sábado, 30 de enero de 2021

AMÉRICA LATINA ENTRE LO REAL Y LO FANTÁSTICO - GUATEMALA Y LA SELVA DE PETÉN CUNA DE LA CIVILIZACIÓN MAYA - Diego de Landa - Brasseur de Bourbourg

AMÉRICA LATINA ENTRE LO REAL Y LO FANTÁSTICO - Los Mayas - Los aztecas - Los Incas - Hernán Cortés - Francisco Pizarro - La conquista del Imperio azteca - La conquista del Perú, pincha aqui

Chicle maya para apuntalar la selva. pincha aqui

Vista desde la pirámide de La Danta, en 2010. Fotografía de Geoff Gallice
El Mirador debe su nombre a los chicleros quienes observaron desde la cima de algunos edificios la vista y paisaje de la densa selva petenera. En 1926, Frank Vans Agnew y Enrique Shufeldt, –contratistas de chicle– lo dieron a conocer
Posteriormente, en 1962 el explorador Ian Graham realizó el primer plano del sitio y las primeras excavaciones; en estos estudios se dio a conocer el área denominada «La Danta».
Las investigaciones se detuvieron cuando los estudiosos se enfocaron en otras partes de la Cuenca de El Mirador pero en 2003 el Dr. Richard D. Hansen y Edgar Suyuc Ley iniciaron nuevamente estudios a gran escala.
A última hora del día, entre tranquilos paseantes de la elegante Avenida Juárez, en el centro de Ciudad de México, una señora con buzo de trabajo gatea cabizbaja. De repente, clava una espátula en una baldosa y se ensaña con una mancha negra. Solo en la calle Madero, su prolongación peatonal, durante 2011 se despegaron 150.000 trozos de goma de mascar. El problema es global ―los ingleses se dejan al año unos 150 millones de libras―, pero en México, despegar un chicle puede triplicar su precio de venta. Y esa goma suele venir de la vecina Puebla, donde Cadbury-Adams, hoy filial de Mondelez, produce 75.000 toneladas al año. El 50% es para consumo nacional.

Un chiclero, en la selva maya, junto a un árbol de chicozapote. FULVIO ECCARDI
Desde la Riviera Maya, una cooperativa exporta goma de mascar real y orgánica. Sus 1.200 chicleros extraen la resina del chicozapote trepando con espolones y machete
Eso es goma de mascar. El chicle ―palabra náhuatl, resina natural― no lleva mentol, ni acidifica la saliva, ni se pega al suelo o al cabello. El chicle se cocina. Y en último kilómetro del sudeste mexicano, en la esquina de la península de Yucatán, se lleva a cabo el paso final del proceso: el enfardelado. Antes de eso, en la selva, la cáscara se chipea, el palo se desconcha y se tronquea y luego se florea; entonces el látex colea, cuaja en la paila con ayuda de un chamol; se enmarqueta, se cala y se pignora. Y después, enfardelado, básicamente se exporta.

Guatemala ("lugar de muchos árboles"), oficialmente República de Guatemala, es un estado soberano, libre e independiente situado en el extremo noroccidental de América Central. Políticamente, es una república democrática y representativa organizada para su administración en 22 departamentos. Su cultura latinoamericana es variada; su amplia cultura autóctona es producto de la mezcla de las culturas maya y española durante la época virreinal. Es el país más poblado de Centroamérica, con 16 301 286 de habitantes según el censo realizado en el año 2018.​ Asimismo, el Área metropolitana de Guatemala cuenta con una población de 5 301 286 habitantes y una extensión territorial de 2253 km², lo que la convierte en el Área metropolitana más extensa y con mayor número de habitantes de América Central. Su capital y ciudad más poblada es la Ciudad de Guatemala, que a su vez es el principal centro económico y financiero del país. La economía de Guatemala es la más grande y desarrollada de Centroamérica.

​El territorio donde actualmente se ubica Guatemala, forma parte de Mesoamérica y en él se empezó a desarrollar la cultura maya por ello es conocido como el 'corazón del mundo maya', extendiéndose a los países limítrofes su cultura maya y la olmeca. Tras la conquista de América, Guatemala pasó a formar parte del Virreinato de Nueva España en calidad de Capitanía General. Tras su independencia de España en 1821, año en el que se constituyó como el Reino de Guatemala, lo que hoy es Guatemala pasó a formar parte del Primer Imperio Mexicano así como también de la República Federal de Centroamérica; no siendo hasta el año 1847 cuando fue establecida la actual república y cuando el país empezó a abrirse con los países vecinos y estableciendo relaciones diplomáticas con algunas potencias del mundo. Tras el triunfo de una reforma liberal en 1871 se establecieron una serie de regímenes dictatoriales y poco democráticos hasta 1944, año en el que sucedió la Revolución de Guatemala de 1944. Dicha revolución perduró hasta el año 1954, año en el que un golpe de Estado retomó el poder del país y precipitó al país a una guerra civil, también llamado “el conflicto armado interno de Guatemala”, que comenzó en 1960 a 1996 .

Ya en el Siglo XXI, Guatemala contó con una política económica relativamente estable que lo posiciona actualmente como la novena economía en Latinoamérica. sin embargo, los niveles de pobreza y desigualdad de ingresos siguen siendo altos.

Departamento de Petén

Es un departamento de Guatemala situado en el extremo septentrional del país. Limita al norte con México con los estados de Quintana Roo, Campeche; al sur con los departamentos de Izabal y Alta Verapaz; al sureste con el Departamento del Quiche; al este con Belice con los distritos de Cayo y Toledo; y al oeste con México con los estados de Tabasco y Chiapas. Posee una extensión territorial de 35.854 km², lo que lo convierte en el departamento más extenso de Guatemala así como en la entidad sub-nacional más grande de Centroamérica.

Este departamento es atravesado por numerosos ríos, cuyas desembocaduras se encuentran en el Mar Caribe y en el Golfo de México. Además, el departamento cuenta con numerosos lagos y lagunas.

