(33) EL FINAL DE LA RUTA DE LA SEDA - LA CARRERA HACIA ORIENTE - La construcción del Estado da India portugués - Enrique de Portugal - EL AZÚCAR - La malagueta especie - FERNANDO POO, PINCHA AQUI
XXIX - Los descubrimientos portugueses - Enrique de Portugal - Manuel I de Portugal - Vasco da Gama - Pedro Álvares - Francisco de Almeida - Afonso de Albuquerque - Colon - Bartolomé Díaz - El Galeón de Manila, PINCHA AQUI
Mundo Islámico VIII - Mali - Djennée - Tombuctú, pincha aqui
Musa representado sosteniendo una pepita de oro en el Atlas Catalán de 1375.
Mansa Musa fue un emperador de Mali, en el siglo XIV, que se hizo famoso por su inmensa fortuna. Es considerado por muchos como la persona más rica de la historia.
Con un patrimonio neto de 400.000 millones de dólares actuales, se cree que Mansa Musa, gobernante del Imperio Malí en el siglo XIV, es la persona más rica de la historia. Su fortuna se calcula que es cuatro veces la de Bill Gates y un tercio más que la de John D. Rockefeller. Esto es todo lo que necesitas saber sobre la vida de Mansa Musa, su riqueza, su legado y su impacto en la historia.
Según la BBC Pidgin, el reino de Musa era tan grande que nadie podía ver dónde terminaba. Abarcaba lo que hoy es Mauritania, Senegal, Gambia, Guinea, Burkina Faso, Mali, Níger, Chad y Nigeria. Y en sus tierras, construyó muchas mezquitas que siguen en pie
De Original: Astrokey44 Vectorizaton: Chabacano - Image:MALI empire map.PNG vectorized using Image:Blank Map-Africa.svg (PD) as base, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=1996463
El Imperio de Malí hacia 1350
Musa I (c. 1280-c. 1337), llamado igualmente Musa I de Malí y conocido comúnmente como Mansa Musa, fue el décimo mansa, traducido como "rey de reyes" o "emperador", del Imperio de Malí. En la época del ascenso de Mansa Musa al trono, el Imperio de Malí ocupaba el territorio previamente gobernado por el Imperio de Ghana, así como el Mande (Malí) y sus áreas inmediatamente próximas.
Mundo Islámico VIII - Mali - Djennée - Tombuctú, pincha aqui
Tombuctú, la ciudad mítica del Sahara, cuyo nombre evoca exotismo y misterio, crisol de culturas desde la Edad Media, está sufriendo la misma suerte que los budas de Bamiyán bajo los talibanes afganos: la destrucción total de su patrimonio histórico por parte de la milicia cercana a Al Qaeda que controla el Norte de Malí. “No quedará un solo mausoleo en Tombuctú. Alá lo quiere así”, declaró Abú Dardar, líder del grupo Ansar al Dine, cercano a Al Qaeda. Los islamistas radicales comenzaron el pasado domingo una nueva oleada de destrucción de estos monumentos, considerados patrimonio de la humanidad por la Unesco. (24-12-12)
FERNANDO POO "RIQUEZAS E INTERÉS AGRÍCOLA"
LOS PORTUGUESE ENTRARON PRONTO EN CONTACTO CON EL AVANZADO REINO DE BENIN
Los Bronces de Benín en el arte moderno
La llegada de los bronces de Benín a Europa tras el saqueo, impactó fuertemente a los artistas europeos. Las características estilísticas y técnicas de estas piezas influyeron en varios movimientos artísticos del siglo XX, tales como el cubismo —encarnado en parte de la obra de Picasso—, el surrealismo (visible en lienzos de Max Ernst) o el expresionismo.
¿Qué comerciaba el Reino de Benin?
Desde el siglo XV hasta el XVIII, Benín mantuvo un activo comercio de marfil, aceite de palma y pimienta con comerciantes portugueses y holandeses, para quienes sirvió de vínculo con las tribus del interior de África occidental.
¿Cuando llegaron los portugueses a Benín?
En un intento de sortear las rutas comerciales del Sahara, controladas por los africanos, los portugueses llegaron a los territorios costeros de Benín en 1489. Así se inició un contacto regular entre los dos países que duró 400 años.
¿Qué consiguieron los portugueses?
Llegaron a la India en 1498, y, simultáneamente exploraron el Atlántico Sur y desembarcaron en las costas de Brasil en 1500, y navegando hasta el extremo de Asia, llegaron a China en 1513 y a Japón en 1543.
¿Por qué cayó el Imperio de Benin?
Benín comenzó a perder poder durante el siglo XIX, cuando los miembros de la familia real lucharon por el poder y el control del trono . Estallaron guerras civiles que supusieron un duro golpe tanto para la administración como para la economía de Benín.
De Edo people - Esta imagen fue donada a Wikimedia Commons por en el marco de un proyecto del Museo Metropolitano de Arte (Met) de Nueva York.
Máscara colgante que representa a la iyoba (reina madre)
Máscara colgante de reina madre ( iyoba ), escultura de marfil del artista Edo en la corte del reino de Benín (ahora Nigeria), siglo XVI; en el Museo Metropolitano de Arte, Nueva York.
De Michel wal (travail personnel (own work)), CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=6274137
Relieve de bronce hecho con la técnica de la cera perdida. De forma rectangular con alas laterales, en gran parte desaparecidas, la superficie de fondo está decorada con patrones de tréboles de cuatro hojas estilizadas (hoja de río) y punteadas. Datada entre los siglos XVI y XVII.
