: podía elegir, por ejemplo, para la insurrección madrileña, a presentar como líderes a Daoíz y Velarde, en paralelo con los cuadros de estilo neoclásico de David que ensalzaban a Napoleón, y cuyo prototipo fue Napoleón cruzando los Alpes, de 1801. En Goya el protagonista es el colectivo anónimo de gentes que han llegado al extremo de la violencia más brutal.

El dos de mayo de 1808, 1814 (Museo del Prado).
La composición es un ejemplo definitivo de lo que se llamó composición orgánica, propia del romanticismo, en la que las líneas de fuerza vienen dadas por el movimiento de las figuras y por las necesidades del motivo, y no por una figura geométrica impuesta a priori por la preceptiva. En este caso el movimiento lleva de la izquierda a la derecha, hay personas y caballos cortados por los límites del cuadro, como si fuera una instantánea fotográfica.
Así, en La carga de los mamelucos, Goya atenúa la referencia noticiosa de tiempo y lugar —en las estampas el diseño de los edificios de la Puerta del Sol, lugar del enfrentamiento, es plenamente reconocible— y reduce la localización a unas vagas referencias arquitectónicas urbanas. Con ello gana en universalidad y se centra la atención en la violencia del motivo: una muchedumbre sangrienta e informe, sin hacer distinción de bandos ni dar relevancia al resultado final.
Por otro lado, la escala de las figuras aumenta con respecto a las estampas, con el mismo objeto de centrar el tema de la sinrazón de la violencia y disminuir la distancia del espectador, que se ve involucrado en el suceso casi como un viandante sorprendido por el estallido de la refriega.

El tres de mayo de 1808, 1814 (Museo del Prado).
Habitualmente, en los Fusilamientos del 3 de mayo se ha señalado el contraste entre el grupo de detenidos prontos a ser ejecutados, personalizados e iluminados por el gran farol, con un protagonista destacado que alza en cruz los brazos y viste de radiante blanco y amarillo, e iconográficamente remite a Cristo —se aprecian estigmas en sus manos—; y el pelotón de fusilamiento anónimo, convertido en una deshumanizada máquina de guerra ejecutora donde los individuos no existen.
La noche, el dramatismo sin ambages, la realidad de la masacre, están situados también en una escala grandiosa. Además el muerto en escorzo en primer término, que repite los brazos en cruz del protagonista, dibuja una línea compositiva que comunica hacia el exterior del cuadro con el espectador, que de nuevo se siente implicado en la escena.
Tanto el cromatismo como el dinamismo y la composición son un precedente de obras características de la pintura romántica francesa, uno de cuyos mejores ejemplos, de estética paralela al Dos de mayo de Goya, es La muerte de Sardanápalo de Delacroix.

La Muerte de Sardanápalo es un cuadro de gran tamaño, obra de Eugène Delacroix. Se conserva en el Museo del Louvre de París.
Sardanápalo es un rey legendario de Nínive en Asiria que habría vivido de 661 a. C. al 631 a. C.
La escena representada por Delacroix muestra el episodio dramático de la muerte del soberano, cuya capital es asediada sin alguna esperanza de libertad y que decide suicidarse.
Ferdinand-Victor-Eugène Delacroix (Charenton-Saint-Maurice, Francia, 26 de abril de 1798-París, 13 de agosto de 1863) fue un pintor francés.
La lechera de Burdeos o Lechera de Burdeos, es un cuadro considerado obra del pintor Francisco de Goya, y pintado hacia 1827,2 un año antes de su muerte y durante su exilio voluntario en Burdeos, Francia - Museo del prado
Representa a una mujer, en una postura que parece indicar que va sentada en un asno o una mula; abajo a la izquierda aparece un cántaro, sobre cuya panza aparece incisa la firma de Goya.
 Para los especialistas (como la británica Juliet Wilson Bareau, y las españolas Carmen Garrido y Manuela Mena) es casi impensable que el cuadro sea de Goya, y sí que lo fuera de 'Rosarito', propuesta asimismo discutible pues Rosario solo tenía trece años en 1827, fecha en la que se supone fue realizado este cuadro.
Muerte de Goya y destino de sus restos
El 28 de marzo de 1828 llegaron a verle a Burdeos su nuera y su nieto Mariano, pero no llegó a tiempo su hijo Javier. Su estado de salud era muy delicado, no solo por el proceso tumoral que se le había diagnosticado tiempo atrás, sino a causa de una reciente caída por las escaleras que le obligó a guardar cama, postración de la que ya no se recuperará.

Tumba de Goya en la Ermita de San Antonio de la Florida.
Goya muere a las dos de la madrugada del 16 de abril de 1828.
Al día siguiente se le entierra en el cementerio bordelés de La Chartreuse, en el mausoleo propiedad de la familia Muguiro de Iribarren.

Tumba de Goya en la Ermita de San Antonio de la Florida.
Tras un prolongado olvido, en 1869 se efectúan desde España distintas gestiones para trasladarle a Zaragoza o a Madrid, lo que no era posible legalmente hasta pasados cincuenta años. En 1888 (a los sesenta años, pues) se hace una primera exhumación (encontrándose los despojos de ambos esparcidos por el suelo, y la cabeza de Goya desaparecida), que por desidia española no confluye en traslado.