Mapa del Petén mostrando su dos principales cuencas: la de El Mirador (norponiente) y la del Petén (suroriente), así como los principales yacimientos arqueológicos que en ambas cuencas se encuentran.
La Cuenca del Petén es una subregión de Mesoamérica, identificada para fines arqueológicos, localizada dentro del Departamento del Petén en la porción noreste de Guatemala, al sur de Tikal, incluyendo el lago Petén Itzá.
Muchos de los yacimientos arqueológicos establecidos durante los periodos preclásico y clásico de la civilización maya florecieron, como el caso de Tikal, creándose un estilo arquitectónico singular y produciéndose gran cantidad de estelas mayas, con su correspondiente legado de jeroglíficos que han venido siendo descifrados a lo largo de las últimas décadas. La otra sub-región (ver mapa) contenida dentro del departamento del Petén guatemalteco, es la Cuenca del Mirador, que se encuentra al norponiente de la cuenca del Petén.

La Cuenca del Petén es una subregión de Mesoamérica, identificada para fines arqueológicos, localizada dentro del Departamento del Petén en la porción noreste de Guatemala, al sur de Tikal, incluyendo el lago Petén Itzá.

Muchos de los yacimientos arqueológicos establecidos durante los periodos preclásico y clásico de la civilización maya florecieron, como el caso de Tikal, creándose un estilo arquitectónico singular y produciéndose gran cantidad de estelas mayas, con su correspondiente legado de jeroglíficos que han venido siendo descifrados a lo largo de las últimas décadas. La otra sub-región contenida dentro del departamento del Petén guatemalteco, es la Cuenca del Mirador, que se encuentra al norponiente de la cuenca del Petén.

Tikal elevándose sobre el plano de la selva del Petén

Durante la segunda mitad del milenio previo al nacimiento de Cristo, las cuencas del Petén y de El Mirador ya contaban con ciudades importantes y bien establecidas de la civilización maya. Entre las ciudades de este periodo preclásico se cuentan, con otras, Nakbé, El Mirador, Naachtún, San Bartolo y Cival.

Surge iniciativa para preservar la riqueza arqueológica de esta área localizada en Guatemala
Entre la densa selva tropical sobrevive la cuenca de El Mirador, localizada al norte de Petén, en Guatemala. Parte de la Reserva de la Biosfera Maya, donde se encuentran 26 ciudades, la más importante es El Mirador.
Entre otros puntos significativos, allí se eleva la danta, la pirámide más grande del mundo. Como parte de un acuerdo entre Guatemala y Estados Unidos, un equipo de arqueólogos dirigidos por Richard Hansen, de University of California, Los Angeles (UCLA), y el Instituto Guatemalteco de Arqueología e Historia (IDAEH), investigan la manera de preservar la riqueza arqueológica y evitar el saqueo.

Preclásico 1300 a. C. al 300 d. C.

Es mayormente conocido por el desarrollo de la agricultura y sus técnicas de irrigación, que les permitió establecerse lejos de la costa. La caza, pesca y recolección se volvieron actividades complementarias después de la domesticación del maíz.

Período Clásico  300 d. C. al 900 d. C.

También llamada la época de oro Maya. Durante este período el proceso cultural de los mayas alcanzó su máximo desarrollo, tanto en el campo tecnológico como en lo social, económico, político, religioso y artístico. Se construyeron canales de riego. La sociedad se basó en un gobierno teocrático.

Período Posclásico 900 d. C. a 1521 d.C.

La mayoría de las  regiones entraron en un rápido declive, especialmente en las tierras bajas del sur, las cuales quedaron en abandono. Hubo división entre los mayas, comenzó una etapa militarista y en consecuencia los rituales ceremoniales se hicieron cada vez menos importantes según Maya’ B’anob’äl (idioma maya Kaqchikel). Orientaciones Pedagógicas de Cultura Maya (Identidad). (…) CNB/MINEDUC. Recuperado el 20 de agosto de 2018.

  1. Pirámide El Tigre
  2. Grupo Monos
  3. Acrópolis Central
  4. Grupo Cutz
  5. Pirámide El León
  6. Grupo Cascabel
  7. Grupo Chicharra
  8. Grupo Colomté
  9. Complejo Tres Micos
  10. Calzada Danta
  11. Complejo Guacamaya
  12. Grupo Sanjol
  13. Grupo Gavilán
  14. Grupo Puma
  15. Grupo Las Pavas
  16. Pirámide Danta
  17. Calzada Tintal
  18. Estructura Halcón
  19. La Muerta
Se descubrieron más de 60 mil estructuras mayas en la Cuenca El Mirador
La VII Convención Mundial de la Arqueología Maya se llevó a cabo el 15 de febrero del 2019, donde se presentaron interesantes hallazgos científicos dentro del territorio de Guatemala y parte de México. Durante los profundos estudios se han descubierto más de 60 mil estructuras mayas dentro de la Cuenca El Mirador.
La cuna de los mayas

Una de las más antiguas ciudades mayas. Las construcciones más arcaicas se remontan al siglo VI a. C., las más grandiosas entre el 300 y 150 a. C.; cuando la poderosa Tikal estaba apareciendo, El Mirador contaba con 100.000 habitantes, y ejercía como capital de una red de ciudades en el Petén, entre ellas Nakbé, Tintal y San Bartolo.

La ciudad fue abandonada hacia el año 150 d. C. y vuelta a ocupar en el Clásico Tardío, para deshabitarla definitivamente en en siglo IX. Inscripciones posteriores -en otros sitios- la han referido como el reino de Kan o de La Serpiente; su poderío y grandeza la llevó a ser identificada por las generaciones posteriores como un lugar mítico.

Pirámide - La Danta, que aún no está totalmente descubierta, hasta el momento es la más grande de las construidas por los mayas, debido a que tiene 300 metros de ancho por 600 de largo y alcanza una altura de más de 72 metros.
La Danta, PINCHA AQUI

Los primeros reportes de El Mirador se remontan a las exploraciones de 1933 cuando dos arqueólogos de la expedición de la Carnegie de Washington estuvieron en el lugar por unas pocas horas. Recién en 1962 el incansable explorador y mayista británico Ian Graham realizó un plano del sitio y las primeras excavaciones.

Templo Garra del Jaguar, sobre la plataforma de la Pirámide del Tigre.

Situada en la Cuenca del Mirador, norte de Peten Guatemala, el centro ceremonial abarca un área de 26 km2. En su arquitectura destacan las estructuras triádicas -plataformas con tres pirámides-, de las que se han hallado treinta y cinco. Las caras de las pirámides estaban cubiertas con estuco y decoradas con enormes mascarones de los dioses. Los sacbé (caminos de piedra) comunicaban plataformas y palacios, y también se internaban en la selva para llegar a sus ciudades satélites.

