domingo, 31 de marzo de 2024

(54) ¿QUE ESTÁ PASANDO? - (2) AÑOS 80. DEMOCRACIA, CULTURA Y CIUDADANÍA - LA FERIA ARCO Y EL MERCADO - Antonio López según Antonio López - La obra que escandalizó ARCO en 1983 vuelve para reclamar su influencia en el arte gay - Otras Ferias importantes: Art Basel (Basilea) - Frieze London - Zonamaco México - Art Paris

(53) ¿QUE ESTÁ PASANDO? - AÑOS 80. DEMOCRACIA, CULTURA Y CIUDADANÍA - "LA BODEGUILLA" En 1986 Carmen Romero ofreció una recepción en el Palacio de la Moncloa a los setenta y dos miembros del Consejo Internacional del MOMA - LA MÁQUINA ESPAÑOLA (GALERÍA) - Miquel Barceló, PINCHA AQUI

  • "ARTE ESPAÑOL ACTUAL" 1984
  • "CALEIDOSCOPIO ESPAÑOL. ARTE JOVEN DE LOS AÑOS 80" 1984
  • "ESPAGNE. DYNAMIQUES ET INTERROGATIONS" 1987



(46) ¿QUE ESTÁ PASANDO? - UN SISTEMA DEL ARTE ESPAÑOL -  (3) GALERIAS Y GALERISTAS - Juana de Aizpuru (La creadora de ARCO) - Cristina de Middel - José Manuel Broto Gimeno - Miquel Barceló Artigues - pincha aqui


LA FERIA  ARCO Y EL MERCADO

La Feria de Arte Contemporáneo ARCO fue creada en 1982 bajo el impulso del gobierno y, más concretamente, gracias al círculo que se movía alrededor del Centro Nacional de Exposiciones (CNE), a fin de fomentar el desarrollo de un mercado del arte e impulsar el coleccionismo de arte moderno y contemporáneo. Se escogió la estructura de IFEMA (Institución Ferial de Madrid, creada en 1980) por estar vinculada a la empresa y al comercio, de manera que la presencia de la administración pública pasara a un segundo plano y se subrayara su carácter mercantil, aparentemente exento de infiltraciones políticas.


Para la dirección fue nombrada la galerista Juana de Aizpuru, a la sazón una de las principales impulsoras de la feria, quien desde 1970 disponía de sala en Sevilla, y desde 1983, en Madrid. Hay que hacer notar que el papel de Juana de Aizpuru en la defensa de un mercado artístico nacional, en el apoyo al papel productor de los artistas y, en general, en el desarrollo del arte contemporáneo español ha sido notable, si bien también cabe señalar una marcada tendencia a la parcialidad, incluso bajo patronazgo oficial, característica de la gestión mercantil.

Para Aizpuru, “ARCO era como una imagen del deseo de la sociedad española de cerrar el pasado y mirar al futuro”. Desde la primera edición, la feria se convirtió en una gran fiesta social, siendo muchas las nuevas figuras políticas que acudían a ella, como también actores, filósofos, músicos, diseñadores, escritores, estudiantes de arte, etc. En 1990 la visitaron 142.000 personas.

La feria ARCO vino a oficializar el anhelo expresado por políticos, artistas, críticos y galeristas de constituir una potente red comercial de arte contemporáneo que pudiera equipararse a los mercados artísticos europeos y estadounidense, en pleno boom durante la década: se movieron más de 44.000 millones de dólares en el mundo del negocio artístico internacional entre 1985 y 1995. En 1979 el galerista alemán Hans-Jürgen Miller se había manifestado perplejo ante la nula capacidad del arte joven español para competir en el extranjero:

Encontrar arte joven en España que resista una escala internacional es casi imposible [...]. Los coleccionistas españoles [.] solo coleccionan arte español, y así cientos de galerías en Barcelona, Madrid, Valencia y Sevilla exponen exclusivamente arte español. Las consecuencias de esta política de miras tan estrechas es una corriente de cuadros y esculturas epigonales [...]. Hasta ahora las galerías españolas han evitado confrontar persistentemente con arte extranjero, no se sabe si por chauvinismo, vagancia, falta de dinero, estrechez de miras o simplemente miedo.

ARCO y los discursos sobre la ineludible necesidad del mercado internacional como forma de hacer patente el nuevo orden aparente de cosas en una España ya no dirigida institucionalmente buscaban precisamente anular la visión de un arte español provinciano y siempre deudor de lo foráneo como la expresada por Müller.

ARCO HOY EN DÍA


  • División en dos pabellones.
  • 206 galerías: divididas en 1º y 2º mercado. ¿Qué es esto de primer y segundo mercado? Además de otras secciones.

En 2024 ha celebrado su 43ª edición con el mar Caribe como proyecto central. El programa comisariado por Carla Acevedo-Yates y Sara Hermann, ‘La orilla, la marea, la corriente: un Caribe oceánico’, girará en torno a las escenas artísticas de los territorios conectados por este mar. Además, ARCOmadrid 2024 volverá a presentar contenidos artísticos con las galerías de Programa General, como el eje principal de la Feria, seleccionadas por el Comité Organizador, así como la sección ‘Opening’, comisariada por Cristina Anglada y Yina Jiménez Suriel, donde se presentará una selección de galerías jóvenes. La sección ‘Nunca lo Mismo. Arte Latinoamericano’, comisariada por José Esparza Chong Cuy y Manuela Moscoso, continuará reforzando el vínculo histórico entre ARCOmadrid y el arte Latinoamericano..


Antonio López según Antonio López, una autobiografía en el Thyssen

¿Qué es ARCOmadrid?

ARCO 2024: siete pistas para disfrutar del arte contemporáneo

'Trini to the Bone II', de Emilia Azcárate, ubicada en la Sección Caribe, este miércoles durante la inauguración.

La obra que escandalizó ARCO en 1983 vuelve para reclamar su influencia en el arte gay

“Que haya vuelto a aparecer en el mercado y esté aquí es emocionante”, reconoce a este periódico el comisario de la muestra, Joaquín García Martín, que se explaya en los detalles de la historia que acompaña la pieza. Todo empezó en plena Movida madrileña, en la que el artista conoció una noche al periodista Borja Casani en la sala Rock-Ola. El también editor le dijo que iba a publicar una revista llamada La Luna de Madrid y le preguntó si tenía algún dibujo que pudiera incluir. Rodrigo le habló de que tenía unos bocetos de Manuel, al que en ese momento acababa de conocer.

