miércoles, 11 de septiembre de 2019

(XXIII) Egipto, la tierra de las momias - Embalsamamiento - Hatshepsut - Seti I - Ramsés III - Reina Tiy- La momia más extraña y enigmática - Ramsés II

(XXII) Jan el-Jalili (el bazar antiguo de la ciudad de El Cairo) - Café El Fishawi, pincha aqui

Egipto, la tierra de las momias - Documental, pincha aqui
Incluso antes del descubrimiento de la tumba del rey Tutankamón, la fascinación que provocan las momias había captado la atención de millones de personas durante siglos. Gracias al cuidado con el que los egipcios preparaban a sus muertos para su viaje hacia la vida eterna, el Egipto moderno dispone de miles de vínculos notablemente tangibles y de valor incalculable con la historia de la humanidad. La 'momiamanía' ha dado lugar incluso a un mercado negro de reliquias, en el que se incluye la utilización de polvo de momia como cura para todo tipo de males, sin olvidar su uso como afrodisíaco. Durante una hora apasionante, examinaremos el proceso de momificación, los rituales y la exótica esencia de la espiritualidad egipcia.
Hatshepsut, reina-faraón de la dinastía XVIII de Egipto. Quinta gobernante de dicha dinastía, reinó de ca. 1490-1468 a. C
El nombre de Hatshepsut con el que se la reconoce hoy en día en principio era un título con el significado de "La primera de las nobles damas" o "la principal dama de la nobleza'', que también se presentaba en su forma completa de Hatshepsut Jenemetamón, esto es, "La primera de las nobles damas, unida a Amón".
Se ven perfectamente sus rasgos, manos, pies.Sus dientes...3000 años...
Nodriza de Hatshepsut, la dama SITRA. Cuando las encontraron, la reina estaba en medio de una gran cantidad de lienzos de lino, desnuda, calva y obesa.Una anciana de más de 60 años. Pensaron que era alguien sin importancia, a pesar de la postura de su brazo izquierdo, doblado en la posición típica de las reinas difuntas. 
Sus descubridores se limitaron a escribir de ella que "tenía pechos enormes que caían como péndulos"y la metieron en un ataúd de madera.
Mucho tiempo después,estudiando la identidad de 5 momias no identificadas se hicieron pruebas y tomaron imágenes con scaners...Se habían encontrado en los vasos canopos en el escondrijo de las momias reales el hígado momificado, los intestinos y un molar con una sola raíz que con toda certeza pertenecían a la reina Hatshepsut, que tenía que ser una de las 5 momias.

Un odontólogo forense determinó gracia a esa muela que la momia obesa era sin ninguna duda la reina-faraón HATSHEPSUT y la otra más joven la de su nodriza.
Momia de Seti I en el Museo Egipcio de El Cairo
​ Hijo de Ramsés I y Sitra, fue el segundo faraón de la dinastía XIX; gobernó unos quince años, de c. 1294 a 1279 a. C

La gran sacerdotisa MAATKARE, con una máscara sobre el rostro, tiene con ella la momia de un pequeño mono que encontraron a su lado

Ramsés III fue degollado
Unos investigadores han descubierto un corte en la garganta del faraón que confirma la teoría según la cual fue víctima de un complot
Ramsés III, el último gran faraón, fue enterrado en la tumba denominada KV11, situada en la orilla oeste del Nilo, en el Valle de los Reyes. Sethnakht, su padre, el fundador de la dinastía XX, emprendió su construcción, aunque Ramsés III fue quien la ocupó. Durante la dinastía XXI, su cadáver probablemente volvió a ser amortajado y fue trasladado a la tumba DB320, junto a Deir el-Bahari, donde fue descubierto, en buen estado de conservación, en 1881. Sin embargo, debido a la extrema fragilidad del vendaje no se pudo conocer la causa exacta de su muerte, que ha sido muy debatida por los historiadores.
Víctima de una conspiración
Ahora, un novedoso análisis forense de la momia de Ramsés III, realizado con tomografías computarizadas (TC), ha revelado un profundo y amplio corte en la garganta del faraón, según ha anunciado un equipo de investigadores dirigido por Albert Zink, del Instituto de Momias y del Hombre de Hielo de Bolzano (Italia). Durante el estudio realizado en el Museo Egipcio de El Cairo, los investigadores también descubrieron un pequeño amuleto con el ojo de Horus que fue introducido en la herida del faraón y que, según Zink, pudo haber sido colocado por los embalsamadores con el fin de provocar su curación en el más allá. Esta investigación, publicada en el British Medical Journal,  confirma la teoría según la cual Ramsés III fue asesinado (degollado), víctima de un complot organizado por Tiy, una de sus mujeres, y Pentaur, su hijo, que quería hacerse con el poder. Esta hipótesis se basa en unos papiros conservados en el Museo Egipcio de Turín, que describen un proceso judicial contra miembros del harén de Ramsés III, que pretendían derrocarlo y hacerse con el poder.
Reina Tiyi, madre de Akhenatón
Tiy fue reina, esposa de Amenhotep III, de la XVIII Dinastía, y una de las mujeres más carismáticas de la historia egipcia.
Al contrario que todas sus predecesoras, las "Grandes Esposas Reales", Tiy no era de linaje real y no ocultó nunca su origen noble
La momia faraónica que grita
¿Quién era aquel hombre, de unos 20 años en el momento de su muerte, para merecer un trato tan espantoso? ¿Qué terrible crimen había cometido? Durante décadas, no hubo respuesta a esta pregunta.
Era uno de los hijos del faraón Ramsés III y su condena, por conspirar con el propósito de matarle y asaltar su trono, fue ser terriblemente asesinado y embalsamado con la boca abierta para que purgase por sus pecados eternamente y jamás pudiera descansar en paz