Cabeza de un oba
Cabeza de oba, escultura de latón realizada por artistas del latón de Edo en la corte del reino de Benín (actual Nigeria), siglo XVI; en el Museo Metropolitano de Arte, Nueva York
A PARTIR DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XV, CUANDO LOS TURCOS CONQUISTARON CONSTANTINOPLA Y DIFICULTARON EL ACCESO A LA RUTA DE LA SEDA, LOS PORTUGUESES NO DUDARON EN USAR SUS CONOCIMIENTOS NAVALES Y GEOGRÁFICOS PARA ABRIR, COMO FUERA, UNA NUEVA RUTA A ORIENTE
De Dave Ley - Trabajo propio, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=221795
San Jorge de la Mina fue un establecimiento fortificado de dominio portugués, ubicado en África, sobre la costa del golfo de Guinea, en el lugar que ocupa actualmente la ciudad de Elmina en Ghana.
Fundado en 1482 por el rey Juan II de Portugal, operó como un establecimiento importante y puerto de embarque de productos africanos hacia Portugal, principalmente oro.
Permaneció en poder de Portugal durante 155 años, hasta que fue conquistado por los neerlandeses en 1637. Durante un tiempo, fue el principal lugar de referencia de la penetración portuguesa en África
Ghana, es un país del oeste de África constituido como una república presidencialista. Limita al norte con Burkina Faso, al este con Togo, al oeste con Costa de Marfil y al sur con el golfo de Guinea. El territorio fue objeto de constantes expediciones europeas, principalmente de portugueses, británicos y neerlandeses, y de menor grado de daneses, suecos y prusianos, para el comercio de la gran cantidad de oro que hay por toda la zona. Por eso, al territorio se le denominó «Costa de Oro».
Diego Cao entró en la marina portuguesa a los 14 años, llegando a capitán en 1480 y siendo encargado de garantizar la seguridad de las factorías portuguesas en aguas africanas. Fue uno de los acompañantes de Diego de Azambuja en su expedición a la costa de Oro de Guinea en 1481.
Cuando el rey Juan II de Portugal reavivó la obra emprendida por Enrique el Navegante, así en 1482, envió 9 carabelas (una de ellas mandado por Bartolomé Díaz) y 2 carracas con unos 500 soldados, 100 canteros y carpinteros, y 400 toneladas de materiales de construcción; para construir un puesto de comercio en una lengua de tierra entre el océano y el río Benya en la actual Ghana, con el fin de encontrar el oro africano y contactar con el Preste Juan, un rey cristiano en las Indias.
Construyeron una fortaleza en una lengua de tierra entre el océano y el río Benya en la actual Ghana, a la que dieron el nombre de San Jorge de la Mina, en el lugar que ocupa actualmente la ciudad de Elmina.
Primer viaje (1482-83)
Cao fue el encargado de explorar la costa atlántica del continente africano. Emprendió un nuevo viaje hacia el sur con dos carabelas, durante el cual cruzó la línea del Ecuador y descubrió la desembocadura del río Congo (conocido entre los nativos como Zaili, Zairi o Zaidi), (tal vez en agosto de 1482); y dejó constancia de ello erigiendo un padrão, o pilar de piedra (que aún existe, pero solamente en fragmentos) erigido en punta Shark, en el que constaba la soberanía de Portugal sobre el gran río. Con Diego Cao los padraõs de piedra sustituyeron a las antiguas cruces de madera que usaron los portugueses para atestiguar su presencia en las zonas descubiertas.
Cao también remontó aguas arriba su curso un corto tramo e inició la relación con los nativos del reino del Congo (denominado Manicongo o Bakongo), con el objeto de lograr el vasallaje de su rey, Nzinga Nkuwu.
En 1483, el explorador portugués Diogo Cão navegó por el inexplorado río Congo, encontrando pueblos del Congo y convirtiéndose en el primer europeo en encontrar el reino del Congo
Segundo viaje (1484-86)
Cao en su segundo viaje de 1484-86, con tan solo dos barcos, tenía un doble objetivo contactar con el reino del Preste Juan y encontrar un paso hacia la India. Se sabe que volvió a visitar el Congo y erigió dos padrãos más allá del más del último erigido en su viaje anterior. El primero en otro monte Negro y el segundo en cabo Cross, que probablemente marca el final de su progreso hacia el sur, avanzando 1.400 km. También remontó en este viaje el río Congo, que él consideraba como la vía de acceso hacia el reino del Preste Juan, hasta llegar a los alrededores de Matadi. Allí, en octubre o noviembre de 1485, cerca de las cataratas de Ielala, dejó una inscripción grabada en la piedra que da testimonio de su paso y el de sus hombres: «Aquí llegaron los navíos del esclarecido rey Juan II de Portugal, Diego Cao, Pero Anes, Pero da Costa«.
Diego Cao erigiendo un padrão en el cabo Cross (actual Namibia) para proclamar la soberanía portuguesa en la zona
No se sabe si Cão murió en esta exploración o llegó a volver a Portugal, aunque sus hombres y los enviados del reino del Congo sí arribaron a Portugal en algún momento de 1488, fueron llevados por Bartolomé Díaz, que se convertiría en el sucesor de Cao en la exploración africana. Según fuentes murió en el cabo Cross.
El Preste Juan era el nombre de un supuesto gobernante cristiano del Lejano Oriente según los relatos europeos de la Edad Media. Era un legendario patriarca, presbítero y rey cristiano. Relatos populares en Europa entre los siglos XII y XVII hablaban de un patriarca y rey nestoriano que, según se decía, gobernaba una nación cristiana perdida en medio de paganos y musulmanes en el Oriente. Los relatos eran adornados a menudo con diversos tropos de fantasía popular medieval, que describían al Preste Juan como un descendiente de los Tres Reyes Magos, que gobernaba un reino lleno de riquezas, maravillas y criaturas extrañas.