“Desde su primer número, La Luna empezó a relatar el amor homosexual entre dos señores de la España de principios de los 80, lo cual es milagroso”. El cómic resultante preside una de las paredes de la sala de la galería. Durante el proceso, Rodrigo empezó a soñar con la imagen de “estar dentro del hombre del que está enamorado y al mismo tiempo abraza”. “Es una forma de tener al ser amado no solo porque está dentro de él y le abraza, sino que lo está rehaciendo”, comenta. Además, en este caso era un amor no correspondido, dado que Manuel era heterosexual. Sin embargo, a través de su obra le consigue: “Le ha hecho hasta suyo pintándole cada uno de sus pelos”.


'Manuel', la joya de la corona de la muestra de la galería José de la Mano ARCO MADRID
Un hombre desnudo está sentado con las piernas abiertas en una silla de madera. Mira hacia su corazón. De él emerge otro rostro, el de otro hombre, vestido con un traje negro, que forma parte de él al tiempo que le abraza. Como si fueran uno solo. Como si ambos latieran a la vez, acompasados, compartiendo órganos, vísceras y aliento. Hablando con los ojos cerrados, como si les vinculara un lenguaje interno basado en cada inhalación y exhalación.

Se convirtió en un “icono de cómo era la vida de un hombre homosexual a finales del siglo XX.

Rodrigo Muñoz Ballester, o solo Rodrigo, nació en Tánger en 1950, “una ciudad internacional, quizá por eso me siento del mundo”. Se trata de un artista de largo recorrido, pero, seguramente, para una parte del público siempre será el autor de Manuel, una serie de historietas que retratan un amor imposible (el suyo con el propio Manuel), que supuso un gran éxito para el autor y se considera una cima de la narración dibujada, donde el trazo realista y el estudio psicológico de los personajes se pusieron al servicio de una de las historias más recordadas por la comunidad gay en los años de la llamada Movida. El álbum fue reeditado en 2005 por la editorial Sin sentido en Manuel no está solo, que incluía más trabajos de Rodrigo.

El autor vive desde hace años en Cervera de Buitrago y nos ha atendido por teléfono, hablando frente a un dibujo que está haciendo sobre la Plaza de Carlos Cambronero y su entorno. “Tengo un recuerdo extraordinario de Malasaña, entonces Maravillas. El barrio era un incendio”.

Entre sus recuerdos primeros de aquella Malasaña efervescente está el ver “una libélula maravillosa” pasar por la calle, Fabio McNamara, y seguirle, o encontrarse en la cola de la pescadería a Alaska. “Yo era un poco más mayor y muy formalito (siempre lo he sido) pero cuando empecé a colaborar en La Luna de Madrid los conocí a todos”.

 


“La historia de Manuel es autobiográfica durante las primeras 25  páginas, las siguientes 25 ya no tanto, en estas ya eché a volar un poco la imaginación y aproveché para dar un paseo por el ambiente gay de la época”.

El Manuel de la historia desapareció un buen día de Madrid, se fue a trabajar fuera y en 1978 Rodrigo se fue a buscarle, encontrándole en Sevilla. Al año, le mandó unos dibujos que serían más tarde el germen de Manuel y ya no supo nada de él hasta muchos años después, cuando se reencontraron en la acampada de los trabajadores de Sintel en la Castellana, donde de nuevo fue a buscarle tras reconocer su voz en una entrevista de la radio. Manuel no leyó la historia que escribió y dibujó Rodrigo hasta 30 años después pero hoy en día siguen hablando por teléfono de vez en cuando.

El Rodrigo artista de hoy nada tiene que ver con el que creó Manuel, aunque sigue siendo un gran amante de la vida.

(30) ¿QUE ESTÁ PASANDO? - (3) Las mujeres en el arte - Amalia Avia  - Ángeles Santos -   Esther Boix  - Maria Girona i Benet. PINCHA AQUI  


Una mujer junto a las obras 'Farmer Girl', 'Farmer Boy', y 'Planter', de Kim Simonsson
El artista Kim Simonsson ha dado forma a estas figuras en su serie Moss People, en la que un grupo de niños de musgo ataviados con hojas y elementos construidos que parecen haber construido por sí mismos, recordándonos a Los niños perdidos de Peter Pan.
Para conseguir dotar de un realismo casi distópico a sus figuras, primeramente las ha creado con una combinación de cerámica y roca, que posteriormente ha pintado e intervenido con fibra de nylon, el material que consigue crear el trampantojo por el que creemos que sus Moss People están cubiertos por líquenes.
 
La obra 'Kev, 2020' en la instalación de Elmgreen & Dragset, en la Galería Helga de Alvear

Entre las 207 galerías, originarias de 36 naciones, atraía la obra ‘Kev, 2020’ de la pareja artística integrada por el danés Michael Elmgreen y el noruego Ingar Dragset, dentro de la Galería Helga de Alvear.

En realidad, se trataba de una parte de la obra escultórica (no expuesta en su totalidad por
dimensiones), en la que un muchacho yacía bocabajo sobre una porción de pista de tenis -simulada en hierba- no muy lejos de su raqueta, pero sí de una pelota.

Pudiera representarse, de este modo, la extenuación del joven tenista, facturado en bronce pintado de blanco, como para empobrecer el noble metal y expresar así el agotamiento del chaval tras el partido.
La obra original al completo -que fue expuesta en Copenhagen Contemporary– tiene como escenario una pista de tenis, casi a tamaño natural y simulando tierra batida, con su red y líneas en blanco, en el que se integran tres esculturas protagonistas: los dos jóvenes tenistas Flo y Kev, que batallaron previamente hasta caer rendidos -abatido, además, el derrotado Kev- y de espaldas el uno al otro (como si todo hubiera concluido, hasta el diálogo entre ellos); y Bogdan, un anciano medio adormecido en su silla de ruedas ante la pista.

Elmgreen & Dragset, amantes de un surrealismo metafísico, podrían sugerir la debilidad de los muchachos tras el encuentro, invitar a recapacitar sobre el esfuerzo de la competición, la recompensa de uno ante la derrota del otro, o el individualismo; pero, también, a que el anciano espectador estuviera reviviendo un recuerdo como un sueño o una visión en su mente.