Ahora su grito se puede ver en el Museo Egipcio de El Cairo
La momia más extraña, enigmática y diferente de toda la vasta colección del museo. Pero ahora, hace apenas unas semanas, se acaba de descubrir de forma definitiva el secreto que llevaba oculto tres milenios y que nos desvela una historia de celos, pasión, intriga, luchas de poder, asesinatos de faraones y maldiciones que persiguen hasta el más allá. Un thriller de más de tres milenios que por fin tiene solución.
Año 1881. Émile Brugsch, un reconocido arqueólogo alemán, está en el Valle de los Reyes, secándose el sudor de la frente mientras maldice en voz alta, frustrado por el enésimo desprendimiento de arena y rocas que ralentiza el trabajo de su equipo. Es uno de los egiptólogos más reputados de su época y sospecha que está cerca de realizar un descubrimiento excepcional. Frente a él se abre una estrecha sima (que más adelante se denominará Tumba DB320), a la que le han conducido unos saqueadores detenidos por las autoridades egipcias. Cuando por fin consigue acceder al interior del túmulo, descubre asombrado más de 50 momias apoyadas en las paredes. Es el último escondite de docenas de faraones y miembros de la familia real, cuyos cuerpos fueron trasladados a ese refugio de emergencia por los sacerdotes a medida que las tumbas originales donde habían sido depositados iban siendo saqueadas o corrían serio peligro.
Aunque Brugsch no lo sabía, acababa de hacer uno de los mayores descubrimientos de la egiptología de todos los tiempos. Grandes nombres protagonistas de la historia como Ramsés II, Tutmosis II o Seti I iban desfilando por delante de sus ojos a medida que los operarios los sacaban de la tumba para llevarlos al museo. De repente, su mirada se detuvo en una de las momias y posiblemente un escalofrío recorrió su espalda. Esa momia, sin ningún tipo de identificación, era diferente de las demás: estaba embalsamada con los mejores materiales disponibles, sólo al alcance de la familia real, pero no tenía la expresión hierática y durmiente de las demás sino que se retorcía en un rictus de dolor, con la boca abierta, en un grito congelado de sufrimiento que ya duraba tres milenios.Cuando días más tarde la volvió a examinar con calma en El Cairo, se dio cuenta de que aquel cuerpo suponía un misterio difícil de resolver. Los embalsamadores del Antiguo Egipto mostraban siempre un respeto reverencial por el cuerpo del difunto -y más si era alguien de la élite-, así que encontrar una momia en semejante postura de dolor suponía algo desconcertante. Por si no fuera suficiente, sus brazos estaban sujetos con fuerte tiras de cuero que se clavaban en su piel, el cuerpo estaba envuelto en pieles de oveja (un animal considerado impuro por los antiguos y que no cumplía ningún papel en la momificación) y además, sobre su piel alguien había trazado maldiciones rituales y unas feas marcas en el cuello indicaban que el sujeto había sido estrangulado.
El pasaporte de la momia de Ramsés II que causa furor en las redes sociales
Ocurrió en 1976, cuando la momia del faraón Ramsés II tuvo que realizar un viaje desde su Egipto natal hasta París con el objetivo de someterse a un proceso de preservación
La momia, que fue descubierta en 1881 por Gaston Maspero y H. Brugsch, se conservaba en malas condiciones en el Museo Egipcio de El Cairo. Esta circunstancia  fue deteriorando los restos del faraón.
Para solucionar el problema, encontraron un tratamiento que solo se podía recibir en París. El primer diagnóstico fue rotundo: Ramsés II estaba infectado por 89 tipos de hongos que crecieron ante la humedad de la sala de El Cairo.
Varias curiosidades tuvieron lugar durante aquel viaje, como por ejemplo, los trámites para sacar todos los documentos. En Francia no podía entrar nadie sin pasaporte, vivo o muerto. Y aunque nunca trascendió cómo hicieron aquel pasaporte,  gracias a la recreación que el arqueólogo David S. Anderson ha compartido en redes sociales y que se ha convertido en todo un fenómeno viral, lo podemos imaginar.
Ramsés II fue el tercer faraón de la Dinastía XIX de Egipto. Gobernó aproximadamente 66 años y es uno de los más destacados faraones del Antiguo Egipto.
Siendo uno de los faraones más conocidos, importantes y longevos de la fascinante civilización egipcia, destacó prácticamente en todos los campos en los que un faraón debía destacar. Asumió sus responsabilidades políticas desde muy joven y pronto destacó como líder y gran estratega militar, llegando a tener mayores éxitos en sus campañas bélicas que su padre Seti I. Una vez asumió el trono, consiguió expandir la cultura egipcia, defender sus fronteras y crear una época de esplendor para Egipto que ningún faraón posterior conseguiría superar. 
El soberano contrajo matrimonio en varias ocasiones. Su primera esposa y quizá la favorita fue Nefertari, que murió tempranamente. Otras reinas fueron Isinofre, que le dio cuatro hijos (entre ellos Merenpta, el sucesor), y las princesas hititas Merytamun y Matnefrure. Al igual que otros faraones, poseía además un vasto harén, y se dice que en su larga vida llegó a tener más de cien hijos.A su reinado corresponde, según sostienen algunos historiadores, el primer «éxodo» de los judíos. Ramsés II el Grande tuvo, por otra parte, un destino extraño: su existencia fue tan larga que sobrevivió a muchos de sus descendientes, entre ellos a su hijo favorito Khaem-uaset, reputado mago y gran sacerdote de Ptah. Al parecer, murió casi centenario; su momia, descubierta en 1881, es en efecto la de un hombre viejo, de cara alargada y nariz prominente. Fue sin duda el último gran faraón, ya que sus sucesores, Merenpta y Ramsés III, se vieron obligados a llevar una política defensiva para mantener la soberanía en Palestina; posteriormente, la decadencia interna habría de terminar con el poder de Egipto más allá de sus fronteras.
 Embalsamamiento
La práctica se originó debido a la creencia en la inmortalidad del espíritu humano, según la mitología egipcia, dando lugar al desarrollo del embalsamamiento y la momificación, para poder preservar la identidad del individuo en el más allá, de acuerdo con sus costumbres. También creían que para pasar con éxito el Juicio de Osiris, el cuerpo debía conservarse intacto. Descubren que el cuerpo simplemente enterrado no tarda en estropearse y buscando una razón con el tiempo dan con la solución: el cuerpo tiene mucha agua lo que hace que se descomponga con facilidad.
Aprendieron a extraer del cuerpo los órganos, la sangre y todo aquello que facilitase su descomposición, al final los enterraban en la arena del desierto y después de un tiempo empezaron a tratarlo con natrón, lo que era mucho más costoso e hizo que hubiera dos tipos de enterramientos: los de aquellos que tenían pocos bienes y los de aquellos que tenían mucho, o lo suficiente como para permitirse un mineral tan "raro" como el natrón. Uno de los peores castigos era tirar el cuerpo al agua o arrojarlo al fuego, haciendo imposible la inmortalidad de esa persona.
Además debían comportarse en vida, lo cual se comprobaba con una balanza en la que se colocaban el corazón (los actos) y la pluma (la justicia), si el corazón pesaba lo mismo o menos era una persona pura y se le otorgaba la inmortalidad, si no era una persona pura su corazón era comido por Ammyt, «la que destruye los malvados», representada normalmente sentada y es el nombre egipcio del normalmente denominado «devorador». Estaba compuesto por una parte leona, una parte hipopótamo y otra parte cocodrilo.
El embalsamamiento, momificación o mirlado es una práctica tanatopráxica que utiliza generalmente sustancias químicas, en especial resinas o bálsamos, y cuyo objetivo es preservar la integridad de los cadáveres, evitando su putrefacción.

Las referencias más antiguas de la práctica se remontan al antiguo Egipto; sin embargo, se ha descrito que la preservación de los cadáveres también se acostumbraba entre las culturas sudamericanas —particularmente en el caso de la cultura Chinchorro, en el norte de Chile, la primera del mundo en momificar artificialmente a sus muertos, y también entre los incas en Perú —mediante diversos procesos y técnicas diferentes a las egipcias.​ Cuando lo que se trata de preservar son animales, se denomina taxidermia.

Momia de la Cultura Chinchorro
Cultura Chinchorro es el nombre dado a un grupo de pescadores que habitaron la costa del desierto de Atacama entre el 7020 y el 1500 a. C., desde Ilo (Perú) por el norte hasta Antofagasta (Chile) por el sur,​ y que establecieron su núcleo en la actual ciudad de Arica y en los valles de Azapa, Camarones y Lluta.
En la actualidad, se han sometido a un proceso de embalsamamiento los cuerpos de personajes como Lenin (1924), Eva Perón (1952), Hồ Chí Minh (1969) y Mao Zedong (1976).

(XXII) Jan el-Jalili (el bazar antiguo de la ciudad de El Cairo) - Café El Fishawi

(XXI) Egipto - Tierra de Faraones - La mezquita y universidad  de Al-Azhar (la universidad más antigua del mundo - El Cairo histórico - La mezquita de Ibn Tulun - La mezquita de Al-Hakim - Sunismo y chiismo, las dos ramas del Islam, pincha aqui


Es una antigua zona de comercio, aunque algunos negocios tienen talleres propios de dimensiones reducidas.