El Preste Juan, rey en Etiopía. Detalle del Atlas de la reina María I de Inglaterra, obra de Diogo Homem (c. 1555-59). British Library, Add. ms. 5415 A., f. 16r.
LOS EUROPEOS NO SABEN NADA DE ASIA
CUANDO LLEGAN LOS MONGOLES PENSABAN QUE ERAN EL PRESTE JUAN
Tras la llegada de los mongoles al mundo occidental, se situó al rey en Asia Central. Finalmente, exploradores portugueses se convencieron de que lo habían encontrado en Etiopía. El emperador de Bizancio y el papa habían recibido varios mensajes de esta figura misteriosa, en los que él mismo describía la grandeza y la riqueza de sus feudos.
Juan II de Portugal (Lisboa, 3 de marzo de 1455-Alvor, 25 de octubre de 1495), apodado el Príncipe perfecto fue rey de Portugal. Era hijo del rey Alfonso V el Africano y de su primera esposa, la infanta Isabel. Juan II sucedió a su padre en 1477 cuando este se retiró a un monasterio y se convirtió en rey en 1481.
Como príncipe, Juan II acompañó a su padre en las campañas en el norte de África y fue nombrado caballero después de la victoria de Arzila en 1471.
Bartolomé Díaz (ca. 1450-cerca del cabo de Buena Esperanza, 29 de mayo de 1500) fue un navegante portugués conocido por ser el primer explorador europeo en doblar a principios de 1488 el extremo sur de África, llegando al océano Índico a partir del Atlántico, uno de los eventos más importantes en la historia de la navegación a vela.
Bartolomeu Dias fue el primer navegante que viajó alejado de la costa en el Atlántico Sur. Su viaje, continuado por Vasco da Gama una década más tarde (1497-1499), contribuyó al descubrimiento de la ruta marítima a la India.
A Díaz le tomó diez meses preparar la expedición y partió de Lisboa a finales de julio o comienzos de agosto de 1487, con dos carabelas armadas de 50 toneladas y una naveta de provisiones.
Se aprovisionaron en la fortaleza portuguesa de San Jorge de la Mina, en la Costa de Oro.
El desierto del Namib es un importante desierto de África que se extiende a lo largo de la costa de Namibia, entre el río Orange, que marca la frontera con la República de Sudáfrica, al sur, y el río Kunene, entre Namibia y Angola, al norte. Tiene una longitud de unos 2000 km, una anchura que varía entre 80 y 200 km y una extensión cercana a los 81 000 km². Su nombre, Namib, significa en lengua nama «enorme».
El Namib está considerado el desierto más viejo del mundo
FINALMENTE ENCONTRARON LA DESEMBOCADURA DE UN RÍO, DONDE FUE POSIBLE ATRACAR EN UNA BAHÍA PROFUNDA Y REALIZAR UNA AGUADA. CON EL TIEMPO, LOS INGLESES LLAMARÍAN A ESTE LUGAR LA BAHÍA DE LAS BALLENAS, EL ÚNICO PUERTO EN CIENTOS DE KIILÓMETROS DE COSTA DE NAMIBIA
Situado entre las ciudades de Piñuela y Uvita, Playa Bahía Ballena es parte del gran Parque Nacional Marino Ballena
Localización en la costa de Namibia
La bahía de Walvis es una pequeña bahía de la costa occidental atlántica de África del sur, localizada en la costa central de Namibia. La bahía da nombre a la ciudad de Walvis Bay, fundada en 1840.
La bahía es un refugio seguro para las embarcaciones marítimas debido a su puerto natural de aguas profundas, protegido por el espigón de arena de Pelican Point, siendo el único puerto natural de cualquier tamaño a lo largo de la costa del país.
El navegante portugués Diogo Cão llegó a cabo Cross, al norte de la bahía, en 1485. Fue seguido por Bartolomeu Dias, que ancló su buque insignia São Cristóvão en la bahía el 8 de diciembre de 1487, en su expedición para descubrir una ruta marítima hacia el Este a través del cabo de Buena Esperanza. Nombró a la bahía como O Golfo de Santa Maria da Conceição. Sin embargo, los portugueses no reclamaron formalmente la bahía de Walvis.
EN DICIEMBRE DE 1487 UN VIOLENTO TEMPORAL ALEJÓ A LA EXPEDICIÓN DE LA COSTA AFRICANA. POR ESO, CUANDO REGRESARON A LA COSTA, PUSIERON AL CABO RECIÉN DESCUBIERTO: CABO DE LAS TORMENAS. PERO, A SU REGRESO EN DICIEMBRE DE 1488, EL REY JUAN II, EMOCIONADO, CAMBIÓ EL NOMBRE POR EL DE CABO DE BUENA ESPERANZA. LA ESPERANZA DE LLEGAR A LA INDIA, DE ACCEDER, AL FIN, A LA RUTA DE LA SEDA. PERO, PARA ELLO, HABÍA QUE REMONTAR LA COSTA ORIENTAL DE AFRICA.
De Johantheghost - Trabajo propio, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=548551
El cabo de Buena Esperanza es un cabo localizado en el extremo sur de África. El primer europeo en avistarlo fue el navegante portugués Bartolomeu Dias en 1488.