(44) ¿QUE ESTÁ PASANDO? - UN SISTEMA DEL ARTE ESPAÑOL -  GALERIAS Y GALERISTAS. Los orígenes de la Casa Macarrón -  Helga de Alvear - LA GALERIA BIOSCA Y JUANA MORDÓ, pincha aqui

Los Reyes visitan el estand de EL PAÍS, durante la inauguración de Arco, la gran feria internacional de arte contemporáneo

Obras de las artistas tejedoras anónimas del norte argentino de primera mitad del siglo XX, expuestas en la galería de Herlitzka & Co

Una mujer junto a las obras de Iosu Aramburu, de la Galería Pasto
Iosu Aramburu es un artista visual que trabaja con pintura, escultura e instalación, explorando la imaginación de una modernidad multifacética y sus potenciales utópicos. Su proyecto de investigación revisita el modernismo temprano y mediocentista en la región andina, a través de la creación de un atlas de imágenes olvidadas que tiene como objetivo mapear las sensibilidades cambiantes en la región. Recientemente ganó la Beca de Investigación Artista del Instituto Cisneros del MoMA (Nueva York, 2021), y el segundo premio del Concurso Nacional de Pintura del Museo del Banco Central de Reserva del Perú (Lima, 2022). 



Adquisiciones en ARCOmadrid 2024

Un año más, el Museo Reina Sofía refuerza su Colección con compras de nuevas obras procedentes de galerías participantes en la Feria. Una selección de 30 obras de 22 artistas, 17 de ellas mujeres. El valor total de las adquisiciones asciende a 553.000 euros.

En ARCOmadrid 2024, la Fundación Helga de Alvear ha realizado adquisiciones notables. Entre las piezas adquiridas se encuentran obras de Marcel Duchamp -La Caja Negra-, Waldo Balart -Casado Santapau-, Rafael Grassi -NF / Nieves Fernández-, Piero Dorazio -Cayón-, Tomás Saraceno – Neugerriemschneider-, Heinz Mack -Parra & Romero-, Markus Linnenbrink -Max Estrella-, Ugo Rondinone -Esther Schipper- y Alfredo Jaar -Thomas Schulte-.

OTRAS FERIAS IMPORTANTES

La feria internacional de arte moderno y contemporáneo más importante del mundo, Art Basel, transforma cada año a Basilea en una ciudad con un toque especial. 300 galerías líderes de América del Norte, América Latina, Europa, Asia y África. Más de 2.500 artistas, desde los grandes maestros del modernismo hasta la última generación de estrellas emergentes. La exposición incluye pinturas, esculturas, dibujos, instalaciones, fotografías, vídeos y primeras ediciones artísticas de la más alta calidad. (del 13 al 16 de junio de 2024)

La ciudad de Basilea, conocida como la capital del noroeste de Suiza, se sitúa en el norte del país, en la frontera con Francia y Alemania. Esta ubicación estratégica le ha otorgado a Basilea una rica diversidad cultural y una influencia internacional significativa.
Con su posición geográfica en la frontera con dos países vecinos, Basilea se destaca como un importante centro comercial y cultural en la región. Esta ciudad suiza ofrece a sus habitantes y visitantes una fusión única de influencias francesas, alemanas y suizas, convirtiéndola en un destino turístico popular y vibrante.


Frieze London 2024 se llevará a cabo del 9 al 13 de octubre de 2024 en Regent’s Park, Londres, Reino Unido. Este evento es una plataforma líder a nivel mundial para el arte moderno y contemporáneo, y reúne a artistas, galerías, coleccionistas y amantes del arte. Además, Frieze cuenta con otras ferias de arte internacionales, como Frieze LA, Frieze Nueva York, Frieze Seúl y Frieze Masters. También tienen una galería permanente llamada No.9 Cork Street, ubicada en el corazón de Mayfair, Londres


ZONAMACO MÉXICO - ARTE CONTEMPORÁNEO DEL 7 AL 11 DE FEBRERO DE 2024
Z(S)ONAMACO México Arte Contemporáneo es la feria de arte líder en Latinoamérica. Consta de cuatro secciones: Sección Principal / Z(S)ONAMACO Ejes, curada por Bernardo Mosqueira (Río de Janeiro, 1988) / Z(S)ONAMACO Sur, curada por Luiza Texeira de Freitas (Río de Janeiro, 1984) / Z(S)ONAMACO Arte Moderno, curada por Esteban King (Ciudad de México, 1986). Direlia Lazo (La Habana, 1984), Directora Artística de Z(S)ONAMACO.

ART PARIS 2024: UNA NUEVA EDICIÓN POR DESCUBRIR EN EL EFÍMERO GRAND PALAIS DE PARÍS

Es sin duda una de las ferias más ineludibles de París: Art Paris vuelve del 4 al 7 de abril de 2024, para una 26ª edición tan rica y apasionante como siempre. La feria cultural celebra el arte moderno y contemporáneo, y le esperamos en primavera en el Grand Palais Éphémère, para descubrir esta nueva edición sobre el tema "Utopías frágiles" y "Arte & Artesanía".

Este año, unas 136 galerías de arte moderno y contemporáneo y más de 900 artistas estarán presentes en el Grand Palais Éphémère. En total, están representados 25 países, desde Chile y Corea hasta Turquía e Italia. Más que nunca, el certamen amplía fronteras e invita al descubrimiento.

Vista del conjunto monumental formado por el Grand Palais, el Petit Palais y el Puente Alejandro III, desde la torre Eiffel.
El Grand Palais comenzó a construirse en 1897 para albergar la Exposición Universal de 1900 celebrada del 15 de abril al 12 de noviembre del mismo año, tras un complejo proceso de gestación en el que participaron varios arquitectos,1​ en el mismo lugar donde se emplazaba previamente el Palacio de la Industria, realizado para la Exposición de 1855.
Destacado por el estilo ecléctico de su arquitectura, denominado estilo Beaux-Arts característico de la Escuela de Bellas Artes de París, el edificio refleja el gusto por la rica decoración y ornamentación en sus fachadas en piedra, el formalismo de su planta y realizaciones hasta entonces novedosas como el gran acristalamiento de su cubierta, su estructura de hierro y acero vista, y el uso del hormigón armado.