El sultanato mameluco de Egipto  fue un reino medieval que se extendía sobre Egipto, el Levante mediterráneo y el Heyaz. Duró desde la caída de la dinastía ayubí en 1250 hasta la conquista otomana de Egipto en 1517. Su capital fue El Cairo. 
La dinastía buryí era una dinastía de mamelucos circasiana que gobernó Egipto desde 1382 hasta 1517, durante el sultanato mameluco. Resultó especialmente turbulenta, con sultanes de corta duración. Los juegos de poder político a menudo se volvieron importantes en la designación de un nuevo sultán. Durante este tiempo los mamelucos lucharon contra Tamerlán y conquistaron Chipre. Las constantes peleas pueden haber contribuido a la capacidad de los otomanos para desafiarlos. Su nombre, burŷī, significa “de la torre”, en referencia a ellos en el poder desde la Ciudadela de El Cairo.
En 1517, los turcos otomanos dirigidos por Selim I derrotaron a los mamelucos de nuevo en la batalla de Ridaniyyah y capturaron El Cairo el 20 de enero. El centro de poder en la región se trasladó a Constantinopla. El último sultán, Tumanbay II, acabó ejecutado por orden de Selim I. Sin embargo, los otomanos mantuvieron a los mamelucos como la élite egipcia, y la familia buryí logra mantener gran parte de su influencia, pero siempre como vasallos de los otomanos.
Barquq (gobernó entre 1382 y 1389 y entre 1390 y 1399) fue el primer sultán de la dinastía mameluca Burji. El nombre Barquq significa " ciruela " en árabe, y fue tomado por Barquq a su llegada a Egipto.


Vista del complejo de Barquq en el entorno de la calle al-Mu'izz.
Mosque-Madrassa of Sultan Barquq o Mosque-Madrassa-Khanqah of Az-Zaher Barquq es un complejo religioso en el Cairo islámico , el histórico distrito medieval de El Cairo , Egipto . Fue encargado por el Sultán al-Zahir Barquq como una escuela de educación religiosa en las cuatro escuelas de pensamiento islámicas , compuesto por una mezquita , madrasa , mausoleo y khanqah . El complejo fue construido en 1384-1386 CE (786 a 788 AH), con el domo agregado al final. Fue la primera instalación arquitectónica construida durante la época de la dinastía circasiana (Burji) del sultanato mameluco .
El complejo está situado en la zona tradicional de la calle Muizz. Junto con el Complejo del Sultán Qalawun y la Madraza de al-Nasir Muhammad , con el que es contiguo, forma uno de los mejores arreglos de arquitectura monumental mameluca en El Cairo, en la sección de al-Mu ' calle izz conocida como Bayn al-Qasrayn .
Interior con un sahn y cuatro iwans
La Madraza de Al-Nasir Muhammad es una madraza y mausoleo ubicada en el área de Bayn al-Qasrayn de la calle al-Muizz en El Cairo , Egipto . Fue construido en nombre del sultán mameluco Al-Nasir Muhammad ibn Qalawun, pero su construcción comenzó en 1296 bajo el reinado del sultán Al-Adil Kitbugha , quien fue sultán entre los primeros y segundos reinados de Al-Nasir Muhammad . Cuando Al-Nasir Muhammad regresó al trono en 1299, supervisó su construcción hasta su finalización en 1303. Está adyacente al anterior. Hospital y complejo funerario del Sultán Qalawun y la posterior Madraza del Sultán Barquq.


El complejo del mausoleo Qalawun en Bayn al-Qasrayn
Khayamiya en El Cairo
Khayamiya es un tipo de aplicación textil decorativa utilizada históricamente para decorar carpas en todo el Medio Oriente. Ahora se fabrican principalmente en El Cairo , Egipto , a lo largo de lo que se conoce como la calle de los fabricantes de tiendas (Share'a el Khayamiya, o Souq El-Khaymiya), centrada en el Qasaba de Radwan Bey , un histórico mercado cubierto construido en el siglo XVII. siglo. La calle se encuentra inmediatamente al sur de Bab Zuweila , y se encuentra a lo largo del eje económico histórico de El Cairo (la sección al norte de Bab Zuweila se conoce hoy como calle al-Mu'izz ).
Khayamiya son apliques elaboradamente estampados y coloridos aplicados al interior de las carpas, que cumplen una doble función de refugio y adorno. Se parecen a los edredones y poseen las tres capas típicas de los edredones: una 'espalda' pesada, una 'parte superior' de fondo y una aplicación elaborada sobre la 'parte superior'. Funcionalmente, se pueden comparar con las cortinas , aunque sus roles recientes se han diversificado para atender a fines turísticos. Estos ahora incluyen fundas de cojines, moda, bolsos, colchas y otras aplicaciones.
El origen del mercado se encuentra en el año 1382, cuando el emir Djaharks el-Jalili dirigió, bajo las ordenes del sultán mameluco Barquq, la construcción de un caravasar (un lugar de descanso para los viajeros, los comerciantes y sus mercancías) en El Cairo, é to, como parte de la reconstrucción que necesitaba la ciudad después de haber sufrido los estragos de la peste negra. El lugar elegido habe sido hasta ese momento la tumba Za'afran, el lugar donde eran enterrados los califas fatimies, y parte del gran palacio oriental que se construyó al fundarse la ciudad. Hasta el dia de hoy se conservan varias de las puertas y edificaciones que dan cuenta de la magnificencia de la arquitectura mameluca.

Entrada a un edificio antiguo dentro del bazar.
Es posible encontrar todo su encanto y sabor caminando por sus pequeñas callejuelas. No hace falta tener guía, ni siquiera un plano. Si se llegara a perder, basta con seguir caminando en una dirección, y rápidamente se saldrá del laberinto. Comprar es una actividad casi compulsiva en Jan El Jalili.
Jan El Jalili es uno de los bazares más interesantes de Egipto y de todo el Medio Oriente. Es famoso por sus típicas artesanías y su atmósfera medieval, que permite a los visitantes echar una mirada al pasado gloriosos de la capital egipcia. En él se pueden encontrar todo tipo de souvenires para llevar a casa, además de los típicos cafés de El Cairo, donde se puede descansar del constante ajetreo del mercado y sus visitantes, mientras se fuma una shisha (pipa de agua) y se bebe una taza del omnipresente té. El más popular entre los visitantes es el café de Fishawi que puede estar seguro estará abierto cuando usted pase por allí, ya que ha estado abierto en forma continua día y noche por más de 200 años. Su interior acogedor, aunque un poco claustrofóbico, está decorado con espejos por todos lados.

Café El Fishawi de El Cairo, sus espejos recitan literatura

El bullicio se arremolina por las esquinas y se ve reflejado en el Café de los Espejos, el mismo Café Fishawi pero renombrado por su misticismo y embrujo.
Como en gran parte de Egipto, en El Café Fishawi podemos degustar todo tipo de bebidas calientes, desde el café turco hasta un té de menta muy amargo. Las infusiones no pueden faltar en su oferta, como tampoco su literatura.
Junto a los cristales que reflejan el paso del tiempo, encontramos una decoración abstracta. Arañas migratorias copan el techo, las pipas de fumar, las sishas, abarrotan la estancia con su humo.
Un Premio Nobel de 1988, el egipcio Naguib Mahfuz, era un asiduo cliente de este importante establecimiento. Aquí se organizaban tertulias literarias de toda índole, siendo un lugar de encuentro para mentes inquietas dentro de una ciudad inquieta. En este mismo zoco podemos encontrarnos con el famoso callejón de Midaq. Es recordado porque la novela El callejón de los milagros, del Premio Nobel, está ambientada allí.