Se suele considerar, erróneamente, que en este punto se unen el océano Atlántico y el Índico, lo cual no ocurre sino en el cabo Agujas, que se encuentra más al sur
El cabo de las Agujas, en afrikáans: Kaap Agulhas; en inglés: Cape Agulhas y en portugués: Cabo das Agulhas, es un cabo situado en Sudáfrica, el punto más meridional de África
Esta singularidad meridional lo convierte en el punto de intersección entre los océanos Índico y Atlántico.
Fue avistado por primera vez por el navegante portugués Bartolomé Díaz en los viajes que realizó para descubrir una ruta hacia el océano Índico (1487-1488). Fue bautizado de las Agujas al descubrirse que en ese punto la declinación magnética era nula y por tanto las agujas de las brújulas apuntaban exactamente al norte geográfico.
(32) EL FINAL DE LA RUTA DE LA SEDA - LA CARRERA HACIA ORIENTE - Lepanto - Trinitarios - Cervantes como cautivo a Argel - El asedio y la toma de Constantinopla marcaron el final de la Edad Media - LA BRÚJULA - Mapamundi de Cresques, 1375 - La carabela - La galera - El astrolabio, pincha aqui
XXIX - Los descubrimientos portugueses - Enrique de Portugal - Manuel I de Portugal - Vasco da Gama - Pedro Álvares - Francisco de Almeida - Afonso de Albuquerque - Colon - Bartolomé Díaz - El Galeón de Manila, PINCHA AQUI
Mundo Islámico VIII - Mali - Djennée - Tombuctú, pincha aqui
El bloqueo de las rutas comerciales de la seda y de las especias por el Imperio otomano en 1453 con la caída de Constantinopla fue lo que motivó la búsqueda de una ruta marítima por el Atlántico, contorneando África.
La construcción del Estado da India portugués
A lo largo del siglo XV, los portugueses establecieron una serie de emporios comerciales cada vez más al sur y más lejos a lo largo de la costa occidental de África. Tradicionalmente, durante la Edad Media, los viajes de exploración en las costas africanas habían tenido como objetivo el facilitar el acceso al oro (los expertos hablan de auténtica “Hambre del Oro”), la pesca y los esclavos de Tombuctú y la cuenca del Níger, salvando el escollo del desierto del Sáhara. Pero tras la caída de Constantinopla y el avance de los turcos otomanos, estas exploraciones se convirtieron en una carrera por alcanzar cuanto antes los puertos de la India.
Por fortuna para los portugueses, los avances técnicos del momento pusieron los cimientos adecuados para esa expansión. Portugal había perfeccionado la cartografía, con la producción de “portulanos”. El uso de la brújula se había generalizado, y a la herramienta, conocida desde el siglo XIII gracias a los árabes, se añadieron la rosa de los vientos y las tablas de declinación magnética, que permitían un cálculo mucho más preciso de la ruta. Además, era habitual que los marinos se ayudaran también de astrolabios, que permitían calcular la latitud, y sextantes que permitían calcular la posición utilizando las estrellas. Los constructores de barcos habían diseñado nuevos timones móviles y se habían empezado a construir barcos realmente preparados para la navegación fuera del Mediterráneo.
La galera es una embarcación que era impulsada por remos, y en ocasiones por el viento, por este motivo poseía más de una o dos velas grandes. Este tipo de barco ha existido desde la antigüedad, y en un principio se empleaba una fila de remeros por cada lado de la embarcación.
De Pedro Diaz S - Trabajo propio, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=21391871
Maqueta en un museo de Colombia de la nao y las dos carabelas que usó Colón en el viaje del descubrimiento
De Kanō Naizen - Kobe City Museum, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=333843
Imagen de una carraca portuguesa en Nagasaki. Biombo japonés del siglo XVII
Las carracas eran navíos de vela redonda de alto bordo especializados en el transporte de grandes cargas en travesías largas. Hubo carracas desde el siglo XV hasta el siglo XVI. Fueron los mayores buques europeos de su época.
Eran muy apreciadas por portugueses, venecianos y genoveses y menos utilizadas por castellanos y aragoneses. En los astilleros del mar Cantábrico se construyeron muy pocas carracas, por su mal comportamiento en los temporales.
En el Mediterráneo, donde los barcos no se alejaban demasiado de la costa, se empleaba habitualmente la galera, pero, a partir de mediados del siglo XV comenzaron a construirse carabelas, con cascos más resistentes, más velas cuadradas y triangulares, más capacidad de carga, y sin remos, y naos, todavía más grandes y fuertes que las carabelas.
Enrique el Navegante
Animó a su padre a conquistar Ceuta (1415), el puerto musulmán de la costa norteafricana situado al otro lado del Estrecho de Gibraltar desde la península ibérica. Conoció las oportunidades que ofrecía el rutas comerciales saharianas que terminaban allí, y quedó fascinado con África en general; lo que más le intrigaba era la leyenda cristiana del Preste Juan y la expansión del comercio portugués. Se le considera el mecenas de la exploración portuguesa.
IMPULSÓ LA INCORPORACIÓN DE CEUTA, MADEIRA Y LAS AZORES
Retrato normalmente identificado como del infante Enrique, realizado hacia 1470.
Enrique de Portugal, conocido como Enrique el Navegante o Infante Don Enrique
(Oporto, 4 de marzo de 1394-Sagres, 13 de noviembre de 1460), fue un infante portugués y primer duque de Viseo, con un destacado papel en la política portuguesa de la primera mitad del siglo XV y el inicio de la Era de los Descubrimientos en Portugal. Por ser hijo, hermano y tío de reyes consiguió el monopolio de las exploraciones por las costas africanas y las islas del océano Atlántico.