(53) ¿QUE ESTÁ PASANDO? - AÑOS 80. DEMOCRACIA, CULTURA Y CIUDADANÍA - "LA BODEGUILLA" El Palacio de la Moncloa - En 1986 Carmen Romero ofreció una recepción en el Palacio de la Moncloa a los setenta y dos miembros del Consejo Internacional del MOMA - LA MÁQUINA ESPAÑOLA (GALERÍA) - Miquel Barceló

(52) ¿QUE ESTÁ PASANDO? - (4) LA MOVIDA MADRILEÑA. ARTISTAS Y MOVIMIENTO - LOS AÑOS 70 - ARTES PLASTICAS - LAS COSTUS, PINCHA AQUI 

AÑOS 80. DEMOCRACIA, CULTURA Y CIUDADANÍA

Fue apareciendo entre los círculos intelectuales que orbitan alrededor del poder o formaban parte de él la convicción de que el arte y la cultura podían contribuir vivamente a diluir el conflicto social y político heredado de la dictadura, y aún presente durante la transición, y a favorecer un modelo desideologizado de bienestar e integración que vertebrara una ciudadanía capaz de responder adecuadamente a los retos, no pequeños, de una naciente democracia que surgía no a través de una ruptura institucional sino bajo el signo de una adaptación del sistema anterior a nuevas reglas de juego.

Para ello el PSOE comenzó adoptando el modelo socialista francés del «Estado cultural», a partir de las elaboraciones de Jack Lang, por el que «la cultura se convertía en una herramienta capaz de consolidar la cohesión social». En informes del Ministerio de Cultura de la primera mitad de la década, se leía:

La cultura no es ya una práctica piadosamente laica, ornamental, elitista. Es una práctica envolvente, totalizadora...] que tiene una trascendencia estratégica e ideológica de primer orden y que abre posibilidades de empleo [...]. Una nación lo es en la medida en que es una forma cultural y en la medida en que es capaz de contribuir desde la cultura al colectivo de naciones. España ha sido, como pocos países, un hecho cultural, y además un hecho cultural diverso, complejo, que solo la libertad ha conseguido normalizar. El dirigente socialista Alfonso Guerra declaró en 1979: «Creo que la obra de arte está vacía de ideología, y que es el lector el que pone la ideología en ella»; un tipo de opinión que enlazaba con la solicitud de un espacio cultural profesional desideologizado en donde se manifestara la pluralidad democrática.

Al llegar Felipe González al palacio a finales de 1982, su esposa Carmen Romero mandó rehabilitar la cueva subterránea que la duquesa de Alba había hecho construir en 1783 como mantequería en el subsuelo de la residencia, reflejando en ella los gustos neoclásicos y prerrománticos de la aristocracia de entonces. Los nuevos inquilinos de la residencia, ambos sevillanos, convirtieron la gruta en una mezcla de colorista tasca andaluza y de apartamento mediterráneo con detalles de diseño de oficina. La estancia fue utilizada durante muchos años como lugar de encuentro desenfadado entre los González-Romero y el mundo de la cultura, el arte y el pensamiento. Felipe González manifestó en 1982 en una comida con algunos escritores que las posibilidades que la cultura tenía para cambiar la sociedad española eran mayores que las ofrecidas por los partidos políticos: «Eso es algo que el pueblo entiende mucho mejor que las elites».

'La bodeguilla'

Pedro Sánchez desempolva 'la bodeguilla' de la Moncloa (2021)
El presidente del Gobierno recibió en el emplazamiento predilecto de Felipe González a los alcaldes extremeños José Luis Quintana y Miguel Ángel Gallardo

En 1986 Carmen Romero ofreció una recepción en el Palacio de la Moncloa a los setenta y dos miembros del Consejo Internacional del MOMA que se reunían ese año en Madrid. También asistieron, bajo rigurosa invitación, artistas, galeristas y críticos. El acto consistió en una exposición de obras de artistas españoles colgadas y distribuidas por el palacio para la ocasión. Los requisitos que se hicieron públicos para formar parte de la muestra fueron «tener menos de 30 años y no ser muy conocido». Comisariada por Carmen Giménez, la exposición, que duró apenas unas horas, contó con obras de Darío Urzay, José María Sicilia, Adolf Guinovart, Jaume Plensa, Pepe Espaliu, Francisco Leiro, Juan Ugalde, Sara Giménez, José Manuel Broto, Chema Cobo, Juan Uslé, María Gómez, Susana Solano, Bernardo Sinaga, Juan Carlos Savater, Juan Muñoz, Ferran García Sevilla, Cristina Iglesias, Miquel Barceló, Guillermo Pérez Villalta, Miguel Ángel Campano, Txomin Badiola, Ángel Bados, Menchu Lamas, Lluís Claramunt, María Luisa Fernández y Víctor Mira.

En 1984 el PEACE organizó la exposición «Arte Español Actual» que viajó por Francia, con obras de Barceló, Broto, Campano, Civera, Delgado, García Sevilla, Grau, Llimós, Navarro, Pérez Villalta, Quejido, Sicilia, Solano y Zush. 
La exposición parisina -llamada por la prensa gala «Operación Seducción»- levantó gran revuelo en algunos círculos artísticos españoles a causa de la selección de las obras y de las galerías representadas (La Máquina Española, Soledad Lorenzo, Marga Paz), vinculadas a los organizadores. Una polémica que ya había estado presente en la Bienal de Venecia de 1986, cuyo Pabellón Español había sido comisariado por Ana Vázquez de Parga, mientras que la participación española en el Aperto corrió a cargo de María Corral, quien hizo una selección con artistas (Gerardo Delgado, Patricio Cabrera, Juan Muñoz y Guillermo Paneque) únicamente procedentes de La Máquina Española, en aquel momento objeto de vivo interés por la colección de «la Caixa», dirigida por Corral. Estas tensiones entre lo público y lo privado serán algunas de las causas de la dimisión de Carmen Giménez como directora del CNE en 1989.

En 1986 el ministro de Cultura, Javier Solana, declaraba en el Congreso de los Diputados la necesidad de abandonar las suspicacias ante la mercantilización de la cultura. 


LA MÁQUINA ESPAÑOLA (GALERÍA)

El CAAC completa la donación de Pepe Cobo con 24 obras más de artistas andaluces de los 80

El centro inaugurará el 28 de octubre la exposición “La Máquina Española. Donación de Pepe Cobo”

(La Razón 15.07.2021)

El Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC) ha completado este jueves, en un acto presidido por la consejera de Cultura y Patrimonio Histórico, Patricia del Pozo, la donación del galerista y coleccionista Pepe Cobo al incorporar 24 obras de artistas de la generación de los ochenta que se suman a las 23 que ya entregó a comienzos de 2019 para enriquecer la colección de este espacio de la Junta de Andalucía.