Naguib Mahfuz, (El Cairo, 11 de diciembre de 1911-ibíd., 30 de agosto de 2006), fue un escritor egipcio. Especialmente conocido por su obra narrativa, le fue otorgado el Premio Nobel de Literatura de 1988, siendo así el primer escritor en lengua árabe en recibir dicho galardón, y el más reconocido.
En 1995 el director mexicano Jorge Fons, llevó al cine su obra El callejón de los milagros, aunque ambientada en México, la cual recibió el Premio Goya. Fue candidato al Premio Príncipe de Asturias en 2000.
Una panadera que acosa a su esposo, un vendedor de caramelos, una alcahueta y un dentista, un comerciante, la joven Hamida, hermosa, pobre y ambiciosa... Todos ellos integran el peculiar universo del callejon Midaq, en el corazón de El Cairo. La calle, con su sórdida miseria y sus mil colores, es el testimonio de una apasionante trama que expresa las contradicciones humanas.
La capital de Egipto no tiene desperdicio. Es una maraña de callejuelas que esperan huérfanas a que las descubramos con nuestros ojos, manos y oídos. El Cairo ya no es tierra de antiguos faraones pero sí que es sede de historias interesantes. Siguiendo con la obra de Naguib Mahfuz, os recomiendo otras dos de sus novelas para acercaros un poco más a sus costumbres: Trilogía de El Cairo y Jan el-Jalili.
Resumen y sinópsis de Trilogía de El Cairo de Naguib MahfuzNaguib Mahfuz es uno de los autores egipcios más importantes de la historia, siendo el primer escritor en lengua árabe que recibió el prestigioso galardón del Premio Nobel de Literatura. De entre su obra habría que destacar, sin lugar a dudas, su excelente Trilogía de El Cairo, formada por algunos de sus títulos más reconocidos a nivel internacional, como son Entre dos palacios, Palacio del deseo y La Azucarera. Publicados entre 1956 y 1957, esta trilogía le supuso a Mahfuz el salto a la primera línea de la literatura mundial, aunque poco tiempo después sería censurado en su propio país por obras como Hijos de nuestro barrio.
Formado por:
  • Entre dos palacios
  • La azucarera
  • Palacio del deseo
Resumen y sinópsis de Jan Aljalili de Naguib Mahfuz Atrapada en la populosa ciudad de El Cairo en los días de la Segunda Guerra Mundial, una familia de clase media, huyendo atemorizada de los bombardeos alemanes, se refugia en el viejo barrio de JAN ALJALILI, al que consideran más seguro. La frustrada historia sentimental que viven en él dos hermanos de carácter antitético, enamorados de una misma joven, la seductora Nawal, da pie a NAGUIB MAHFUZ para una minuciosa descripción de los ambientes populares, burgueses e intelectuales de su ciudad natal, así como para el análisis de una sociedad que se ve obligada a tomar partido ante los dramáticos acontecimientos que se suceden.
En Jan el-Jalili se puede visitar el callejón Midaq, lugar donde está ambientada la novela El callejón de los milagros de Naguib Mahfuz (Premio Nobel de literatura en 1988). Comenzando en la calle Al-Muizz, buscar la calle Sanadiqiyah y entrar en el primer pasaje a la izquierda, y estará en Midaq. Esta fue la zona donde se filmó la película basada en la novela (no la versión mexicana).
La moneda en Egipto La moneda que se usa en Egipto es la Libra Egipcia. En la mayoría de los sitios se puede pagar en Euros pero es mejor llevar Libras Egipcias, ya que los vendedores siempre saldrán ganando si les das Euros (por el redondeo). Por supuesto, cuando vayáis a un Mercado, no hay que usar la tarjeta de crédito. Siempre hay que llevar dinero en efectivo.
Cuando vas a comprar algo en Egipto, algunos vendedores cambian constantemente de moneda. ¿Propósito? Liarte y cobrarte más.
Donde comprar en Egipto
Sin duda en el Mercado de Khan El-Khalili de El Cairo. Las razones son varias.
1.-Seguramente El Cairo sea la última parada del viaje a Egipto, por lo que no tendréis que ir cargados con todos los regalos todo el viaje.
2.-La variedad es inmensa. Todo lo que hayáis visto en otros sitios de Egipto, lo encontrareis allí
3.-Si no queréis regatear, en el Mercado de Khan El-Khalili, podéis encontrar la Tienda de Jordi (hablan español), donde todo tiene un precio fijo. Si preguntáis por esta tienda, cualquier persona os dirá donde encontrarla.
El regateo en Egipto: Como comprar por un buen precio
  • Si partimos del precio del vendedor (100%), hay que comenzar el regateo desde el 30-40%. Y lo normal sería que nos quedáramos con un precio entre el 50% y el 60% del precio inicial
Crucero Nilo-Nile Style *****sup
Sheraton Cairo Hotel & Casino es una magnífica elección para viajeros que vayan a Giza, ya que ofrece un ambiente de lujo además de numerosos servicios diseñados para mejorar su estancia. Las habitaciones de los huéspedes incluyen televisor de pantalla plana y minibar, y Sheraton Cairo Hotel te ayuda a que estés conectado, ya que dispone de internet. También puedes aprovechar algunos de los servicios que ofrece el hotel, como conserje y servicio de habitaciones. Además, los huéspedes pueden disfrutar de piscina y restaurante durante su visita. Durante su estancia en Sheraton Cairo Hotel, los huéspedes pueden visitar Pharaonic Village (4,6 km), una conocida atracción de Giza. Si buscas restaurantes de marisco de calidad, quizás quieras probar Hamada Fish, Abou Ghaly Seafood Restaurant o Wadi El Nil mientras te alojas en Sheraton Cairo. Giza también se conoce por sus ruinas antiguas, como Pirámides de Guiza, Gran Pirámide de Guiza y Meidum Pyramid, que no se encuentran muy lejos de Sheraton Cairo Hotel & Casino. ¡Disfruta de tu estancia en Giza!

(XXI) Egipto - Tierra de Faraones - La mezquita y universidad de Al-Azhar (la universidad más antigua del mundo - El Cairo histórico - La mezquita de Ibn Tulun - La mezquita de Al-Hakim - Sunismo y chiismo, las dos ramas del Islam

(XX) El Museo Egipcio de El Cairo o Museo de Antigüedades Egipcias (II) - El museo exhibe el papiro más antiguo conocido - El maquillaje y la vestimenta de los faraones, pincha aqui