Tras la conquista de Granada, Castilla había culminado su expansión peninsular. Su consolidación como Estado absoluto le exigía seguir con las conquistas y la expansión comercial, pero ahora solo podía hacerlo hacia el norte de África y, sobre todo, hacia el océano Atlántico, en busca de nuevas rutas que la acercasen a las soñadas Indias en donde obtener los exóticos productos.
LA COLONIZACIÓN A MEDIADOS DE SIGLO, DEL ARCHIPIÉLAGO DE CABO VERDE FUE ESENCIAL, PUES PERMITÍA LLEGAR A LA CUENCA DEL NIGER, Y CULTIVAR CAÑA DE AZÚCAR Y MALAGUETA, LA PIMIENTA DE LOS POBRES
De Niger river map.svg: Wizardist (discusión · contribs.)derivative work: Rowanwindwhistler (discusión) - Niger river map.svg, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=38554151
El río Níger es un largo río de África Occidental que fluye en direcciones NE, SE y S a través de Guinea, Malí, Níger, Benín y Nigeria, hasta desaguar en el golfo de Guinea (océano Atlántico) formando el gran delta del Níger. Tiene una longitud de 4200 km, que lo sitúan como el tercer río más largo de África —tras el Nilo y el Congo— y el 13.º más largo del mundo.
En 1508, en este mapa portugués, se conoce un gran río en el interior del continente: su fuente y su delta no se indican
EL AZÚCAR HABÍA LLEGADO A EUROPA DESDE LA INDIA TRANSPORTADO POR LOS MERCADERES MUSULMANES. PARA EL SIGLO XV YA SE HABÍA INTRODUCIDO EN LA DIETA MEDITERRÁNEA, EN SUSTITUCIÓN DE LA MIEL. SIN EMBARGO, LA CAÑA DE AZÚCAR NECESITABA SOL Y AGUA EN ABUNDANCIA PARA CRECER, Y MUY POCOS LUGARES EN EUROPA ERAN ADECUADOS PARA SU PRODUCCIÓN.
La malagueta especie, cuyo nombre científico es "Aframomum melegueta", es originaria de África occidental. Esta especia se encuentra comúnmente en las regiones que abarcan desde Sierra Leona hasta Nigeria.
Históricamente, la malagueta era una especia muy valorada y buscada. Durante los siglos XV y XVI, los europeos la consideraban un ingrediente de lujo y la usaban para condimentar alimentos y bebidas. Su demanda era tan alta que era uno de los productos más comercializados en las rutas comerciales de la época.
Sabor entre dulzón y picante: Su nivel de picor es similar al de la pimienta negra, pero su perfil de sabor es más complejo.
EN 1419 LOS PORTUGUESES YA HABÍAN DESEMBARCADO EN MADEIRA. EN 1431 SE HABÍAN ANEXIONADO LAS AZORES, EN 1434 CONSEGUÍAN DOBLAR EL CABO BOJADOR, SUPERANDO EL DESAFÍO DE NAVEGAR A LO LARGO DE LA DESOLADA COSTA DEL SÁHARA, Y EN 1446 INORPORARON A PORTUGAL LAS ISLAS DE CABO VERDE.. LA COLONIZACIÓN DE ESTOS ARCHIPIÉLAGOS PERMITIÓ A LOS LUSOS CONTROLAR TERRITORIOS ADECUADOS PARA EL CULTIVO DEL AZÚCAR, UN AÑADIDO RELATIVAMENTE RECIENTE A LA DIETA EUROPEA, PROVENIENTE DE LA INDIA, QUE SE HABÍA CONVERTIDO EN UN IMPRESCINDIBLE. ADEMÁS DESDE ALLÍ SE PODÌA TENER FÁCIL ACCESO AL ORO, EL MARFIL, LOS ESCLAVOS Y LA MALAGUETA. PERO TAMBIÉN ESTABLECER BASES QUE PERMITIERAN REGRESAR DE FORMA SEGURA DE LA EXPLORACIÓN MARINA SUBSAHARIANA.
De Basquetteur - Trabajo propio, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=35167303
En torno al año 1472, el explorador portugués Fernão do Pó explora la isla (actualmente llamada Bioko), que pasará a llevar su nombre.
La isla perteneció a Portugal hasta 1778, en que fue cedida a España tras el tratado de San Ildefonso (1777).
En 1956 los territorios españoles del golfo de Guinea pasan a ser provincia española.
El 9 de agosto de 1963 el consejo de Ministros celebrado bajo la presidencia de Francisco Franco resuelve conceder autonomía económico-administrativa a las provincias españolas del Golfo de Guinea.
"En los siglos XV y XVI, los países africanos islamizados entraron en decadencia no sólo por la pérdida de poder de los árabes, sino sobre todo a causa de las exploraciones impulsadas por los reyes de Portugal, que fueron dotándose de una red de puertos situados estratégicamente. Los portugueses encontraron civilizaciones que habían desarrollado sus propios sistemas políticos y culturales"
"Entre los siglos XVI y XVII, Europa descubrió el África subsahariana, en un principio bajo el dominio de los portugueses, que en su camino a la India encontraron una fuente de riquezas que no tardó en ser codiciada por muchos otros"
"A partir del año 1600, fueron los holandeses quienes encabezaron la colonización africana en detrimento del monopolio portugués. Se emprendieron nuevas campañas de saqueo hacia el interior del continente"
"En el año 1680 llegaron los ingleses, franceses, suecos, daneses y brandeburgueses. Combatían entre sí, conquistaban bases de otras potencias, saqueaban barcos enemigos... Sólo en un aspecto se unían: para comerciar esclavos"
"El siglo XVII fue para África un período turbulento y oscuro"
EN 1472 FERNANDO POO RECORRIÓ EL GOLFO DE GUINEA Y EXPLORO LA ISLA QUE LLEVA SU NOMBRE, Y EN 1487 BARTOLOMÉ DÍAZ LLEGÓ AL CABO DE LAS TORMENTAS, BAUTIZADO COMO CABO DE BUENA ESPERANZA, CON DOS CARABELAS. EL CAMINO HACIA ORIENTE POR EL SUR DE AFRICA ESTABA ABIERTO AL FIN.