La consejera ha agradecido al galerista y coleccionista Pepe Cobo “esta importante donación que enriquece la colección del CAAC y sirve para alumbrar un momento fundamental: el impacto de la galería La Máquina Española, abierta en Sevilla en 1984, clave para el desarrollo artístico de los años ochenta y noventa en Andalucía y su conexión con el contexto artístico nacional e internacional”.

La consejera andaluza de Cultura, Patricia del Pozo (c), junto a la secretaria general de Innovación Cultural y Museos, Mar Sánchez Estrella (d), y el coleccionista sevillano Pepe Cobo, propietario de la Galería La Máquina Española, máximo exponente del arte andaluz de los años 80, a la entrada del Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC) en Sevilla donde el galerista ha donado las primeras piezas de un total de 24 de los artistas Pepe Espaliú, Guillermo Paneque, Ricardo Cadenas y Antonio Sosa.La consejera andaluza de Cultura, Patricia del Pozo (c), junto a la secretaria general de Innovación Cultural y Museos, Mar Sánchez Estrella (d), y el coleccionista sevillano Pepe Cobo, propietario de la Galería La Máquina Española, máximo exponente del arte andaluz de los años 80, hoy a la entrada del Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC) en Sevilla donde el galerista ha donado las primeras piezas de un total de 24 de los artistas Pepe Espaliú, Guillermo Paneque, Ricardo Cadenas y Antonio Sosa.Julio Muñoz EFE


EN UN MOMENTO EN QUE EL PODER POLÍTICO ECONÓMICO SE ENCUENTRA EN ESTE PAÍS PERFECTAMENTE CONTROLADO, CON UN GOBIERNO, UNA OPOSICIÓN Y UNOS PODERES FÁCTICOS QUE ESTÁN OBJETIVAMENTE DE ACUERDO CON SUS ESTRATEGIAS FUNDAMENTALES, SOLO QUEDA EL ESPACIO DE LA CULTURA COMO TERRENO LIBRE PARA LA BATALLA POR EL QUE SE ARRASTRAN LOS PLOUMÍFEROS SIEMPRE ATENTOS A LOS GUIÑOS DEL PODER, OCUPADOS EN JUSTIFICAR POLÍTICAS, PRESENTAR  ALTERNATIVAS, DENUNCIAR ADVERSARIOS Y BUSCARSE LA VIDA AL AMPARO DEL MÁS FUERTE.

Miquel Barceló

“Soy el especialista de la vida en crisis permanente”. Así se define a sí mismo Miquel Barceló, uno de los artistas españoles contemporáneos más cotizados y reconocidos internacionalmente. Su capacidad de comunicación va pareja a la proyección y variedad de su obra: enormes lienzos, pequeños dibujos, murales, grabados, ilustraciones para libros, cerámica, escultura, escenificaciones para óperas, portadas de discos, carteles, programas de televisión… En todas estas facetas imprime su carácter, esa energía y esa “agresividad” que distinguen a su obra, así como su interés por la naturaleza. Tanto en lo que respecta a los espacios, como a la vida que contienen; y siempre, con un trasfondo mediterráneo o africano que entronca su arte directamente con la tierra y con el mar. Su obra es personal, original y compleja, imposible de encasillar en ningún contexto o escuela creativa.

"El Diluvio" (1.990). Museo Guggehneim Bilbao. En guggenheim-bilbao.es

Miquel Barceló nace en Mallorca en 1957. La isla, “su isla”, fue donde el jovencísimo artista experimentó por vez primera con el arte.  En su adolescencia estudia en la Escuela de Artes y Oficios de Palma de Mallorca; con tan solo 16 años participa en su primera exposición colectiva, Art Jovenívol, y con 17 organiza su primera individual en la Galería d’Art Picarol (Cala d’Or, Mallorca). En los 70, Barceló también viaja a París y descubre la obra de Paul Klee y Dubuffet. Entra en contacto con el Art Brut, una escuela con la que se siente íntimamente relacionado y que constituye un nuevo punto de partida desde el que recorrer nuevos territorios




Al listado de sus influencias tempranas se unen nombres como los de Mark Rothko, Jackson Pollock, Willem De Kooning o Lucio Fontana. Y por supuestos, sin olvidar a clásicos como Velázquez, Tintoretto y Rembrandt, que mantuvieron las raíces de su obra bien asentada en el terreno de la excelencia y el clasicismo. Durante estos años sigue mostrando su enorme inquietud, que abarca tanto el arte como el activismo por el medioambiente: compagina la organización de distintas exposiciones con actos como la ocupación de la isla Sa Dragonera en 1977, con el objetivo de evitar su urbanización. Es entonces cuando conoce y entabla amistad con el artista Javier Mariscal. 

PARÍS

 "Venus Bruta Sentada" (1982). En danielcardani.com

A pesar de su arraigo en la isla de Mallorca, el espíritu inquieto y curioso de Miquel Barceló le empuja a volar y buscar nuevas localizaciones para su arte. En 1980 se marcha a Barcelona y establece allí su estudio.

"Novelo Mojada" (1985). En invertirenarte.es

Durante sus viajes y en la ejecución de los distintos proyectos, Barceló entra en contacto con algunas de las figuras más importantes del mundillo del arte de la época. Entre ellos destaca el galerista suizo Bruno Bischofberger, que tendrá una influencia decisiva en su trayectoria y se convertirá en su marchante a nivel internacional. También conoce a su futura esposa, la francesa Cécile Franken. El año 1986 supone el salto al otro lado del Atlántico. El joven artista vuela a Nueva York y expone en la galería Leo Castelli. La ciudad le conquista y establece allí un estudio temporal, en el que trabajará y residirá durante varios meses. Son años de reconocimiento para Miquel Barceló, un artista que siempre fue profeta en su tierra: recibe el Premio Nacional de Artes Plásticas en la modalidad de Pintura. Pronto, la llamada de la tierra natal y del Mediterráneo empiezan a ser más fuertes y Barceló regresa a Mallorca.