Artefacto (600 a. C.)

La construcción más notable es la Pirámide de La Danta, un complejo triádico erigido sobre una base de 300 x 600 m y dos plataformas adicionales de 7 y 21 m de altura. La última plataforma sirve de asiento a tres pirámides, la más elevada supera en total los 72m, la más alta descubierta en Mesoamérica y la estructura arquitectónica más voluminosa -2.800.000 m 3 de piedra- del mundo antiguo.

Recipiente (500 a. C.)

Las otras dos tríadas principales son El Tigre, que con 18 plantas se eleva 55 m y Los Monos que alcanza los 48 m de altura.

La realización de estas obras monumentales en los siglos III y II a. C. ha sido atribuida a la consolidación de un sistema teocrático, en el que los supremos sacerdotes regían los actos de la vida de la ciudad.


Portada de Prensa Libre del 07/03/2009 informa sobre el hallazgo de friso con un pasaje del Popol Vuh (Foto: Hemeroteca PL)

Un grupo de arqueólogos, encabezado por el estadounidense Richard Hansen, descubrió el friso que representas a los héroes gemelos del Popol Vuh, Hunapú e Ixbalanqué, pieza que fue construida uno 300 años antes de Cristo, en el sitio arqueológico El Mirador, al norte de Petén.

Hansen, director del proyecto Cuenca del Mirador y quien coordinaba el grupo de arqueólogos, en su mayoría guatemaltecos, que trabajaban en ese sitio, informó entonces que el descubrimiento cuenta una parte del libro sagrado de los mayas , el Popol Vuh.

El friso, de unos cuatro metros de largo y tres de altura, fue construido en piedra caliza y estuco (retocado con cal fina).

“Con este hallazgo se comprueba que Ixbalanqué y Hunapú ya existían 300 años antes de Cristo, con lo que se confirma la originalidad de la creación divina en la civilización maya”, dijo Hansen.

“Algunos no le dan credibilidad al Popol Vuh, porque dicen que tenía influencia cristiana, pero con este hallazgo se demostraba que la cultura maya ya tenía conocimiento de esa historia”, comentó.

Recordó que el hallazgo más antiguo sobre el Popol Vuh fue hecho en 1700, cuando el español fray Francisco Jiménez encontraría un documento escrito por los mayas y lo tradujo, por eso se consideraba que ese libro tenía influencia cristiana.

Hansen describió que la escultura descubierta relataba que los gemelos van nadando luego de haber rescatado la cabeza de su padre Hun Hunapú, después de que fuera decapitado y engañado por los dioses del inframundo, dijo el arqueólogo.

Jarrón maya con la imagen de Hunahpú e Ixbalanqué, los Héroes Gemelos

Hallazgo fortuito El friso fue descubierto mientras los arqueólogos del sitio intentaban ubicar los canales de almacenamiento de agua que eran utilizados por los mayas debido a la carencia de ríos en esa zona.

El experto detalló que los principales descubrimientos sobre los mayas en El Mirador datan del 200 al 150 antes de Cristo, como la famosa pirámide de La Danta, considerada una de las estructuras más grandes del mundo antiguo, en términos de volumen junto con otros 45 sitios donde se trabajaba.

Fray Francisco Ximénez de Quesada o Francisco Jiménez de Quesada, OP (Écija, 1666 - Guatemala, 1722) fue un fraile dominico español reconocido por su conservación del narrativo Popol Vuh. Su texto ―conservado en columnas paralelas en quiché y en español― fue considerado como un libro sagrado de los maya cuando fue descubierto. Sin embargo, investigaciones posteriores han demostrado que el padre Ximénez modificó las traducciones de los textos para facilitar la introducción de la doctrina cristiana entre los indígenas guatemaltecos.

Diego de Landa (Cifuentes, España; 12 de noviembre de 1524 - Mérida, Nueva España; 1579) fue un religioso católico español, arzobispo de la arquidiócesis de Yucatán entre 1572 y 1579.
A los 17 años ingresó en el monasterio de San Juan de los Reyes de Toledo y fue uno de los primeros frailes franciscanos que viajó a la península de Yucatán, llegando en 1549, en donde trabajó intensamente durante tres décadas en la evangelización de los nativos mayas. Fue consagrado obispo de Yucatán en 1572.
Diego de Landa encontró algunas similitudes entre el cristianismo y la religión maya en el aspecto de los ritos sagrados que consistían en sacrificios humanos y ofrendas de sangre lo que se relacionaba, según Landa, con el carácter sacrificial de la figura de Cristo el cual había dado su vida por la humanidad. 
En su madurez se dedicó al estudio de la cultura maya, quizás para tratar de recuperar la valiosa información que había destruido en su época de inquisidor. Logró recuperar una gran cantidad de información sobre la historia, el modo de vida y las creencias religiosas de los mayas, y también logró entender el sistema vigesimal de las matemáticas y el calendario de esta civilización. Escribió Relación de las cosas de Yucatán hacia 1566. Su obra es clave para entender el mundo maya de la época de la conquista. En su obra escribe de los mayas y su historia, finalizando con una crónica del descubrimiento de aquellas tierras y la conquista española. Su obra ha sido base para los investigadores e historiadores de la cultura maya.

Landa se convirtió en un verdadero maestro del idioma maya, posibilitando así, con el permiso de sus superiores, que se dedicara a recorrer las poblaciones indígenas de la península yucateca, para darles a conocer la religión católica. Se adentró en las provincias de Valladolid hasta llegar al mar, y en su deseo por extender su labor apostólica llegó por el sur hasta los más apartados lugares atravesando bosques y serranías. Su ardua labor dio como resultado la evangelizadora de multitud de indios, a los que catequizó y bautizó, y también la fundación de varios pueblos para constituir “repúblicas” semejantes a las villas españolas donde congregar a los mayas, que vivían dispersos por los montes en diferentes rancherías, con el objetivo de facilitar su adoctrinamiento.

Quema de los ídolos y documentos mayas por fray Diego de Landa. Mural del pintor yucateco Fernando Castro Pacheco en Mérida, Yucatán.