(31) EL FINAL DE LA RUTA DE LA SEDA - LA CARRERA HACIA ORIENTE - Mehmed II - Bayezid II - Selim I - Carlos V y Solimán el Magnífico - Francisco I de Francia - Andrea Doria - Jeireddín Barbarroja, pincha aqui
Fresco de la batalla en el museo del Vaticano
7 de octubre 1591
XXXVII - La batalla de Lepanto: dos armadas frente a frente - La Real la mayor galera y buque insignia de D. Juan de Austria - Palmanova es la ciudad más perfecta del mundo - Sforzinda, 1457, pincha aqui
LEPANTO NO TUVO CONSECUENCIAS TERRITORIALES, Y TAMPOCO MERMÓ DE FORMA DEFINITIVA LA CAPACIDAD MILITAR DE LOS EJÉRCITOS TURCOS.
NO SE RECUPERÓ NINGÚN TERRITORIO; VENECIA ACEPTÓ LA PÉRDIDA DE CHIPRE.
LA SANTA LIGA NO TUVO CONTINUIDAD, Y VENECIA ACABÓ FIRMANDO LA PAZ POR SEPARADO CON LOS OTOMANOS EN 1573
Frailes mercedarios rescatan a unos cautivos en el Argel del siglo XVII. (Wolfgang Kaiser, s.XVII). De “Le Commerce des Captifs” Fuente: Pinterest)
Junto a una población multirreligiosa libre, convivía una gran cantidad de cautivos cristianos de diversos orígenes (entre 25.000 y 30.000 según el profesor Lucía Megías) que se distinguían entre hombres graves (los cautivos de rescate ricos), y los hombres de almacén (la gente del común) que vivían en condiciones de esclavitud, de maltrato e infrahumanas usados en trabajos agrícolas o en obras públicas o dedicados al servicio doméstico.
Muchos cautivos esperaban en vano un rescate bien por su familia o por alguna orden religiosa como los Mercedarios o los Trinitarios. La mayoría de las veces al cabo de años estos cautivos eran liberados, pero otros acababan sus días como esclavos o en el mejor de los casos, convertidos al islam bien por presión psicológica, o incluso, a la fuerza. Muchos de ellos se hacinaban en las prisiones llamadas Baños de Argel. Y otros muchos, acababan mutilados o muertos bajo el yugo de sus amos turcos o berberiscos.
Llegada de Cervantes como cautivo a Argel según un grabado historicista del siglo XIX. Fuente: Wikipedia
Llegados a Argel, los corsarios vendieron a Miguel de Cervantes como esclavo a un tal Dali Mami, lugarteniente de Mami Arnaute, un renegado de origen griego que era arraéz de un navío corsario y que era conocido por su cruel maltrato a otros cautivos cristianos que estaban a su servicio a los que incluso llegaba a mutilar orejas y narices.
Ya cansado de los múltiples intentos de fuga (4) y viendo también su antiguo amo que el rescate sería menor que el esperado, Hasan Bajá, decidió llevarlo a Estambul para venderlo en el mercado de esclavos.
Entretanto, llegó a Argel una comisión de frailes trinitarios y mercedarios encabezada por los padres Fray Antonio y Fray Juan Gil con 300 escudos de oro para rescatar a los cautivos. Sin embargo, el rescate de Cervantes costaba 500 piezas de oro por lo que los frailes recabaron en un tiempo récord la cantidad exigida gracias a la ayuda de mercaderes y habitantes cristianos de Argel.
Al final, Cervantes pudo ser liberado. Era el 19 de septiembre de 1580.
Acababan así cinco años de penalidades, miserias y cautiverio, de castigos y de ver de cerca la muerte, un cautiverio que dejaría una honda huella en la personalidad y la obra de Cervantes y que recordaría años más tarde en obras como La Española Inglesa, Los Baños de Argel. etc.
Argel en la segunda mitad del XVI (Civitates orbis terrarum) Civitates Orbis Terrarum fue un proyecto editorial concebido como un complemento al atlas del mundo de Abraham Ortelius, Theatrum Orbis Terrarum (1572), que se convirtió en la más completa colección de vistas panorámicas, planos y comentarios textuales de ciudades publicada durante la Edad Moderna.
De LBM1948 - Trabajo propio, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=66968477
Argel es la capital y la mayor ciudad de Argelia. Argel está situada en el litoral mediterráneo y es el principal puerto del noroeste del Magreb.
Según la leyenda, Argel fue fundada por el héroe mitológico Hércules.
A partir del siglo X se convirtió en un importante puerto por el que pasaba gran parte del comercio del Mediterráneo, pero no adquiere verdadera importancia hasta el siglo XV con la llegada de musulmanes del reino nazarí de Granada ante el avance de la guerra de Granada y derrota final ante los Reyes Católicos. Los españoles ocuparon y fortificaron en 1510 el peñón situado frente al puerto, pero fueron desalojados por Barbarroja en 1530, el cual, con la protección del Imperio otomano convirtió la ciudad en una base para la piratería que acosaba tanto a barcos mercaderes como militares españoles y británicos. Una expedición contra la ciudad por parte del emperador Carlos I fracasó en 1541.