Viaje a Mali

""Mali" Gouache sobre papel (1991). En esp.dolorsjunyent.com



 
Capilla de Sant Pere o del Santísimo en la Catedral de Palma de Mallorca. En sorayaestefana.com
En 1986 comienza sus experiencias sobre elementos arquitectónicos pintando la cúpula del vestíbulo del teatro Mercat de las Flors en Barcelona. Al mismo tiempo, en su pintura aparecen veladuras, y superposiciones de materiales que buscan las transparencias. Barceló no deja de trabajar, y en 1995 es seleccionado para participar en la Bienal de Venecia; tres años después será testigo de la primera gran exposición retrospectiva organizada sobre su obra, a cargo del Museu d’Art Contemporany de Barcelona. Los galardones se suceden a lo largo de las décadas, hasta que en el año 2003 se le otorga el Premio Príncipe de Asturias de las Artes. El año siguiente, el artista acomete uno de sus proyectos de mayor envergadura: decoración de la Capilla de Sant Pere o del Santísimo en la Catedral de Palma de Mallorca, finalizada en 2007. El espectacular espacio renueva los elementos litúrgicos de piedra, las vidrieras, el mobiliario y añade un mural cerámico de 300 metros cuadrados que representa el milagro de la multiplicación de los panes y los peces. La obra muestra una serie de constantes en la obra de Barceló: el mar, la fauna, las grutas.

La Cúpula de la Sala XX o Sala de los Derechos Humanos y de la Alianza de Civilizaciones en la sede de la ONU en Ginebra en aestirgaburlona.com
La Cúpula de la Sala XX o Sala de los Derechos Humanos y de la Alianza de Civilizaciones en la sede de la ONU en Ginebra es uno de sus trabajos con mayor proyección internacional, no exenta de polémica (por el uso de los fondos destinados a la obra, establecidos en principios para la cooperación para el desarrollo). Una inmensa cúpula de 1400 metros cuadrados de la que cuelgan treinta y cinco toneladas de pintura en forma de estalactitas de colores, hecha con pigmentos traídos de todo el mundo. Sobre la técnica, Barceló comentó: “he querido llevar al extremo pintar contra la gravedad”. “En un día de mucho calor en pleno desierto del Sahel, recuerdo con viveza el espejismo de una imagen del mundo goteando hacia el cielo”, explica el artista. “La cueva es una metáfora del ágora, el primer lugar de reunión del ser humano, el gran árbol africano bajo el que sentarse a hablar y el único futuro posible: diálogo, derechos humanos”.

Fuente: ABC Marta Sánchez

El Palacio de la Moncloa​ es un edificio situado en el noroeste de Madrid (España), en el distrito de Moncloa-Aravaca. Fue construido de 1949 a 1954 en el mismo lugar que el antiguo Real Sitio de la Moncloa, destruido durante la Guerra Civil. Desde 1977 acoge la sede de la Presidencia del Gobierno de España y es la residencia oficial del presidente del Gobierno español y su familia. El palacio está dentro de un conjunto de edificios, el Complejo de la Moncloa, destinados a las labores administrativas y gubernamentales.
El Palacio de la Moncloa fue en principio una finca de uso agrario que, por su buena situación, se convirtió posteriormente en una casa-palacio. Pertenecía, a principios del siglo xvii, a Ana de Mendoza, condesa de Cifuentes y, tras pasar por varios propietarios, fue adquirida por Juan Croy, conde de Sora, siendo conocida a partir de entonces como huerta de Sora.

En 1660 fue comprada por Gaspar de Haro y Guzmán, marqués del Carpio y de Eliche, dueño de la vecina huerta de La Moncloa, nombre que procedía de sus antiguos propietarios, los condes de Monclova, que dio lugar posteriormente a Moncloa, tal como se conoce hoy.
Melchor Portocarrero Lasso de la Vega, tercer conde de Monclova y primer propietario del Palacio de La Moncloa.
(Madrid, 1636-Lima, 1705), fue un aristócrata, militar y político español, XXIX Virrey de la Nueva España, XXIII Virrey del Perú.

Tras pasar por diversos propietarios, entre ellos Antonio Joaquín Guerra, marqués de Guerra —de ahí que por un tiempo fuera conocida como huerta de Guerra— fue adquirida en 1781 por María del Pilar Ana de Silva-Bazán y Sarmiento, duquesa viuda de Arcos quien, al morir en 1784, se la dejó a su hija María del Pilar Teresa Cayetana de Silva Álvarez de Toledo, XIII duquesa de Alba de Tormes y hoy recordada como musa de Goya.

Carlos IV adquirió el palacete y la huerta para añadirlos al Real Sitio de la Florida que, a partir de entonces, fue conocido como el Real Sitio de La Moncloa. En 1816, Fernando VII encargó al arquitecto Carlos Isidro González Velázquez que restaurara el palacio. Treinta años más tarde, la reina Isabel II cedió al Estado toda la propiedad de La Moncloa, que pasó a depender del Ministerio de Fomento.

Durante la Guerra Civil el antiguo palacete de La Moncloa fue destruido casi por completo.

Apolo como personificación del mediodía, por Anton Raphael Mengs, parte de un conjunto de cuatro pinturas sobre las Horas del día, pintado para María Luisa de Parma, actualmente en el Palacio de la Moncloa.
Anton Raphael Mengs (Aussig, Bohemia, 12 de marzo de 1728-Roma, 29 de junio de 1779) fue un pintor y teórico​ neoclásico. De origen checo alemán, gozó de éxito internacional y trabajó para diversas cortes europeas: Dresde, Madrid y Viena, entre otras.
María Luisa de Borbón-Parma (Parma, 9 de diciembre de 1751-Roma, 2 de enero de 1819) fue reina consorte de España como esposa de Carlos IV, de quien era prima carnal por el lado paterno. Era nieta de Luis XV de Francia, hermana de Fernando I de Borbón-Parma y también prima carnal de los reyes franceses Luis XVI, Luis XVIII y Carlos X. Se la considera la última reina del Antiguo Régimen en España.

viernes, 29 de marzo de 2024

(52) ¿QUE ESTÁ PASANDO? - (4) LA MOVIDA MADRILEÑA. ARTISTAS Y MOVIMIENTO - LOS AÑOS 70 - ARTES PLASTICAS - LAS COSTUS

(51) ¿QUE ESTÁ PASANDO? - (3) LA MOVIDA MADRILEÑA. ARTISTAS Y MOVIMIENTO - LOS AÑOS 70 - ARTES PLASTICAS - Herminio Molero - Guillermo Pérez Villalta, PINCHA AQUI

LAS COSTUS 

Son otro ejemplo emblemático. Costus (en homenaje al gremio de las costureras, con las que se sentían identificados), es el pseudónimo que desde 1981 utilizaron Enrique Naya Igueravide (1953-1989) y Juan José Carrero Galofré (1955-1989), dos artistas plásticos españoles que también fueron pareja en la vida privada. Gran parte de su obra ha quedado asociada a iconografía básica de la Movida Madrileña