Vista de la plaza donde se realizó el Auto de fe de Maní, en julio de 1562, y Convento de San Miguel Arcángel, Maní, Yucatán
En junio de 1562 Landa llegó a Maní. Ante la aparente implicación de muchos de los caciques, principales, sacerdotes y maestros de escuela, procedió a incoar un proceso de carácter inquisitorial. Estudió la situación y estableció con los religiosos los métodos a seguir: se acordó tomar declaración al pueblo en general y resolver la causa en un solo proceso, para excusar costos y obviar la tardanza que supondrían muchos procesos individuales
Así comenzaba uno de los procesos más célebres de persecución de idolatrías acaecidos en la América hispana. La investigación se llevó a cabo activamente y los resultados no se hicieron esperar, aunque los métodos empleados por los frailes para obtener las confesiones despertaron una creciente hostilidad entre los indios, a pesar de ser los propios de la época. Las informaciones de los indígenas, otorgadas voluntariamente o conseguidas mediante la tortura, pusieron de relieve los diferentes ritos que, con diversas peculiaridades según los pueblos, venían practicándose desde dos, tres y hasta cinco años atrás. Destacaban entre ellos los sacrificios de muchachos y muchachas, y en algunos casos de niños de corta edad, procedentes de otros pueblos, que eran comprados o robados para ser sacrificados. 

Los acusados condenados fueron trasquilados, encorazados y ensambenitados, y algunos fueron ejecutados.14​ Unos 200 indios fueron castigados con penas que iban de 100 a 200 azotes, hasta la "esclavitud" (servidumbre) por periodos de entre tres y cinco años. Durante los procesos inquisitorios de Landa se usaron también métodos de tortura para interrogar a los acusados e intimidarles para evitar la sublevación y pacificar a la población civil maya (Uno de los métodos fue la garrucha).

Durante el Auto de Fe se destruyeron numerosos códices y pictografías prehispánicos referentes a la cultura maya. Landa escribió:

"Hallámosles gran número de libros de estas sus letras, y porque no tenían cosa en que no hubiese superstición y falsedades del demonio, se los quemamos todos, lo cual sentían a maravilla y les daba pena".
                     
En el proceso del 12 de julio de 1562, un número incierto de códices y libros mayas (27 de acuerdo a Landa) y aproximadamente 5000 figuras religiosas diversas fueron destruidos. Se calcula que incineraron documentos mayas equivalente a toneladas de libros. Esos documentos contenían registros escritos de todos los aspectos de la civilización maya. El estudioso Sylvanus G. Morley plantea que Landa destruyó 191 ídolos, 27 códices y 14 templos. 

Convento Grande de San Francisco (Mérida). Primer lugar de sepultara de Diego de Landa. En la actualidad es el Mercado de San Benito.

Croquis de Diego de Landa del nuevo templo de san Francisco, donde se aprecia la plataforma original como base tras la destrucción del templo maya

Después del establecimiento de la Inquisición en Yucatán a partir del auto de fe de Maní, las persecuciones religiosas contra los pobladores empezaron a afectar las actividades productivas de los encomenderos, quienes reclamaron un cese a la ejecución de sus esclavos mayas. Por esta razón, Landa fue enviado a España por el entonces obispo Francisco de Toral. Toral era de carácter pacífico y no estaba de acuerdo con las prácticas de Diego de Landa en su labor misionera.
Ya en España, ante el Consejo de Indias, un colegio de doctores fue encargado de investigar la actuación de Landa. La resolución de este comité en 1569, amonestó a Landa por su rigidez pero le absolvió de las acusaciones que se hicieron contra él. No obstante, el obispo Toral no permitió la vuelta de Landa a Yucatán.

La Relación de las cosas de Yucatán, es un libro manuscrito por el obispo español Diego de Landa, alrededor de 1566.
El texto fue escrito como un registro de la cultura de los mayas yucatecos en el momento de la conquista, con el propósito de ayudar a los nuevos evangelizadores a efectuar su tarea de manera más eficiente. Este libro es importante por tanto, para entender cómo vivían los mayas en el momento del encuentro con los españoles, cuáles eran sus creencias y sus instituciones, mismas que fueron abolidas o transformadas tras el encuentro con los españoles. Además, dado que contiene
 una sección con un llamado alfabeto maya, ha servido como base de las indagaciones dirigidas al desciframiento de los glifos mayas.


Charles Etienne Brasseur, conocido como Brasseur de Bourbourg (Bourbourg, Norte-Paso de Calais, 8 de septiembre de 1814-Niza, Provenza-Alpes-Costa Azul, 8 de enero de 1874) fue un sacerdote francés considerado uno de los pioneros en el estudio de la arqueología, la etnología y la historia precolombina de Mesoamérica.
Entre 1848 y 1863 viaja como misionero a México y Centroamérica. En sus viajes, se interesó por las antiguas civilizaciones desaparecidas y emprendió su estudio. Publicó una historia de la civilización azteca en 1857. Entre 1861 a 1864, preparó varios documentos redactados en las lenguas locales indígenas. Anunció en 1863 haber descubierto la clave de la transcripción de la escritura maya y publicó lo que creía era la traducción del Popol Vuh, el libro sagrado del pueblo maya quiché. Editó también una gramática del idioma quiché.
El estudio de la escritura maya acercó al abate a la obra del misionero español fray Diego de Landa. A partir de 1869, revela sus principios de descifrado de los antiguos códices mayas, en particular, del Manuscrito Troano, que pretendió traducir. En realidad cayó en el error, queriendo ver en la escritura maya un simple alfabeto. Fue necesario esperar más de un siglo para que las verdaderas claves de la transcripción fueran descubiertas y algunos textos revelaran sus secretos, en particular del soviético Yuri Knorozov.

viernes, 29 de enero de 2021

AMÉRICA LATINA ENTRE LO REAL Y LO FANTÁSTICO - Los Mayas - Los aztecas - Los Incas - Hernán Cortés - Francisco Pizarro - La conquista del Imperio azteca - La conquista del Perú

AMÉRICA LATINA ENTRE LO REAL Y LO FANTÁSTICO - Xochicalco, Morelos. Templo de Quetzalcóatl, la serpiente emplumada, pincha aqui

Los mayas en dibujos animados, pincha aqui

La cultura maya, pincha aqui

Códice maya de México, pincha aqui

Los mayas se establecieron en la región sureste de México y parte de Centroamérica y para su estudio se ha dividido la zona en 6 regiones.