Vista aérea desde el teleférico en la que pueden verse las cubiertas de las dos ermitas gemelas
La ermita de San Antonio de la Florida (conocida también como Real Ermita de San Antonio de la Florida), se encuentra situada en la plaza del mismo nombre, y se considera como la única superviviente de las tres ermitas dedicadas a san Antonio de Padua que hubo a las afueras de Madrid (esta de la Florida, Alemanes y Retiro). Se ubica en el distrito de Moncloa-Aravaca y es la tercera ermita construida en las cercanías. Fue catalogada como monumento histórico-artístico en el año 1905.
Las dos ermitas tienen un estilo arquitectónico neoclásico. La planta es de cruz griega, la reproducción de ambas ermitas corresponde al tercer diseño de la ermita que hizo Filippo de Fontana. Las cubiertas están rematadas por cúpulas acabadas en vistosas linternas, y soportadas sobre pechinas. Ambas ermitas están distribuidas en simetría respecto al plano principal de la plaza donde se ubican: formado por la calle que atraviesa el paso a nivel de la Florida. Los altares son de estuco italiano, rematados por esculturas de ángeles de José Ginés. En el altar mayor, Cristo de marfil y carey del siglo XVIII.
En 1899 por fin se exhuman de nuevo y llegan finalmente a Madrid los restos de los dos, Goya y Goicoechea. Depositados provisionalmente en la cripta de la Colegiata de San Isidro, pasan en 1900 a una tumba colectiva de «hombres ilustres» en la Sacramental de San Isidro y finalmente, en 1919, a la ermita de San Antonio de la Florida, al pie de la cúpula que el aragonés pintara un siglo atrás, donde desde entonces permanecen.

Fray Pedro de Zaldivia y el bandido Maragato, serie de seis cuadros que narran visualmente la historia de la detención de un conocido malhechor de principios del siglo XIX (Instituto de Arte de Chicago).
Escena de canibalismo o Caníbales contemplando restos humanos, 1800-1808 (Museo de Bellas Artes de Besançon).
El periodo que media entre 1808 y 1814 está presidido por acontecimientos turbulentos para la historia de España, pues a partir del motín de Aranjuez Carlos IV se ve obligado a abdicar y Godoy a abandonar el poder. Tras el levantamiento del dos de mayo dará comienzo la llamada Guerra de la Independencia.

Los desastres de la guerra, n.º 33,«¿Qué hay que hacer más?»
Una vida en autorretratos
Se puede estudiar la evolución del aspecto físico e incluso aspectos de la condición humana de Goya haciendo un recorrido por las numerosas obras en que reflejó su autorretrato, tanto en óleos como en dibujos; unas veces con su efigie, otras de cuerpo entero y en numerosas ocasiones incluido en el conjunto de un cuadro de grupo.
El autorretrato más temprano que se conoce fue realizado hacia 1773 (óleo sobre tabla, 58 x 44 cm, colección Zurgena, Madrid), y da cuenta de su imagen tras la vuelta de su viaje a Italia de 1770.

Autorretrato, hacia 1773 (Colección privada).
Autorretrato, 1795 (Museo del Prado).
Es muy significativo un pequeño retrato de cuerpo entero conservado en la Academia de San Fernando y pintado entre 1790 y 1795: el llamado Autorretrato en el taller. El artista de perfil, a contraluz, lleva un extraño sombrero en el que hay unos soportes para poner velas, con las que se supone que pintaba de noche. Nos habla de su actividad como intelectual (la luz destaca una mesita con recado de escribir) y de su aprecio por la actividad alejada de los encargos oficiales. En esta época renunció a labores como pintor de cartones para tapices alegando motivos de salud, pero el cuadro nos lo muestra activo (como ratifica su biografía de estos años) y gozando de la pintura que se alejaba de los encargos oficiales.
Autorretrato del Museo Goya de Castres (Francia).
Autorretrato con gorra, 1824 (Museo del Prado).
Goya atendido por el doctor Arrieta es un cuadro de Francisco de Goya pintado en 1820 que refleja la grave enfermedad —quizá el tifus— que padeció desde noviembre de 1819 en la que fue atendido por el médico Eugenio García Arrieta.
Goya aparece autorretratado enfermo y agonizante, sostenido por detrás por el doctor Arrieta que le da a beber alguna medicina. En un fondo oscuro aparecen al fondo a la izquierda unos rostros de mujer que la crítica ha identificado con la representación de Las Parcas.
En una cartela en la parte baja del cuadro figura un epígrafe, presumiblemente autógrafo, en el que se lee:
Goya agradecido, á su amigo Arrieta: por el acierto y esmero con qe le salvo la vida en su aguda y / peligrosa enfermedad, padecida á fines del año 1819, a los setenta y tres años de su edad. Lo pinto en 1820.
La última imagen conocida de la mano del propio artista es un dibujo de 1824 conservado en el Museo del Prado con su rostro de perfil y tocado con una gorra en apostura cercana al de la portada de Los caprichos.