En 1977 se mudaron al piso 1.º A del número 14 de la calle de la Palma, en el madrileño barrio de Malasaña, que se convirtió en la popular Casa Costus y que sirvió de plató para el rodaje de los interiores de la película Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón. Incorporados a la Movida Madrileña, su casa fue lugar de cita de personajes como Pablo Pérez-Mínguez, Pedro Almodóvar, Tino Casal, Fabio McNamara, Alaska, Nacho Canut, Manolo Cáceres, Miguel Ángel Arenas «el Capi», Ana Curra, Manuel Piña, Tessa de los zombis o Carlos Berlanga que allí encontraron un grupo de personas con intereses comunes en lo artístico, musical, etc. Este grupo formó el núcleo inicial de lo que más adelante se llegaría a conocer como la Movida Madrileña.

Posteriormente los Costus se trasladaron a vivir con Pablo Pérez-Mínguez, que realizó las fotografías de los modelos que luego se incorporarían a los cuadros de la serie El Valle de los Caídos. Mientras vivían en la casa de Pablo, allí se estaba rodando la segunda película de Pedro Almodóvar —Laberinto de pasiones— apareciendo el cuadro El desafío, de Juan Costus en varias secuencias de la misma. Ese cuadro pertenece actualmente a la colección del Centro Andaluz de Arte Contemporáneo de Sevilla. Posteriormente los Costus decidieron emigrar a México, donde vivía en ese momento el tío de Juan, el escultor Luis Sanguino, que contaba con contactos al máximo nivel, dada su amistad con el presidente del país, y que además estaba realizando obras escultóricas importantísimas. 

La serie de cuadros “El Valle de los Caídos” creada por Costus es un homenaje a Madrid y Castilla, sin intención política alguna. En esta serie, Juan pintó los fondos y Enrique las figuras. Los artistas transformaron las esculturas que adornan la Basílica del Valle de los Caídos en pinturas, utilizando a sus amigos como modelos para las diversas Vírgenes, Virtudes, Evangelistas y más. Estos cuadros son de un tamaño considerable y algunos de ellos están pintados con acrílicos fluorescentes, lo que crea un efecto espectacular bajo luz negra

'Caudillo' Díptico Acrílico madera, 1985.

Damaris Montiel, Virgen de África por Las Costus

Pilar, Patrona de España
Costus 1982, Acrílico/contrachapado , 240 x 180 cm.

Obra conjunta de Juan y Enrique Costus. Pertenece a la serie del Valle de los Caidos, en la que Juan pintaba los fondos y Enrique las figuras. El cuadro está basado en una foto de Pablo Pérez-Mínguez y los modelos fueron Emy de la Cal, mujer de Juan Pardo, y Héctor Domínguez.

Templanza

Costus 1981, Acrílico/Aglomerado, 215 x 110 cm.

Obra conjunta de Juan y Enrique Costus. Pertenece a la serie del Valle de los Caídos, en la que Juan pintaba los fondos y Enrique las figuras.
Basado en una foto de José Sainz. Muy destacable las ropas al más puro estilo Punk y la bellísima modelo, que es Ana Curra, quien fue parte de «Alaska y los Pegamoides» , de «Parálisis Permanente» y posteriormente creó «Seres Vacíos» .

La Inmaculada

Costus 1984, Acrílico/Lienzo, 240×180 cm.

Obra conjunta de Juan y Enrique Costus. Pertenece a la serie del Valle de los Caidos, en la que Juan pintaba los fondos y Enrique las figuras.

Posó como modelo LOLA MERINO, la hermana de su amigo Jose Merino (Titi), que trabaja como modelo y actriz. En esta Inmaculada monumental podemos apreciar la influencia, así como la enorme admiración que Enrique sentía por Murillo

Patria

Costus 1986, Acrílico/Lienzo, 180×240 cm.

Pertenece a la serie de el «Valle de los Caídos». Es la tercera «Patria» o «Piedad» que hicieron para esta serie. La primera, donde Alaska figura con cresta, pasó a ser propiedad del galerista Fernando Vijande. La segunda, conocida como «Patria Mexicana», pues la pintaron allí, se vendió en México. Y esta tercera es la que actualmente figura en la serie del Valle. El modelo para el Cristo es el fotógrafo y amigo Paco Navarro y la virgen, como en las 3 obras es Alaska.

En 1978 montan la exposición «Ejemplos de Arquitecturas Nacionales y otros Monumentos» en la Escuela Superior de Arquitectura de Madrid, con retratos de Carmen Polo de Franco, Carmen Sevilla, Manolo Escobar, Estrellita Castro, la duquesa de Alba o Juanita Reyna, y con recortables de Lola Flores, El Cordobés y Sagrados Corazones. El local fue culturizado, convirtiéndolo en una lavandería andaluza. La muestra fue clausurada por escándalo público. 

Carmen Polo, viuda de Franco
E. Naya, 1978, Acrílico/Aglomerado, 150×150

Obra individual de Enrique Naya, se presentó en la exposición «El chochonismo ilustrado». El estilo es cartelista y de lo más Pop. Muestra la culminación de Enrique en este estilo, que ya se vió en los cuadros de «Arquitecturas nacionales y otros monumentos», y que alcanzó su mejor momento con los retratos de la «vía Láctea». Quizá sea esta la obra más representativa del Pop español y sin duda es muy especial ya que el cuadro destila ironía y fino sentido del humor. La obra pertenece en la actualidad a la colección ICO (Instituto de Crédito Oficial) y como parte de la misma, ha viajado a muestras de arte español en diversas partes del mundo.

Duquesa de Alba
E. Naya, 1981, Acrílico/Aglomerado, 122×122

Obra individual de Enrique Naya.
Este cuadro se presentó en la exposición del «Chochonismo ilustrado» en 1981. Es muy importante en la evolución de la pintura de Enrique. Si nos fijamos en el retrato de Carmen Polo pintado en 1978, veremos que usa colores planos y técnica cartelista. Sin embargo, en este soberbio retrato de la Duquesa de Alba aparece el uso del pincel fino como la nueva forma de Enrique de pintar. Por otro lado el fondo oscuro, el uso de las fantásticas esmeraldas y el lazo rojo que adornan el pelo de Cayetana, nos acercan al espirito de Goya en los retratos que hizo de las antepasadas de la Duquesa.