La presencia de los mayas en Mesoamérica puede rastrearse desde el periodo preclásico, aunque el clásico fue el periodo de su mayor esplendor. También vivieron durante el posclásico y parte del periodo colonial hasta la caída de la ciudad de Tayasal en 1697.

Las sociedades mayas eran altamente jerarquizadas y la mayoría de las personas vivían alrededor de los centros ceremoniales.

La economía maya giraba en torno a la agricultura, comercio del jade, alfarería y la guerra.

La política entre los mayas era teocrática, donde el gobernante también tenía funciones de sacerdote y se denominaba Halach Uinik o Ajaw.

Los aspectos culturales de los mayas son numerosos, siendo su arquitectura, pintura, escultura, cosmovisión, astronomía, matemáticas, escritura y elaboración de códices lo más relevante de su historia.


Civilizaciones indígenas dominantes del continente americano antes de 1492



Los españoles no encontraron riquezas en Norteamérica y esto evitó que se expandieran hacia el norte.

Los nativos norteaméricanos eran nómadas en su mayoría, con organización social primitiva, no desarrollaron escritura ni sistema numérico y no tenían ciudades.  Hoy día son considerados más atrasados que los Mayas, Aztecas e Incas.

La Conquista del Continente Americano
"La conquista de América, fue realizada en menos de veinte años (en 1519 Hernán Cortés en México y en 1536 Francisco Pizarro en Perú). Además, fue obra de un número increíblemente corto de españoles: la expedición de Cortés constaba de 416 hombres, y sólo 170 siguieron a Pizarro en su avance hasta Cajamarca." 

Hernán Cortés (Medellín, Badajoz, 1485 - Castilleja de la Cuesta, Sevilla, 1547) Conquistador español de México. Pocas veces la historia ha atribuido al brío y determinación de un solo hombre la conquista de un vasto territorio; en esta reducida lista se halla Hernán Cortés, que siempre prefirió quemar sus naves a retroceder. Con escasos medios, sin apenas más apoyo que su inteligencia y su intuición militar y diplomática, logró en sólo dos años reducir al dominio español el esplendoroso Imperio azteca, poblado, según estimaciones, por unos quince millones de habitantes.
Es cierto que diversas circunstancias favorables lo acompañaron, y que, llevado por la ambición y la sed de honores y riquezas, cometió abusos y violencias, al igual que otros conquistadores. Pero, de todos ellos, Cortés fue el capitán más culto y más capaz, y aunque ello no sirva de atenuante, lo impulsó también un gran fervor religioso; su conciencia moral llegó a plantearle si era lícito esclavizar a los indios, una duda insólita en los albores del proceso colonizador que siguió al descubrimiento de América.
Procedente de una familia de hidalgos de Extremadura, Hernán Cortés estudió brevemente en la Universidad de Salamanca. En 1504 pasó a las Indias, recién descubiertas por Cristóbal Colón, y se estableció como escribano y terrateniente en La Española (Santo Domingo). En 1511 participó en la expedición a Cuba como secretario del gobernador Diego Velázquez de Cuéllar, con quien emparentó al casarse con su cuñada; Velázquez le nombró alcalde de la nueva ciudad de Santiago. En 1518 Diego Velázquez puso a Hernán Cortés al mando de una expedición a Yucatán; sin embargo, el gobernador desconfiaba de Cortés, a quien ya había encarcelado en una ocasión acusado de conspiración, y decidió relevarle del encargo antes de partir.
Advertido Cortés, aceleró su marcha y se hizo a la mar en 1519, antes de recibir la notificación. Con once barcos, unos seiscientos hombres, dieciséis caballos y catorce piezas de artillería, Hernán Cortés navegó desde Santiago de Cuba a Cozumel y Tabasco; derrotó a los mayas allí establecidos y recibió (entre otros regalos) a la india doña Marina, también llamada Malinche, que le serviría como amante, consejera e intérprete durante toda la campaña. Desobedeciendo órdenes expresas del gobernador Velázquez, fundó en la costa del golfo de México la ciudad de Veracruz, llamada entonces Villa Rica de la Vera Cruz.
La conquista del Imperio azteca
Allí tuvo noticias de la existencia del Imperio azteca en el interior, cuya capital se decía que guardaba grandes tesoros, y se aprestó a su conquista. Para evitar la tentación de regresar que amenazaba a muchos de sus hombres ante la evidente inferioridad numérica, Hernán Cortés hundió sus barcos en Veracruz; de este episodio procede la frase hecha quemar la naves, expresión de una determinación irrevocable. Pronto logró la alianza de algunos pueblos indígenas sometidos a los aztecas, como los toltecas y tlaxcaltecas.

Tras saquear Cholula, Cortés llegó a la capital azteca, Tenochtitlán, en donde fue recibido pacíficamente por el emperador Moctezuma II, que se declaró vasallo del rey de Castilla. La posible identificación de los españoles con seres divinos y de Cortés con el anunciado regreso del dios Quetzalcoátl favoreció quizá esta acogida a unos extranjeros que, sin embargo, empezaron enseguida a comportarse como invasores ambiciosos y violentos.
El asalto a Tenochtitlán (óleo de Emanuel Leutze)
Mientras tanto, para castigar la rebeldía de Cortés y obligarlo a volver a Cuba, el gobernador Diego Velázquez envió contra él una expedición al mando de Pánfilo de Narváez. Cortés hubo de dejar la ciudad a su lugarteniente Pedro de Alvarado para hacer frente a las tropas de Narváez, a las que derrotó en Cempoala en 1520, consiguiendo además que se uniese a él la mayor parte del contingente.

Cuando regresó a Tenochtitlán, Cortés se encontró con una gran agitación indígena contra los españoles, provocada por los ataques realizados a sus creencias y símbolos religiosos y por la matanza que había desencadenado Pedro de Alvarado para desbaratar una supuesta conspiración. Cortés hizo prisionero a Moctezuma II e intentó que éste mediara para calmar a su pueblo, sin lograr otra cosa que la muerte del emperador.