La mezquita de al-Azhar  es una de las más importantes del El Cairo (Egipto) desde el punto de vista histórico, religioso y arquitectónico. Forma parte del conjunto conocido como El Cairo Histórico, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. La mezquita está situada en el centro de la antigua ciudad Fatimí y es considerada como la mezquita nacional de Egipto.
El Cairo histórico se ubica en el centro de El Cairo y se caracteriza por sus mezquitas y otros monumentos islámicos de importancia histórica. El Cairo histórico fue fundado en el año 969 como el recinto real de los califas fatimíes, mientras que la capital económica y administrativa real fue la cercana Fustat. Esta última ciudad había sido fundada por el comandante militar árabe Amr ibn al-As tras la conquista de Egipto en 641 y la captura de la capital, en aquel momento Alejandría.
Actualmente, El Cairo histórico incluye la mezquita de Ibn Tulun (la más antigua y grande de El Cairo), la Universidad de Al-Azhar, la universidad más antigua del mundo, y la mezquita de Al-Hakim, entre otras mezquitas y edificios históricos.
La mezquita de Ahmad ibn Ţūlūn se encuentra en El Cairo (Egipto). Se puede decir que es la mezquita más antigua de la ciudad que ha sobrevivido en su forma original, y que es la mayor mezquita de El Cairo en extensión. Construida hacia el siglo IX, tiene una gran influencia oriental por la abundancia de arcos y cúpulas.
Ahmad ibn Tulun, gobernador abásida de Egipto entre 868–884 y cuyo gobierno puede considerarse como independiente de facto, ordenó la construcción de la mezquita. Según el historiador al-Maqrizi la construcción empezó en el año 876,1​ y la inscripción original de la mezquita data la fecha de finalización de las obras fue el 265 A.H., o 879 d. C. Posteriormente fue renovada en 1267.
Una casa típica en El Cairo histórico
La Mezquita Al-Hákim, también conocida como Al-Jam‘e al-Anwar es una importante mezquita situada en El Cairo, Egipto. Se llama así en honor al imán Al-Hakim bi-Amr Allah (985-1021), el sexto califa fatimí, decimosexto imán fatimí/ismailí y el primero nacido en Egipto.
La mezquita fue construida como un recinto por el visir fatimí Gawhar al-Siqilli (c. 928–992), pero se incorporó a las fortificaciones construidas por Badr al-Jamali. Consiste en un rectángulo irregular con cuatro soportales que rodean el patio. Un elemento inusual es la entrada monumental con su pórtico de piedra. Está situada en "El Cairo Histórico", en el lado este de calle Al-Muizz, justo al sur de Bab al-Futuh (la puerta norte).
Mapa de la calle Al-Muizz en El Cairo Histórico
Buena parte de El Cairo histórico corre peligro por el abandono y la decadencia, siendo en la actualidad uno de las zonas más pobres y sobrepobladas de la capital egipcia.​ Además, como informa Al-Ahram Weekly, los robos en los monumentos islámicos al interior de Darb Al-Ahmar amenazan su preservación a largo plazo.
Vista exterior de la mezquita y universidad Al-Azhar
A la universidad vienen de todos los rincones de la umma musulmana. No sólo se dedica al estudio del Corán y los Hadices (Hechos y dichos del Profeta), sino que también se imparten ciencias modernas como medicina, farmacia o ingeniería entre otras.
Los estudios son para hombres y mujeres, aunque en facultades separadas.
La universidad incluye entre sus objetivos la propagación de la religión y la cultura islámicas. Con este fin, sus estudiosos islámicos (ulemas) emiten edictos (fetuas) sobre diversos litigios de todo el mundo islámico sunita en relación a la conducta adecuada que deben observar los individuos o las sociedades musulmanas (un ejemplo reciente es la aclaración y, por tanto, la prohibición de la mutilación genital femenina).
Al-Azhar posee un plan de estudios de inspiración religiosa. Por un lado presta especial atención al estudio del Corán y las tradiciones del profeta Mahoma, por otro lado en cambio, enseña todos los campos de la ciencia moderna. En 1961 fueron introducidas facultades de ciencias aplicadas, tales como las facultades de Medicina e Ingeniería. Estas facultades combinan las ciencias empíricas con las ciencias religiosas.
Situada en el centro El Cairo, al lado del famoso bazar Khan el Khalili (enfrente de la plaza donde comienza el bazar), la Mezquita de Al Azhar, su nombre significa “la más Espléndida” (proviene de la hija del profeta Mohammad de nombre Fatima Az-zahraa) es un sitio de culto de la tradición chiíta del Islam, y su principal templo en el territorio compuesto por el norte de África y el Oriente Próximo.
Sorprendentemente, el culto es compartido por sunnítas y chiíes.

Vista exterior, con los minaretes, de izqda. a dcha., de al-Ghuri, Qaytbay, Aqbaghawiyya y Katkhudao
La mezquita de al-Azhares una de las más importantes del El Cairo (Egipto) desde el punto de vista histórico, religioso y arquitectónico. Forma parte del conjunto conocido como El Cairo Histórico, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. La mezquita está situada en el centro de la antigua ciudad Fatimí y es considerada como la mezquita nacional de Egipto.
Puerta principal de época otomana.
La mezquita pertenece a la época fatimí y fue fundada en el periodo (970-972), aunque con el transcurso de los siglos ha sufrido muchas modificaciones. Desde su fundación ha funcionado casi siempre como centro de enseñanza, función que todavía conserva a pesar de que ahora esta actividad, que atrae estudiantes de todo el mundo, se ha desplazado a otros edificios, quedando esta mezquita como centro religioso.
No lleva el nombre de su fundador, Al Muizz (952-975) el militar que llevó a cabo el establecimiento de la nueva ciudad y de la mezquita, como era habitual. El califa Al-Muizz entró en El Cairo en el mes de ramadán de 973 y dirigió la oración en esta mezquita acompañado de Jawhar.
Sunismo y chiismo, las dos ramas del Islam

Desde la fundación del Islam como religión, la comunidad musulmana se divide en dos grandes ramas: los sunitas y los chiitas

El Islam es la segunda religión más importante en número de creyentes: se calcula que hay más de 1.800 millones de musulmanes en todo el mundo.

Esta religión surgió en la península Arábiga durante el siglo VII con el profeta Mahoma, que difundía las enseñanzas de Alá, el dios de los musulmanes.

Mahoma murió sin descendencia masculina en el año 632 y su muerte desencadenó una lucha de poder entre sus seguidores.

Las dos principales ramas del Islam, sunismo y chiismo, se enfrentaron entonces para decidir quién tenía el derecho legítimo a liderar a los musulmanes. Este enfrentamiento provocó una profunda división que todavía sigue en la actualidad.
Aunque los sunitas y los chiitas comparten creencias y prácticas religiosas, es cierto que se diferencian en muchos otros aspectos, como los rituales, las leyes, los fundamentos de la teología y la organización de sus comunidades.
La religión del Islam se divide en diferentes ramas, que interpretan el Corán de diferente manera en algunas cuestiones. (Hatem Moussa / AP)
La comunidad suní
Los sunitas son el grupo mayoritario entre los musulmanes: cerca del 90% de la población musulmana en todo el mundo pertenece a esta rama, considerada la más tradicional del Islam.

El nombre de sunitas proviene de la Sunna, la colección de enseñanzas, dichos y actos atribuidos al profeta Mahoma y que han sido transmitidos de forma oral a lo largo de los siglos.

Los sunnitas se definen por la expresión árabe: Ahl as-Sunnah ul-Muhammad wa’l-Jamā‘ah, que significa “pueblo del ejemplo de Mahoma y de la comunidad.”
Chiitas, shiítas (sunitas) y alauitas son musulmanes separados por los ritos religiosos. Como cristianos, protestantes y evangélicos
La comunidad chiita
Los chiitas constituyen cerca del 10% de los musulmanes que existen en el mundo. Tienen una jerarquía de clérigos que defienden una interpretación más abierta de los textos islámicos.
Esta rama de la religión nació como una facción política liderada por Alí, primo y yerno de Mahoma (estaba casado con Fátima, la hija del profeta).
Alí murió asesinado durante las guerras de poder que se desataron después de la muerte del profeta. A sus hijos, Hassan y Hussein, también se les negó el derecho de sucesión. Desde entonces, los chiitas reclaman su papel como líderes del Islam por ser los descendientes de la familia del profeta.
El mapa geopolítico de Oriente Medio
Muchos conflictos y guerras de la región de Oriente Medio tienen su origen en la división entre sunitas y chiitas. El enfrentamiento entre estas dos ramas del Islam ha provocado guerras civiles en países como Siria, Irak, Yemen y el Líbano, donde la población se ha visto gravemente afectada.
A esto se añade la escalada de tensión entre las dos grandes potencias que lideran los dos bloques del Islam: Arabia Saudí, cuya monarquía es sunita, e Irán, gobernado por líderes chiitas.
En los últimos años, la aparición del autoproclamado Estado Islámico (EI) también ha influido en el frágil equilibrio de fuerzas en la región. Este grupo terrorista se define como una versión radicalizada del sunismo, aunque la gran mayoría de la comunidad musulmana rechaza su violencia.
Diferencias entre sunitas y chiitas, el trasfondo de la crisis entre Arabia Saudita e Irán, pincha aqui

jueves, 5 de septiembre de 2019

(XX) El Museo Egipcio de El Cairo o Museo de Antigüedades Egipcias (II) - El museo exhibe el papiro más antiguo conocido - El maquillaje y la vestimenta de los faraones