Mientras los turcos cerraban los caminos terrestres hacia Oriente, los europeos no sólo trataban de derrotar a los musulmanes en el campo de batalla del Mediterráneo, sino que buscaban, con auténtica obsesión, una ruta alternativa para acceder a las mercancías orientales. Los europeos no sólo buscaban un beneficio comercial. La expansión musulmana también les impulsaba a buscar nuevas regiones en las que difundir la fe cristiana. La perspectiva, acariciada desde el siglo XIII y el nacimiento del Imperio Mongol, de ganar para la causa cristiana a los poderosos reinos del Extremo Oriente se planteaba como la mejor manera de ganar aliados contra el todopoderoso turco.
En este afán, las cosas no habían cambiado mucho en los últimos 1500 años. Ya el Imperio Romano había tratado de evitar la injerencia parta en las rutas de comercio, buscando un recorrido marítimo para acceder, al menos, a las costas occidentales de la India. Los reinos peninsulares de Portugal y España partían de la misma idea, pero, dado que los turcos controlaban también Egipto y el Mar Rojo, se afanaron en encontrar una ruta más alejada, bien circunnavegando África (en el caso de los portugueses), bien circunnavegando el globo terrestre (en el caso de los españoles).
El comercio en la zona delimitada con el círculo amarillo, la más afectada: más cargas, más riesgo .... ya no era rentable
El asedio y la toma de Constantinopla marcaron el final de la Edad Media. Supusieron el fin del mundo clásico, la llegada definitiva de los otomanos a la arena europea y el avance de la tecnología de la pólvora. La aflicción embargó a toda la Cristiandad. Constantinopla había sido la ciudad fundacional del cristianismo, la creían eterna. Los relatos de la época evidencian que la gente recordaba dónde se encontraba cuando se enteró del desastre. "¿Qué es esa execrable noticia que nos llega sobre Constantinopla? —escribió el erudito Eneas Silvio Piccolomini al papa—. Me tiembla la mano mientras escribo".
Mehmet II conquistando Constantinopla (1903), óleo de Fausto Zonaro (1854-1929) (Palacio de Dolmabahçe, Estambul, Turquía).
Fausto Zonaro (Padua, 1854-San Remo, 1929) fue un pintor italiano, conocido por sus cuadros del Imperio otomano.
DE FORMA PARALELA A TODOS ESTOS ACONTECIMIENTOS LA TECNOLOGÍA HABÍA DADO UN SALTO EXTRAORDINARIO. LOS SIGLOS FINALES DE LA EDAD MEDIA ESTUVIERON PERLADOS DE DESCUBRIMIENTOS.
EL USO DE LA BRÚJULA COMENZÓ A GENERALIZARSE EN EL SIGLO XIII
Diagrama de una brújula de la dinastía Ming
La brújula es un instrumento de orientación que utiliza una aguja imantada para señalar el norte magnético terrestre. Su funcionamiento se basa en el magnetismo terrestre, por lo que señala el sur que corresponde con el norte geográfico y es improductivo en las zonas polares norte y sur debido a la convergencia de las líneas de fuerza del campo magnético terrestre.
Rosa de los vientos de una brújula de navegación
Inicialmente consistía en una aguja imantada flotando en una vasija llena de agua, más adelante fue mejorada para reducir su tamaño y facilitar el uso, cambiándose la vasija de agua por un eje rotatorio y añadiéndose una «rosa de los vientos» que sirve de guía para calcular direcciones.
En Europa, la brújula es oficialmente conocida desde el Renacimiento, inicialmente se creyó que obraba por brujería de allí su nombre más común que es un diminutivo de bruja; desde fines de la Edad Media y hasta aproximadamente mediados del siglo XIX se creyó que la aguja imantada apuntaba hacia el Polo Norte y se creía que esto ocurría porque —se suponía— existía en el Polo Norte una gigantesca montaña de hierro o de magnetita en medio de una isla (imaginaria) a la que se llamó Rupes Nigra.
NO HAY CERTEZAS ACERCA DEL ORIGEN DE LA BRÚJULA, PERO SE SUELE ATRIBUIR SU INVENCIÓN A LOS CHINOS.
Si sabemos, que durante la dinastía Song del Norte (960 -1127), la brújula se usó sobre todo para la navegación náutica, ejerciendo una gran influencia en esta disciplina. Bien sea durante las largas navegaciones del eunuco Zhen He (1371 – 1433) hacia los mares del Oeste o en misiones alrededor del globo terráqueo llevadas a cabo por navegantes europeos, la brújula ha contribuido enormemente en sus trayectos por mares y océanos.
La primera mención de la atracción magnética de una aguja se encuentra en un libro escrito entre los años 20 y 100 en el que se afirma que “una magnetita con forma de cuchara apuntaba hacia el sur”; y la primera vez que se hace alusión al uso en la navegación es el libro “Charlas de mesa de Ping Zhou” escrito por Zhu Yu y que data de 1.117.
De Copia de 1959 del original de 1375 - Library of Congress, Geography and Map Division, CC BY 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=75106841
El Mediterráneo. Mapamundi de Cresques, 1375.