Hernán Cortés se vio entonces obligado a abandonar Tenochtitlán en la llamada «Noche Triste» (30 de junio de 1520), en la que su pequeño ejército resultó diezmado. Refugiado en Tlaxcala, siguió luchando contra los aztecas (ahora bajo el mando del emperador Cuauhtémoc), a los que venció en la batalla de Otumba; y, finalmente, cercó y tomó Tenochtitlán (1521). Destruida la capital azteca, construyó en el mismo lugar (una isla en el centro de un lago) la ciudad española de México.
Gobernador de Nueva España
Dominado ya el antiguo Imperio azteca, Cortés lanzó expediciones hacia el sur para anexionar los territorios de Yucatán, Honduras y Guatemala. Los detalles de la conquista de México, así como los argumentos que justificaban las decisiones de Hernán Cortés, fueron expuestos en las cuatro Cartas de relación que envió al rey. En 1522 fue nombrado gobernador y capitán general de Nueva España, nombre que dieron los conquistadores al territorio mexicano.

Sin embargo, la Corona española (ya en manos de Carlos V) practicó una política de recorte de los poderes de los conquistadores para controlar más directamente las Indias; funcionarios reales aparecieron en México enviados para compartir la autoridad de Cortés, hasta que, en 1528, fue destituido y enviado a la Península.

En España salió absuelto de todas las acusaciones e incluso fue nombrado marqués del Valle de Oaxaca, además de conservar el cargo honorífico de capitán general, aunque sin funciones gubernativas. De vuelta a México en 1530, todavía organizó algunas expediciones de conquista, como las que incorporaron a México la Baja California (1533 y 1539).

Regresó nuevamente a España para intentar obtener mercedes de la Corona por los servicios prestados, para lo cual llegó a participar en una expedición contra Argel en 1541, pero sus reclamaciones nunca obtuvieron plena satisfacción; mientras aguardaba respuesta, se instaló en un pueblo cercano a Sevilla, en donde reunió una tertulia literaria y humanística y pasó los últimos seis años de su vida.
Francisco Pizarro  (Trujillo, España, 1478 - Lima, 1541) Conquistador del Perú. Las décadas posteriores al descubrimiento de América tuvieron como grandes protagonistas a los llamados conquistadores, militares españoles que en algunas ocasiones, con escasos recursos y adecuadas dosis de osadía y sagacidad, lograron adueñarse de inmensos territorios. Tal fue el caso de Hernán Cortés, el conquistador de México, y de Francisco Pizarro, conquistador del Perú, que en apenas tres años (1531-1533) se hizo con el control del rico y poderoso Imperio Inca.
Hijo natural del capitán Gonzalo Pizarro, desde muy joven participó en las guerras locales entre señoríos y acompañó a su padre en las guerras de Italia. En 1502 embarcó en la flota que llevaba a las Indias a Nicolás de Ovando, el nuevo gobernador de La Española.

Hombre inquieto y de fuerte carácter, Francisco Pizarro no logró adaptarse a la vida sedentaria del colonizador, razón por la que decidió participar en la expedición de Alonso de Ojeda que exploró América Central (1510) y luego en la de Vasco Núñez de Balboa que descubrió el océano Pacífico (1513). Entre 1519 y 1523, sin embargo, se instaló en la ciudad de Panamá, de la cual fue regidor, encomendero y alcalde, lo que le permitió enriquecerse.

La conquista del Perú

Conocedor de los rumores que hablaban de la existencia de grandes riquezas en el Imperio de los incas, decidió unir la fortuna que había amasado con la de Diego de Almagro para financiar dos expediciones de conquista (1524-1525 y 1526-1528), que se saldaron con sendos fracasos. A causa de las penalidades sufridas en el segundo intento, Pizarro se retiró a la isla del Gallo con doce hombres, mientras Almagro iba a Panamá en busca de refuerzos. Los «trece de la fama» aprovecharon para explorar parte de la costa oeste de América del Sur, región que denominaron Perú, tal vez por la proximidad del rio Virú, y tuvieron constancia de la existencia de una gran civilización.

No obstante, ante la negativa del gobernador de Panamá a conceder más hombres a Almagro, en 1529 Pizarro viajó a España a fin de exponer sus planes al rey Carlos V, quien, en las capitulaciones de Toledo (26 de julio de 1529), lo nombró gobernador, capitán general y adelantado de las nuevas tierras, designación real que provocó el recelo y la frustración de Almagro.

De regreso en Panamá (1530), Pizarro preparó una nueva expedición de conquista, y en enero de 1531 embarcó con un contingente de 180 hombres y 37 caballos hacia Perú. Informado de la guerra que enfrentaba al emperador inca Atahualpa con su hermanastro Huáscar, el 16 de noviembre de 1532 el conquistador español se entrevistó en la ciudad de Cajamarca con Atahualpa y, tras exhortarle sin éxito a que abrazase el cristianismo y se sometiera a la autoridad de Carlos V, lo capturó en un sangriento ataque por sorpresa.

El inca acordó con los extranjeros llenar de oro, plata y piedras preciosas una habitación a cambio de su libertad, pero de nada le sirvió cumplir su parte del pacto, pues Pizarro, reforzado por la llegada de Almagro al frente de un centenar de arcabuceros, acusó a Atahualpa de haber ordenado el asesinato de Huáscar desde la prisión y de preparar una revuelta contra los españoles, y ordenó su ejecución, que se cumplió el 29 de agosto de 1533. A continuación se alió con la nobleza inca, lo cual le permitió completar sin apenas resistencia la conquista de Perú, empezando por Cuzco, la capital del Imperio (noviembre de 1533), y nombrar emperador a Manco Cápac II, hermano de Huáscar.

Poco después, Pizarro y Almagro se enemistaron por la posesión de Cuzco, y si bien primero unieron sus fuerzas para sofocar la rebelión indígena dirigida por Manco Cápac II contra el dominio español (1536), acabaron por enfrentarse abiertamente en la batalla de las Salinas, en abril de 1538. Derrotado y prisionero, Almagro fue procesado, condenado a muerte y ejecutado por Hernando Pizarro, hermano del conquistador (8 de julio de 1538). La venganza de los partidarios de Almagro, liderados por su hijo Diego de Almagro el Mozo, se produjo el 26 de junio de 1541, fecha en que Pizarro murió asesinado en su palacio de Lima, ciudad que él mismo había fundado a orillas del río Rímac seis años antes. 