(XIX) El Museo Egipcio de El Cairo o Museo de Antigüedades Egipcias, pincha aqui

El Piramidión de Amenmhat III es un piramidión (pequeña piedra piramidal) que coronaba la Pirámide Negra de Amenemhat III, sexto faraón de la dinastía XII de Egipto, que está considerado uno de los grandes monarcas del Imperio Medio. Gobernó de aprox. 1853/52 a 1807/06 a. C., según von Beckerath. Simbolizaba el lugar donde se posaba el dios solar Ra o Amón-Ra, en la cúspide del monumento, como punto de unión entre el Cielo y la Tierra.
La pieza fue descubierta en 1990, entre las ruinas de la pirámide negra del faraón Amenemhat III, situada en Dahshur, una población egipcia situada unos 40 kilómetros al sur de El Cairo. La pieza se exhibe de forma permanente en el Museo Egipcio de El Cairo, de Egipto.
Pirámide roja de Dahshur.
Dahshur  es una población egipcia situada unos 40 kilómetros al sur de El Cairo, esencialmente conocida por poseer una amplia necrópolis real, localizada en una zona del desierto de la ribera occidental del río Nilo y varias pirámides, dos de ellas de las más antiguas, grandes y mejor preservadas en Egipto.

La Pirámide Negra fue construida por orden de Amenemhat III durante el Imperio Medio de Egipto (c. 2040 - 1795 a. C.), y es una de las once pirámides construidas en Dahshur. Su cúspide estaba coronada por el Piramidión de Amenemhat III.
Las dimensiones originales de la construcción eran aproximadamente 75 m de altura por 105 m de lado.
El nombre de la pirámide es reciente, inspirado por el aspecto oscuro de las ruinas. La principal particularidad de esta pirámide consiste en que fue la primera tumba concebida para enterrar al faraón junto con sus princesas,​ disponiendo para ello de dos corredores separados. Sin embargo, el faraón la abandonó e inició una nueva pirámide en Hawara.​ Se especula con que la pirámide fue posteriormente utilizada por Amenemhat IV y la reina Sobekneferu.

Esfinge de Hetepheres II, de la IV dinastía, hallada en Abu Roash. Fue esculpida en caliza.
La Esfinge de Hetepheres II, es una escultura tallada durante el Imperio Antiguo de Egipto y es la esfinge de más antigüedad de todas las encontradas hasta la fecha.
La esfinge fue descubierta entre las ruinas de la Pirámide de Dyedefra, situada en Abu Roash, a 9 km de la localidad egipcia de Guiza.
La esfinge representa a Hetepheres II, reina del Antiguo Egipto, hija de Keops o Jufu y esposa de Dyedefra, siendo uno de los miembros más longevos de la cuarta dinastía.
Hetepheres II fue una reina del Antiguo Egipto, esposa de Dyedefra y uno de los personajes más longevos de la cuarta dinastía.
Sobrevivió a su tercer marido y a su propia hija, a la que cedió su tumba, una mastaba en Guiza (G7350).

La Paleta de Narmer es una placa de pizarra tallada con bajorrelieves, descubierta en 1898 por James Quibell y Green en el templo de Horus de Hieracómpolis (Nejen), y actualmente depositada en el Museo Egipcio de El Cairo. Existen diferentes interpretaciones sobre su posible significado, tanto políticas (posible unificación del Antiguo Egipto) como religiosas. Parece se que es Narmer el responsable de la unificación de Egipto. Además decidió crear una nueva capital en Memphis, lo que va a traer una serie de complejidades a la hora de interpretar las necrópolis de esta nueva ciudad. A este primer monarca pertenece la dicha paleta, fechada hacia el 3000-2890 a.c. y la paleta resume toda la mentalidad del monarca de este momento.
Es una paleta confeccionada en esquisto verde, de 64 cm de altura y 45 cm de ancho, cuya primitiva función era servir de soporte para los pigmentos, cremas, aceites, etc., que se aplicaban en el cuerpo, aunque es muy común encontrarlas en los ajuares funerarios o como ofrenda en los templos.
Narmer fue un rey del Antiguo Egipto durante el periodo arcaico de Egipto.
​ Probablemente fue el sucesor de los protodinásticos reyes Horus Escorpión II y/o Horus Ka, siendo considerado por algunos el unificador de Egipto y fundador de la dinastía I. La fecha comúnmente dada para el comienzo de su reinado es 3100 a. C

El Alcalde del Pueblo, escultura de madera e incrustaciones hallada en la mastaba de Kaaper en Saqqara. Representa a este noble de la V dinastía
La estatua fue hallada en el año 1860, durante las excavaciones llevadas a cabo por Auguste Mariette - (1821-1881), egiptólogo francés nacido el 11 de febrero de 1821 en Boulogne-sur-Mer, en la mastaba de Ka-aper, (36 o "Saqqara C8"), situada al norte de Saqqara, necrópolis principal de la ciudad de Menfis, en la ribera occidental del Nilo, situada a unos treinta kilómetros de El Cairo y a 17 de la ciudad de Guiza. Está al norte de la pirámide escalonada de Zoser.
Durante la excavación, los excavadores egipcios desenterraron la estatua y, aparentemente impresionados por su excepcional realismo, lo llamaron Cheik-El-Beled (árabe que significa «el alcalde del pueblo») probablemente debido a un cierto parecido entre la estatua y su anciano local.
La estatua representa a Kaaper, un noble egipcio que fue "Jefe de los sacerdotes lectores" y gobernador del Bajo Egipto, sacerdote y escriba que vivió entre la IV Dinastía y principios de la V Dinastía (alrededor del año 2500 a. C.). A pesar de que su rango no era de los superiores en la sociedad egipcia, es muy conocido gracias a esta estatua de madera.

La estatua representa a Meryra Pepy, o Pepy I, el tercer faraón de la dinastía VI de Egipto, que reinó de ca. 2310 a 2260 a. C.

La Estatua sedente de Kefrén o Estatua sedente de Jafra fue tallada por los escultores egipcios entre los años 2550-2480 a. C., estando considerada como la escultura clásica de la época de las pirámides y una de las más importantes obras del arte del Antiguo Egipto.
La estatua sedente fue hallada en el año 1860, por el egiptólogo francés Françoise Auguste Ferdinand Mariette (1821-1881), en un pozo enlosada del Templo del Valle, cercano a la localidad egipcia de Guiza y representa a Jafra (en egipcio) o Kefrén (en griego), que fue el cuarto faraón de la dinastía IV de Egipto, reinando de c. 2547 a 2521 a. C (según Von Beckerath).