Los portulanos, también conocidos como cartas portulanas, eran manuales, generalmente con forma de libro, que se usaban en la navegación medieval y en los que aparecían listas sistemáticas de puertos (de ahí su nombre), las distancias entre ellos y las direcciones para dirigirse de uno a otro. Describían sobre todo la costa mediterránea, aunque también hubo algunos de costas atlánticas. Aparecieron en el siglo XIII d. C. y continuaron elaborándose en varias centurias, incluso muy avanzada la Edad Moderna, aunque son productos típicos de los siglos XIV y XV principalmente. Contenían información sobre distancias, vías para acceder a los puertos, peligros, bancos de arena, arrecifes y anclajes. Se caracterizan por tres circunstancias:
Son como los actuales mapas escritos
Tienen como fondo una retícula trazada a base de los rumbos o líneas de dirección de la rosa de los vientos.
Son mapas con escala gráfica llamada tronco de leguas (truncum leucae).
La construcción del Estado da India portugués A lo largo del siglo XV, los portugueses establecieron una serie de emporios comerciales cada vez más al sur y más lejos a lo largo de la costa occidental de África. Tradicionalmente, durante la Edad Media, los viajes de exploración en las costas africanas habían tenido como objetivo el facilitar el acceso al oro (los expertos hablan de auténtica “Hambre del
Oro”), la pesca y los esclavos de Tombuctú y la cuenca del Níger, salvando el escollo del desierto del Sáhara. Pero tras la caída de Constantinopla y el avance de los turcos otomanos, estas exploraciones se convirtieron en una carrera por alcanzar cuanto antes los puertos de la India.
De Cresques Abraham - http://regnedemallorca.blogspot.com/2007/08/satlas-den-cresques-mallorqu-o-catal.html, Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=3568347
Mapamundi de Cresques, 1375: Baleares y costa mediterránea ibérica.
Por fortuna para los portugueses, los avances técnicos del momento pusieron los cimientos adecuados para esa expansión. Portugal había perfeccionado la cartografía, con la producción de “portulanos”. El uso de la brújula se había generalizado, y a la herramienta, conocida desde el siglo XIII gracias a los árabes, se añadieron la rosa de los vientos y las tablas de declinación magnética, que permitían un cálculo mucho más preciso de la ruta. Además, era habitual que los marinos se ayudaran también de astrolabios, que permitían calcular la latitud, y sextantes que permitían calcular la posición utilizando las estrellas. Los constructores de barcos habían diseñado nuevos timones móviles y se habían empezado a construir barcos realmente preparados para la navegación fuera del Mediterráneo. En el Mediterráneo, donde los barcos no se alejaban demasiado de la costa, se empleaba habitualmente la galera, pero, a partir de mediados del siglo XV comenzaron a construirse carabelas, con cascos más resistentes, más velas cuadradas y triangulares, más capacidad de carga, y sin remos, y naos, todavía más grandes y fuertes que las carabelas.
De Ángel M. Felicísimo - Astrolabio, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=4644453
El astrolabio era un antiguo instrumento astronómico que permite determinar la posición y altura de las estrellas sobre el cielo. La palabra astrolabio procede etimológicamente del griego ἀστρολάβιον, que puede traducirse como «buscador de estrellas».
El astrolabio era usado por los navegantes, astrónomos y científicos en general para localizar los astros y observar su movimiento, para determinar la hora a partir de la latitud o, viceversa, para averiguar la latitud conociendo la hora. También sirve para medir distancias por triangulación.
Los navegantes musulmanes a menudo lo usaban también para calcular el horario de oración y localizar la dirección de La Meca. Durante los siglos XVI a XVIII, fue utilizado como la principal herramienta de navegación marítima, hasta la invención del sextante, en 1750.
La galera fue un tipo de barco ampliamente usado por múltiples grupos humanos desde la antigüedad hasta el final de la edad de la vela. El origen del término es oscuro, tal vez relacionado con galeos, «galeus». Es un barco impulsado por la fuerza de los remos, y en ocasiones por el viento; por eso poseía una o más velas grandes.
Era indudablemente en cuanto a su forma el eslabón entre la Navis longo romana, la galera de los siglos XV y XVI y los dromones bizantinos. Muy semejantes sus condiciones respectivas en lo tocante a su ligereza, fue también muy semejante su destino en las armadas de tan distintas épocas, sirviendo en todas ellas de naves auxiliares y exploratorias.
A finales del siglo XV se modernizó la navegación por mar gracias a la modernización de dos tipos de embarcaciones: la nao y la carabela.
La nao se diferenciaba de la carabela por ser de mayor tamaño y por llevar velas cuadradas y triangulares. La carabela, más pequeña, sólo llevaba velas triangulares, que la hacía más rápida y manejable que la nao.
Una carabela es una embarcación a vela ligera usada en viajes oceánicos en los siglos XV y XVI por Portugal y España. Es particularmente famosa por ser dos de los barcos empleados por Cristóbal Colón en el primer viaje de Colón: la Pinta y la Niña, ya que la Santa María era una nao.
Fue la primera en poder navegar contra del viento, lo que le permitía viajes oceánicos; si los aires eran siempre contrarios (como entre Labrador y Groenlandia, o para cruzar los trópicos). La navegación previa se había aprovechando los vientos dominantes favorables (por ejemplo los vientos a tierra de día, y al mar de noche o de mañana).
Eran de casco ligero y forma afinada, lo que daba como resultado una embarcación veloz y apta para ganar barlovento. En cuanto a sus dimensiones, se cree que medían de 20 a 30 metros de eslora y de 6 a 8 metros de ancho (manga), de aparejo redondo o latino y con tres mástiles, sobre una sola cubierta y elevado castillo de popa. Navegaban a unos 8 nudos (unos 15 km/h). Eran rápidas y fácilmente maniobrables.
La carabela permitía transportar muchas mercancías, lo que hace posible alimentar a la tripulación durante largas travesías, no precisa remeros y se aumenta la superficie y el número de velas.