LA VIA LÁCTEA


Los Costus marcaron un época en Madrid, pero también en Cádiz


SERIE ANDALUZA

La última serie pintada por Costus fué la "Serie Andaluza", también conocida como "La Andalucía de Séneca". Quedó inacabada, siendo el último cuadro el que se llama "Pareja en el arco", donde Juan terminó de pintar las figuras pero Enrique dejó el fondo sin finalizar, tan solo abocetado. Este cuadro se exhibe en el Museo de Cádiz, desde que fuera donado al mismo por la familia de Juan. En el aspecto creativo, vemos que en esta serie se cambian los papeles respecto a la del Valle y Juan pinta las figuras, con su habitual estilo suelto y expresionista, lleno de intenso color, mientras que Enrique pinta los fondos, con su insuperable precisión hiperrealista, casi fotográfica. La idea inicial de ceñirse a Andalucía se vió superada, y tras el viaje que realizaron a Egipto, en compañia del diseñador y modisto Manuel Piña, incorporan todo el mediterráneo a la serie, con bastantes cuadros y dibujos sobre Egipto.

Chico Cañí

COSTUS, 1988, Acrílico/Aglomerado, 195×195

«Caños de Meca».

Cuadro pintado por Juan (Figura) y Enrique (Fondos) perteneciente a la serie Andaluza

El 16 de Octubre de 1981 se inauguró en la galeria Vijande de Madrid la exposición "El Chochonismo ilustrado". Este acontecimiento fué la presentación en sociedad de COSTUS, acompañados de toda "la tribu de las Chochonis". En el catálogo dice así: "Costus presentan El Chochonismo ilustrado. Pinturas y dibujos. Juan de O. Enrique Naya. Fanny. Alaska. Miguel Ordóñez. Clarlos G. Berlanga. Tesa". 

La inauguración tuvo lugar en la enorme galería nueva de Fernando Vijande -Un garaje subterráneo reconvertido en galería de arte- donde se pudieron ver una colección impresionante de cuadros de los antes citados, con claro predominio de Costus y de Fanny. De la obra de Costus se recoge todo lo que habían pintado entre 1878 y 1981, mostrando desde los Chulos de Juan hasta La serie de Caños de Meca de Enrique y pasando por la serie conjunta de las muñecas de Marín, las Marinas, también conocida como la serie "La marina te llama". Fue un momento mágico de explosión de creatividad. Esta exposición supuso el reconocimiento de los pintores Costus y su afianzamiento como personajes de la Movida. Además, al estar con un galerista de la talla e importancia de Fernando Vijande su carrera cogió impulso y velocidad.

Costus, de O, 1981, Acrílico/Aglomerado, 200×100

Obra individual de Juan Carrero. El «Chulo rubio» conocido por el Chulo nº 1, es uno de los cuadros que Juan presentó en la gran exposición del «Chochonismo ilustrado». El uso del color alcanza en esta etapa de Juan una fuerza asombrosa dentro de un estilo que es como una continuación del expresionismo alemán de principios de siglo (Die Brücke – El Puente- sobre todo Karl Schmidt-Rottluff) mezclado con el Fauvismo, en especial con el aire de Matisse. De esta manera Juan continúa una tradición de «modernidad» que nació con el siglo XX y que el desarrolló hasta sus extremos. En ese sentido es notable la influencia de Picasso en las esculturas de Juan y a menudo en sus dibujos de caras

Chulo nº 2
Costus, de O, 1.981, Acrílico/Aglomerado, 200×100

Obra individual de Juan Carrero.
Este «Chulo moreno» se presentó -al igual que el «Chulo rubio»- en la exposición del Chochonismo Ilustrado. Destacar que en estos cuadros juan usó acrílico fluorescente con lo que al iluminarlos con luz negra se produce una transformación sorprendente.

Una noche misteriosa

E. Naya, 1979, Acrílico/Aglomerado, 195×123

Retrato de Miguel Angel Arenas «Capi «.

Espléndido retrato de gran tamaño del Capi. La vista es de un interior de una casa, con suelo de césped artificial, y paredes de cristal dando directamente al acantilado y el mar. Nótese que tras las rocas aparece una extraña estructura metálica y brillante, tipo OVNI (En esas fechas aún no existían los CDs) que constituye quizá lo que dio origen al título de este cuadro «Noche misteriosa».

Caños de la Meca I

E. Naya, 1979, Acrílico/Aglomerado, 100×170

Obra individual de Enrique Naya. Es la primera de la serie «Caños de Meca» y se conserva en el museo «Artium» de Vitoria.

Macarena a diario

E. Naya, 1978, Acrílico/Aglomerado, 80×60

Lo más Pop con el tema más tradicional en Sevilla: La Macarena

El chochonismo ilustrado (1978-1981), Pinturas mexicanas (1982-1983), El Valle de los Caídos (1980-1989) y La Andalucía de Séneca (1985-1989).

Estando en el Puerto de Santa María, Enrique pasa un invierno muy malo, con constantes resfriados, Se descubre entonces que padecía de VIH.

Se trasladan a vivir a Sitges donde querían estar por su cercanía a Barcelona, que estaba a punto de celebrar los Juegos Olímpicos de 1992.

El 4 de mayo de 1989 fallece Enrique Naya por causas derivadas del sida. Un mes más tarde, Juan Carrero se suicidó en la madrugada del 3 al 4 de junio de 1989.


Leyenda para los Costus en el pulmón de la Movida

Posiblemente fue el lugar donde mejor se respiraba el espíritu de la Movida que sacudió los cimientos de la incipiente cultura en los primeros años de la democracia: se trata de una vivienda en la primera planta de la calle Palma, 14, en el madrileño barrio de Malasaña. Así lo atestiguan quienes conocieron de primera mano aquel pulmón en el que los artistas oxigenaban su espíritu creativo gracias a la permanente jornada de puertas abiertas de una casa donde vivían los Costus, la pareja formada por el gaditano Enrique Naya y el mallorquín Juan Carrero. Cuarenta años después de que ambos llegaran a esa casa, una iniciativa del historiador Julio Pérez Manzanares, profundo conocedor de esta pareja de artistas, ha reclamado la colocación de una placa en el histórico portal de la calle Palma para recordar aquel pulmón, aquella personalísima manera de respirar arte.

Casa Costus fue llamada por Francisco Umbral “casa convento para estrellas descarriadas”.