Detalle con un halcón posado con las alas desplegadas que representa a Behedety o a Horus, como protector de Jafra
Horus ("el elevado") era el dios celeste en la mitología egipcia. Se le consideraba como el iniciador de la civilización egipcia.
Esta representación no es un retrato, es un mensaje en sí misma, un símbolo del poder de Jafra mediante el uso de las convenciones artísticas de la época: un cuerpo idealizado, rostro no envejecido y proporciones ideales del cuerpo.
​ El retrato idealizado egipcio no pretende representar rasgos individualizados, sino proclamar la naturaleza divina de la realeza egipcia.
Jafra, más conocido como Kefrén, fue el quinto faraón de la dinastía IV de Egipto. Reinó desde 2547 a 2521 a. C.​ En la Lista Real de Abidos lo titulan Jafra y en la Lista Real de Saqqara Jaufra. El Canon Real de Turín da 20 años de reinado (datos muy dañados). Manetón lo denomina Sufis II y le asigna 66 años de gobierno.
 ¿Como hicieron los egipcios la estatua del faraón Kefren datada con 40.000 años?
La diorita es una de las piedras más difíciles de trabajar que se conocen; su dureza está entre 7 y 8 en la escala de Mohs, pero debido a su consistencia es más difícil de trabajar incluso que el granito. El granito hoy tan solo lo podemos trabajar con diamante (dureza 7).Entonces, imagina cómo se pudo trabajar en el siglo XXVI A.C.* la estatua de diorita del Faraón Kefren (el de la segunda pirámide de Giza en tamaño) con una precisión tal que no se observa ninguna imperfección propia de herramientas. En aquella época lo más duro que existía era el cobre o alguna mezcla de él. No existía el hierro (dureza 4 en la escala de Mohs) y menos el hierro al carbono (dureza 5); el hierro apareció primero en Oriente, en el siglo XII A.C., pero en Europa no apareció hasta el siglo VIII A.C.; no se sabe cuándo apareció en África, pero con el hierro tampoco se podía trabajar la diorita, pues es mucho más blando.
Sarcófago hallado en la tumba KV55, atribuido a Kiya, Akenatón o Tiy, y perteneciente a la XVIII dinastía

Vaso canopo de Kiya, usurpado después por Ajenatón o Semenejkara
Kiya fue una esposa secundaria del faraón Ajenatón, de la dinastía XVIII (hacia 1330 a. C.). Su existencia fue una sorpresa para los expertos en la época de Akenatón, pues parecía salir a la luz una «rival» para la célebre y hermosa reina Nefertiti. Se saben muy pocas cosas acerca de Kiya, y sólo pueden hacerse conjeturas.
La figura de Kiya se entremezcla con la de Nefertiti desde que hace su aparición en los documentos de la época de Amarna. 

Escultura de Ajenatón en el conocido como estilo de Amarna. Museo Egipcio de El Cairo.
Neferjeperura Amenhotep,​ también conocido como Ajenatón, ​Akhenatón o Akenatón, Amenhotep IV o Amenofis IV, fue el décimo faraón de la dinastía XVIII de Egipto. Su reinado está datado en torno al 1353-1336 a. C.​ y pertenece al periodo denominado Imperio Nuevo de Egipto. en el cuarto año de su reinado, cambió su nombre a Neferjeperura Ajenatón.
El cargo de Gran Esposa Real (Ta hemet nesu) fue ejercido por Nefertiti, a quien históricamente se le ha adjudicado una gran belleza física y unas grandes dotes como gobernante. Con ella, la figura de la Gran Esposa Real alcanzó cotas nunca vistas, como lo demuestra el hecho de que haya registros con los nombres de Ajenatón y Nefertiti en cartuchos reales, algo inusual en otros reinados. 


El Busto de Nefertiti es una escultura policromada, considerada una de las obras maestras del arte egipcio, elaborada por el Escultor Real Tutmose o Dyehutymose (engendrado por Dyehuty) (1330 a. C.), artesano y maestro escultor durante el reinado de Akenatón, y que tenía un taller de escultura en la ciudad de Aketatón en la época del Imperio Nuevo de Egipto, concretamente durante la Dinastía XVIII de Egipto.
El busto fue descubierto el 6 de diciembre de 1912, en unas excavaciones realizadas por la Orient-Gesellchaft y encabezadas por el egiptólogo alemán Ludwig Borchardt en el estudio del escultor real Tutmose en Amarna, nombre árabe de una región situada en la ribera oriental del río Nilo, célebre por ser el enclave donde se edificó la ciudad de Aketatón a mediados del siglo XIV a. C.

Tras su hallazgo fue adquirido por el empresario y coleccionista alemán James Simon, que lo donó al Ägyptisches Museum Berlin (Museo Egipcio de Berlín), habiéndose exhibido en el Neues Museum hasta 1943, cuando fue trasladado a un lugar seguro a causa de la Segunda Guerra Mundial, en la que el Museo finalmente resultó destruido (1945). Tras la guerra se exhibió en diversos museos de la capital alemana, el último de ellos el, Altes Museum, hasta su regreso al nuevo Museo Egipcio de Berlín, del Neues Museum, en octubre de 2009 tras la rehabilitación del edificio.

Tiy fue reina, esposa de Amenhotep III, de la XVIII Dinastía, y una de las mujeres más carismáticas de la historia egipcia. Otras grafías de su nombre: Tiye, Tiya, Tiyi, Teje, Ty...
Al contrario que todas sus predecesoras, las "Grandes Esposas Reales", Tiy no era de linaje real y no ocultó nunca su origen noble, procedente de la ciudad sureña de Ajmin (Akhmin). Su padre, Yuya, era un jefe de carros de guerra,​ con familia de origen asiático, mientras que su madre, Tuyu, ostentaba el título de "Ornamento Real", de dudosas atribuciones, así como de "Cantora del templo de Amón".
Tres estatuas colosales. Entre sus padres, Amenhotep III y Tiy está Henuttaneb (Museo Egipcio de El Cairo).
Henuttaneb fue una princesa del Antiguo Egipto del siglo XIV a. C.
Estas esculturas, de más de 36 metros de altura, están en el centro de la primera sala del museo y dan la bienvenida a los visitantes. 

Ambas esculturas fueron halladas por Auguste Mariette, entre las ruinas de las mastabas anejas a la pirámide de Meidum. La necrópolis de Meidum se encuentra en la zona norte de El Fayum, en el límite del desierto que roza ya la zona cultivada. En ella se yergue la discutida pirámide, que empezada, al parecer, en tiempos de Huni, último rey de la III dinastía, fue terminada por su hijo y sucesor Snefru.
Realizadas en piedra caliza y trabajadas en cuerpos independientes, fueron concebidas como un conjunto es cultórico. Miden unos 120 centímetros de altura cada uno, aunque la estatua de Nofret es ligeramente más alta, debido al voluminoso tocado. Los dos cuerpos están sentados en sólidas sillas de piedra estucada y pintada en color blanco, formando un bloque con la figura humana. Dispone de una zona para reposar los pies, y lleva, en la zona superior, una serie de inscripciones jeroglíficas pintadas en negro, con el nombre y los títulos de los difuntos.