Fuente: Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografia de Hernán Cortés. En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España).
"A pesar de su alto desarrollo, Mayas, Aztecas y Toltecas estaban, como Caribes y Arauacos, en situación de inferioridad militar frente a los españoles, y era imposible que pudieran vencerlos en la guerra."

Está claro que desde el principio el objetivo de los conquistadores españoles no fue construir una nueva sociedad americana.
"Con despecho escribía Colón a los reyes, desde Jamaica, en 1503: «Cuando yo descubrí las Indias, dije que eran el mayor señorío rico que hay en el mundo. Yo dije del oro, perlas, piedras preciosas, especierías... »."  Eduardo Galeano. (1971). Las Venas Abiertas de América Latina. México: Editora Siglo XXI.

El Oro y la Plata:  El motor de la conquista
Desde 1492, el interés de los conquistadores por las Antíllas decreció rápidamente debido al descubrimiento de grandes yacimientos de oro en tierra firme.  La leyenda de "El Dorado" tomaba forma en las mentes de los descubridores y conquistadores.
"Entre 1545 y 1558 se descubrieron las fértiles minas de plata de Potosí, en la actual Bolivia, y las de Zacatecas y Guanajuato en México; el proceso de amalgama con mercurio, que hizo posible la explotación de plata de ley más baja, empezó a aplicarse en ese mismo período. El «rush» de la plata eclipsó rápidamente a la minería de oro. A mediados del siglo xvii la plata abarcaba más del 99 por ciento de las exportaciones minerales de la América hispánica'.

"A las minas de oro y plata hispanas fueron arrojados centenares de indígenas escultores, arquitectos, ingenieros y astrónomos confundidos entre la multitud esclava.  La avaricia de los conquistadores extinguió la cultura nativa de américa."  Eduardo Galeano. (1971). Las Venas Abiertas de América Latina. México: Editora Siglo XXI

Norteamérica no fue invadida por los españoles porque no encontraron oro ni algún tipo de riqueza que les interesara.  Tiempo después, norteamérica fue colonizada por hombres y mujeres que necesitaban un lugar para vivir y progresar.  Definitivamente eran tan racistas como los españoles.  La historia fue diferente en el resto del continente.

Latinoamérica financió el desarrollo europeo
España había expulsado a los judíos y árabes de su territorio, se encontraba en pleno Feudalismo.  Su economía estaba rezagada con relación a los demás países de Europa.  El posterior despegue de la economía española se debió en gran medida a los tesoros que llegaban de América.  Es por eso que Eduardo Galeano afirma:  "España tenía la vaca, pero otros tomaban la leche".
"La Corona estaba hipotecada. Cedía por adelantado casi todos los cargamentos de plata a los banqueros alemanes, genoveses, flamencos y españoles."  Eduardo Galeano. (1971).

"Sólo en mínima medida la plata americana se incorporaba a la economía española; aunque quedara formalmente registrada en Sevilla, iba a parar a manos de los Függer, poderosos banqueros que habían adelantado al Papa los fondos necesarios para terminar la catedral de San Pedro, y de otros grandes prestamistas de la época, al estilo de los Weiser, los Shetz o los Grimaldi. La plata se destinaba también al pago de exportaciones de mercaderías no españolas con destino al Nuevo Mundo.

500 años después: Los nativos de América no son americanos
El resultado de esta tragedia fue que los nativos de las Antillas mayores desaparecieron, sólo quedan algunos descendientes de Caribes en la isla de Dominica.  En Cuba, República Dominicana, Haití, Jamaica y Puerto Rico no quedan indigenas.  En norteamérica los mantienen confinados en "reservaciones".  En el resto de América, o viven en la selva, o son relegados y marginados de la sociedad.

miércoles, 27 de enero de 2021

AMÉRICA LATINA ENTRE LO REAL Y LO FANTÁSTICO - Xochicalco, Morelos. Templo de Quetzalcóatl, la serpiente emplumada

AMÉRICA LATINA ENTRE LO REAL Y LO FANTÁSTICO -Cultura Zapoteca (1500 a.C – 1551 d.C) - Monte Albán - El millonario hallazgo de Monte Albán de 1932 - Calendarios Zapotecas, pincha aqui

Divisiones políticas de México

Xochicalco es un sitio arqueológico que se ubica entre los límites de los municipios de Temixco y Miacatlan en el estado de Morelos, México, a 38 km al suroeste de la ciudad de Cuernavaca. Fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1999. El apogeo de Xochicalco tiene lugar en el período llamado Epiclásico (650 - 900). Durante este lapso se construyó la mayoría de la arquitectura monumental visible hoy en día; su desarrollo y surgimiento se debe entender a partir de su relación con Teotihuacán, el asentamiento dominante en Mesoamérica a lo largo del período clásico.

De acuerdo con algunos investigadores, Xochicalco surgió tras el abandono de Teotihuacán para ocupar el vacío de poder económico y político provocado por ese hecho. De hecho este centro tuvo su apogeo entre los años 650 y 900 de nuestra era, justo entre la caída de Teotihuacan y el surgimiento de Tula.

Morelos, es uno de los treinta y un estados que, junto con la Ciudad de México, conforman México.​ Su capital y ciudad más poblada es Cuernavaca. Está ubicado en la región centrosur del país, limitando al norte con Ciudad de México, al este con Puebla, al sur con Guerrero y al oeste con el Estado de México.
Del año 200 d.C. a 500 d.C. La cultura olmeca habitó el territorio hoy conocido como estado de Morelos. La gran influencia de esta cultura se dejó sentir en todo mesoamérica. Tiempo después, a partir del año 650 d.C. la cultura del altiplano central, resultado de las influencias maya, teotihuacana y mixteca-zapoteca.

En el siglo XIII los xochimilcas fundaron Tepoztlán, Tetela del Volcán, Hueyacapan y Xumiltepec. En el norte los tlahuicas fundaron Cuauhnahuac, la actual Cuernavaca. Sin embargo con el florecimiento del imperio mexica, estos comenzaron a extender su dominio y el territorio comprendido por estas tribus fue sometido a tributación del gran imperio controlado por Tenochtitlán.