La Tríada de Micerino está considerada uno de los más notables conjuntos escultóricos de la dinastía IV y del periodo menfita. Está datada a mediados del tercer milenio a.C. Corresponde al grupo formado por el faraón Micerino, la diosa Hathor y la divinidad del nomo de Cinópolis. Fue descubierta en 1910 por un equipo de arqueólogos del Museo de Bellas Artes de Boston, que estaba excavando el templo funerario de la pirámide de dicho faraón. Al lado derecho de Micerino se encuentra la diosa Hathor, con cuernos y el disco solar sobre su cabeza, y al lado izquierdo la del nomo de Cinópolis, portando su emblema.
En ella podemos apreciar cualidades propias de la escultura egipcia, como son:
  • Hieratismo: rigidez con la que aparecen los personajes y representación recta de la línea de los hombros y de las caderas. Las figuras acompañantes sujetan familiarmente a Micerino por el brazo, poniendo en ello una nota de ternura frente a la firmeza que domina toda la composición.
  • Ley de frontalidad: que consiste en representar el conjunto para ser contemplado de frente preferentemente. En este caso es un grupo en altorrelieve, no siendo figuras de bulto redondo.
  • Canon: las figuras están bien proporcionadas mostrando gran armonía entre sus partes, siendo el canon de la figura de 18 puños. Distribuidos de la siguiente manera: dos para el rostro, diez desde los hombros hasta la altura de las rodillas y los seis restantes para piernas y pies. 
Estatua oferente de Hatshepsut, esculpida durante la XVIII dinastía
Hatshepsut, reina-faraón de la dinastía XVIII de Egipto. Quinta gobernante de dicha dinastía, reinó de ca. 1490-1468 a. C.​ Gobernó con el nombre de Maatkara Hatshepsut, y llegó a ser la mujer que más tiempo estuvo en el trono de las "Dos Tierras".
El nombre de Hatshepsut con el que se la reconoce hoy en día en principio era un título con el significado de "La primera de las nobles damas" o "la principal dama de la nobleza'', que también se presentaba en su forma completa de Hatshepsut Jenemetamón, esto es, "La primera de las nobles damas, unida a Amón".

La dinastía XVIII la integran el conjunto de faraones que gobernaron Egipto entre los años 1550 y 1295 a. C., aproximadamente. Esta época se considera el periodo de máximo esplendor de la civilización faraónica, así como un momento de gran expansión territorial. Es el comienzo del período denominado por los historiadores Imperio Nuevo de Egipto.
La próspera dinastía XVIII se compone de catorce o quince reyes, casi todos bastante bien documentados.

Heqajeperra-Sheshonq, o Sheshonq II, fue el tercer faraón de la dinastía XXII de Egipto, gobernando cerca del 890 a. C.​ en el Tercer periodo intermedio de Egipto.
Se le enterró en la antecámara de la tumba de Psusenes I, en Tanis, y fue el único faraón de esta dinastía cuya tumba no fue saqueada. Su sepultura fue descubierta por Pierre Montet en 1939, y en su interior se encontraron gran cantidad de joyas: máscara funeraria en oro, sarcófago de plata con cabeza de halcón, amuletos, y otros objetos preciosos, entre ellos un sello mesopotámico del periodo acadio.
Julio Africano fue un célebre orador durante el reinado de Nerón​ y parece haber sido el hijo de Julio Africano, del Estado galo de los santoni, quien fue condenado por Tiberio en 32. Quintiliano, que había oído a Julio Africano, considera que, junto con Domicio Afer, es el mejor orador de su época. La elocuencia de Africano se caracterizó principalmente por la vehemencia y energía.​ Plinio el Joven menciona a un nieto de Julio Africano, quien también fue un orador y se opuso a él en una ocasión. Fue un cónsul sustituto en 108.

Eusebio de Cesarea (c. 263 - 30 de mayo de 339, probablemente en Cesarea de Palestina), también conocido como Eusebius Pamphili (Eusebio Panfilio o lit., «Eusebio, amigo de Pánfilo») fue obispo de Cesarea y se le conoce como el padre de la historia de la Iglesia porque sus escritos están entre los primeros relatos de la historia del cristianismo primitivo. Su nombre está unido a una curiosa creencia sobre una supuesta correspondencia entre el rey de Edesa, Abgaro y Jesucristo. Eusebio habría encontrado las cartas, e inclusive las copió para su Historia eclesiástica.

EL MUSEO EGIPCIO DE EL CAIRO EXHIBE EL PAPIRO MÁS ANTIGUO CONOCIDO
Descubierto en 2013 en la zona portuaria de Wadi el-Jarf, a unos 120 kilómetros de Suez, es “el papiro más antiguo conocido en Egipto” según el Ministro de Antigüedades, Khaled el-Anany. Se trata de un registro de la actividad de los constructores de pirámides durante la 4ta dinastía, más precisamente durante el reinado de Jufu, también conocido por Keops y para quien fue erigida la Gran Pirámide de Giza. La información aporta muchos datos respecto a la construcción de la pirámide, como por ejemplo el traslado de material desde este puerto hacia Giza.

El papiro más antiguo conocido en Egipto. Crédito imagen: Pierre Tallet
Tiene 4.500 años de antigüedad y relata la vida de los constructores de pirámides
El papiro es “como una hoja de Excel del mundo antiguo – explica uno de los responsables del hallazgo en 2013, el egiptólogo Pierre Tallet – por la claridad y el orden de las escrituras. Aunque no es muy lógico que hayan terminado aquí (a unos 300 kilómetros de Giza) por lo que suponemos que esta fue la última misión de este equipo de obreros, supongo que por la muerte del rey. Imagino que detuvieron todas las actividades, enterraron los archivos y cerraron las galerías. La fecha en el papiro parece mostrar la última que conocemos del reinado de Jufu, en el año 27 de su subida al trono”.

Fuente: JUAN SCALITER
El maquillaje y la vestimenta de los faraones. Si consideramos el afán de vestirse de gala y arreglarse como una cosa femenina solamente, los antiguos egipcios tenían otra opinión, ya que todos, hombres y mujeres daban mucha importancia a la vestimenta y al accesorio.
Los antiguos egipcios, tanto hombres como mujeres, utilizaban los collares que se componía de piedras preciosas. En cuanto a las pulseras al principio se hacían de cuernos de animales o de marfil, bronce o de cuarzo. En el imperio moderno se hacían de metales como el bronce y el oro. Usaban las ajorcas para los tobillos y eran muy comunes entre las mujeres en el Antiguo Egipto. En cuanto a los aretes,  los antiguos egipcios desarrollaron los modelos asiáticos  cambiando la forma y los materiales usados. Los antiguos egipcios conocieron los mismos modelos de sortijas que conocemos hoy en día.
En cuanto al tocado personal se vareaba de uno a otro según su importancia  para el estado y su situación en cuanto a la Familia Real. El rey se ponía coronas o un pañuelo con pliegues. En cuanto al pueblo, para ir a las fiestas llevaba coronas muy simples o cordones colorados.
Respecto al maquillaje, las egipcias conocieron el maquillaje de los ojos desde 7 mil años y hasta ahora las nietas usan el kohl para pintarse los ojos. Las mujeres del campo se pintan los ojos cada mañana con este polvo. En el Antiguo Egipto había dos tipos de Kohl: el verde y el negro. Las antiguas egipcias utilizaron “el rojo” para pintar sus labios.
Los antiguos egipcios daban mucha importancia al cabello y algunos médicos daban recetas médicas para conservar el brillo y la abundancia del pelo.
En el Antiguo Egipto no se ha limitado a un solo estilo de vestimenta sino que la desarrollaba según las diferentes modas a lo largo de la historia de los faraones. Asimismo, la vestimenta dependía del nivel social; pues la de los reyes era diferente a la de nobles. También la gente mayor se ponía un traje más largo que el de los jóvenes y prestaron más atención a la elegancia del vestido cuando estaban en presencia del rey.