México-Tenochtitlan o México-Tenochtitlán fue la capital del Imperio mexica. Durante la dominación castellana se fundó sobre ella la Ciudad de México que fue la capital del Virreinato de la Nueva España y tras la independencia la capital de los Estados Unidos Mexicanos.
Los Atlantes en el Templo de Tlahuizcalpantecuhtli, en la antigua ciudad de Tula.
Tollan-Xicocotitlan, —conocida como Tula, forma castellanizada de Tōllān— fue la capital del estado tolteca, que se desarrolló en el centro de México durante el período posclásico temprano de Mesoamérica. En esta ciudad estaba asentado el principal poder político de los valles de México y Puebla-Tlaxcala entre los siglos X y XII de nuestra era. Su influencia alcanzaba lugares tan distantes como la península de Yucatán, El Salvador, Honduras y Nicaragua.
Los restos de esta ciudad precolombina se localizan en el municipio de Tula de Allende, al sur del estado de Hidalgo (México), y forman parte del parque nacional Tula.
La cultura tolteca es una de las culturas precolombinas de Mesoamérica del Periodo Posclásico.
Esta ciudad es célebre por sus singulares estatuas de piedra, llamada atlantes.

Zona Arqueológica de Xochicalco

Se especula que Xochicalco debió haber tenido una comunidad de artistas provenientes de otras partes de Mesoamérica.

Son de especial interés los relieves esculpidos en los lados de algunos edificios. El templo de la Serpiente Emplumada tiene finas y estilizadas representaciones de la deidad, en un estilo que incluye una aparente influencia teotihuacana y maya.

Hombre maya en el Templo de la Serpiente emplumada

Xochicalco, Morelos. Templo de Quetzalcóatl, la serpiente emplumada

El principal atractivo del sitio arqueológico es la Pirámide de la Serpiente Emplumada. Así mismo, hay un notable observatorio dentro de una cueva con escalones labrados hacia el interior, en donde en el Equinoccio los rayos solares la iluminan creando un haz de luz extremadamente brillante. Fuera de este día y de la hora cenital; el rayo de luz que posee un punto de enfoque de aproximadamente cincuenta centímetros de piso, si el observador disminuye la distancia del punto de enfoque de la sombra al acercar, por ejemplo la mano al suelo, se crea un fenómeno óptico que difumina el haz hacia los lados creando en el suelo una sombra difusa con más luz al centro del objeto dando el aspecto radiopaco de los huesos de los dedos y brazos como si se tratase de una radiografía, siendo esto solo una ilusión óptica.

Templo de la Serpiente Emplumada (Foto M. Morales INAH-ZAT)
La pirámide fue intervenida por el arqueólogo Leopoldo Batres en 1909-1910; él  restauró la estructura como la conocemos hoy en día e hizo un magnífico trabajo, considerando las piedras faltantes que se llevaron los hacendados para edificar sus haciendas y para instalar la maquinaria requerida en la fabricación de azúcar.

Los otros monumentos en el sitio son: los templos piramidales, palacios, tres juegos de pelota, temazcales, una inusual fila de altares circulares. También hay algunas estelas esculpidas con los nombres y escenas de tres reyes de Xochicalco. Algunas estelas han sido removidas de sus lugares originales, y ahora se exhiben el Museo Nacional de Antropología e Historia en la Ciudad de México o en el museo de sitio

Templo de la Serpiente Emplumada
Principiemos con la lectura de este monumento, en el talud de la pirámide en los lados este, sur y norte hay seis serpientes emplumadas, separadas entre sí por entrelaces y dos más pequeñas en el lado oeste; las grandes cabezas del reptil están coronadas de plumas, así como todo el cuerpo y rematando la cola con un crótalo y un ramo de largas plumas, su cuerpo es ondulante y tachonado de caracoles.
En el primer y segundo meandro está un hombre sentado en un pequeño cojín; su cabeza está deformada con deformación tabular erecta característica propia del área maya, por indumentaria porta su braguero, un collar de cuentas, orejeras con cuenta y un gran tocado de cabeza de reptil con largas plumas. Al frente de la cara está el signo de la palabra calificado con plumas y que se debe leer como un discurso precioso. En el tercer meandro se encuentra la fecha “9 ojo de reptil”, adornada con volutas de humo; el signo ojo de reptil fue bautizado con ese nombre por el investigador Hermann Beyer; sin embargo Alfonso Caso lo identifica para el Calendario mexica como el signo del viento. A su vez, las volutas de humo que rodean al glifo se interpretan como el signo del fuego nuevo (ciclo de 52 años).

Plaza de la Estela de los Dos Glifos
Plaza Central. Posiblemente fue el espacio cívico-religioso más importante de la ciudad. Al centro de la plaza se ubica un adoratorio que contenía una estela con dos glifos, a los costados los edificios Este y Oeste, y al fondo la Gran Pirámide, que es la construcción de mayores dimensiones del sitio.

Cancha de juego de pelota
La Malinche. En esta área se localiza el Juego de Pelota Sur, el más grande de los tres que se conocen en el sitio, así como veinte altares redondos y uno cuadrado que tal vez se utilizaban para el cálculo del calendario ritual de 260 días, y un conjunto de habitaciones conocido como El Palacio, que quizá era ocupado por un grupo de nobles.

La gran cantidad de cuevas que se encuentran en las laderas del cerro, no son naturales, fueron excavadas por los xochicalcas para obtener materiales para la construcción; muchas de ellas, fueron acondicionadas para ser usadas con diferentes propósitos, tal es el caso de la cueva en donde se encuentra el Observatorio, en donde se estudiaba el movimiento del sol. Presenta en su interior un pasillo y una gran cámara con una chimenea que mide de la base a la superficie 8.7 metros, cuya boca del tiro es hexagonal; dicho tiro tiene una ligera inclinación para que los rayos penetren y se vea el hexágono proyectado en el piso de la cueva, además se encontraba recubierta con estuco y pintado de colores negro, amarillo y rojo.

En el período de 105 días, que va desde el 30 de abril al 15 de agosto, el sol penetra por la boca de la chimenea. En el movimiento del sol hacia el Trópico de Cáncer y a su regreso, respectivamente los días 14/15 de mayo y 28/29 de julio, el astro está en su cenit y en el mediodía astronómico: el haz de luz cae directamente a través del tubo proyectando la imagen del sol en el piso del subterráneo. Seguramente aprovechando el fenómeno solar, el lugar fue usado también para ceremonias religiosas. Actualmente el observatorio se encuentra abierto al público, ya han concluido las labores de conservación.