jueves, 16 de octubre de 2025

XXXVII - EL DESCUBRIMIENTO DE ORIENTE - TRANSFORMACIONES DEL SIGLO II A.C - El Gálata moribundo - Átalo I de Pérgamo - Juegos Ístmicos - Tito Quincio Flaminino - Catón el Viejo

XXXVI -  EL DESCUBRIMIENTO DE ORIENTE - TRANSFORMACIONES DEL SIGLO II A.C. - Historia y conflictos principales - Antíoco III - Filipo V - BATALLA DE CINOSCÉFALOS: (197 A.C.) -El Reino de Macedonia - El Imperio seléucida, PINCHA AQUÍ


Roma derrotó a los monarcas helenísticos de Macedonia (197 a.C.) y de Siria (190 a.C.) pero se abstuvo durante medio siglo de extender su dominio directo. Incluso, el año 194 a.C., en Corinto, el vencedor romano declaró públicamente que la República protegería la libertad de Grecia.


Pérgamo  fue una ciudad de la antigua Grecia en Misia. Localizada al noroeste de Asia Menor (actual Turquía), a 30 km de la costa del mar Egeo y frente a la isla de Lesbos, en la región llamada Eólida. Sus ruinas rodean a la actual ciudad de Bergama, construida sobre los cimientos de lo que fue la parte baja de Pérgamo. Fue sede de la biblioteca más importante de la antigüedad, después de la de Alejandría, y lugar donde se perfeccionó la técnica de elaboración del pergamino.

La leyenda dice que la ciudad de Pérgamo fue fundada por Pérgamos, hijo de Neoptólemo y Andrómaca, todos ellos personajes de la guerra de Troya. En el año 560 a. C. la ciudad pertenecía a Creso, rey de Lidia, y tiempo después pasó a depender de Ciro II de Persia. Cuando Alejandro Magno venció a Darío III, rey de los persas, y dominó toda el Asia Menor, puso como gobernadora de Pérgamo a Barsine que era la viuda de un comandante persa de Rodas.


Por Wladyslaw Sojka - Copied from the German Wikipedia. Authors: Uploaded by Wladyslaw Sojka, modified by Luestling, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=301101

Maqueta de Pérgamo, Staatliche Museen de Berlín

Carl Humann (4 de enero de 1839 en Steele, cerca de Essen -12 de abril de 1896 en Esmirna) fue un arquitecto y arqueólogo alemán.

A él se debe el descubrimiento del Altar de Pérgamo.

Carl Humann comenzó a hacer registros en Samos, luego en Smyrne. En 1864, hizo una primera visita a Pérgamo, ciudad que le fascinó inmediatamente. También se caracterizó por un sentimiento de urgencia: las ruinas de la ciudad se utilizaban para alimentar los hornos de cal de los alrededores.

El 27 de septiembre de 1871, recibió la visita de Ernst Curtius, el arqueólogo alemán descubridor de Olimpia. Admiró las esculturas que se habían encontrado y que parecían formar parte de una serie. Curtius convenció a Humann de enviar sus hallazgos a Berlín.

Siglo XIX - Heinrich Schliemann, PINCHA AQUI

Sin embargo, con el paso del tiempo, el deseo de apoderarse de los riquísimos estados macedonios fue más fuerte que las precauciones diplomáticas o las consideraciones por el brillante pasado de la región. Finalmente, en el 146 a.C. Roma añadió Macedonia a su sistema de provincias. Y poco más de una década después, en el 133 a.C. Átalo de Pérgamo legó a Roma su reino, que se convirtió en la provincia de Asia, una de las más prosperas y prestigiosas del Imperio.


Por Nicolás Pérez - Fotografía realizada por Nicolás Pérez; cámara digital. Berlín, museo de Pérgamo, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=1349075

Átalo I de Pérgamo fue un rey de Pérgamo que reinó aproximadamente entre 241 a.C. y 197 a.C.. Fue el primer gobernante de la dinastía Átálida que adoptó oficialmente el título de rey (basileus), convirtiendo a Pérgamo en una potencia importante en Asia Menor durante la época helenística.
Valiente y capaz general, se convirtió en uno de los más fieles aliados de Roma, desempeñando un papel fundamental en la primera y segunda guerra macedónica contra el rey macedonio, Filipo V. Durante la guerra dirigió numerosas operaciones navales y entorpeció los movimientos de la armada macedonia a lo largo de todo el mar Egeo, ganando con ello grandes honores, saqueando posiciones, y conquistando para su reino la isla griega de Egina, durante la primera guerra macedónica, y la isla de Andros en la Segunda.

Pérgamo era una ciudad-estado ubicada en Asia Menor (actual Turquía), inicialmente bajo la influencia del Imperio seléucida.

Atalo obtuvo una importante victoria sobre los gálatas, una tribu celta que había llegado algunos años antes a Tracia, y que, durante más de una generación, había estado saqueando e imponiendo tributos en gran parte de Asia Menor sin apenas oposición. Para conmemorar esta gran victoria se erigió en Pérgamo un gran monumento, famoso por su escultura central, conocida como El Gálata moribundo, y también porque representaba el fin de la amenaza que suponían los gálatas. Tras la victoria, Atalo adoptó el sobrenombre de Sóter, y el título de rey.

Durante su vida disfrutó de una vida doméstica feliz, junto a su esposa y sus cuatro hijos. Le sucedió en el trono su hijo Eumenes II. 
Murió en el año 197 a.C., dejando el trono a su hijo Eumenes II, quien continuó su política de alianza con Roma y de engrandecimiento de Pérgamo.

 El Gálata moribundo
  • Estilo: Helenístico, escuela de Pérgamo
  •  Cronología:  finales siglo III a.C. ( hacia 220 a. C)
  •  Ubicación actual:  Museo Capitolino. Roma 

Los propios conquistadores fueron los conquistados. La sociedad romana, concebida para la lucha y el sacrificio, estaba acostumbrada a combatir a los rudos itálicos y fieros hispanos, pero no estaba preparada para enfrentarse culturalmente a Grecia y Oriente. Cuando entraron victoriosos en Atenas, los romanos quedaron fascinados por la belleza de su arte, el refinamiento de su filosofía y la dulce musicalidad de un idioma concebido para el razonamiento. Los nobles romanos comenzaron a copiar las esculturas griegas, enviar a sus hijos a aprender su idioma, asistir a sus representaciones teatrales, y deleitarse con la música y la poesía llegadas de Oriente.


Por Original: Fremantleboy ; Adaptación al español: Dodecaedro. - File:Korinth Isthmus de.svg, CC BY-SA 2.5, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=42485489

Istmia  es un sitio arqueológico, antiguo santuario de Poseidón, situado al noreste del Peloponeso (Grecia) cerca del istmo de Corinto, donde en la Antigüedad tenían lugar los Juegos Ístmicos 

En 196 a. C., el general romano Tito Quincio Flaminino proclamó, en el transcurso de los juegos, la independencia de los griegos, liberados del yugo de Macedonia.

Tito Quincio Flaminino restaurando la libertad de las ciudades griegas en los Juegos Ístmicos. Caricatura de John Leech, 1850.

Qué eran los Juegos Ístmicos

  • Los Juegos Ístmicos (o “Ístmicos”) eran unos juegos panhelénicos de la Antigua Grecia, celebrados en el istmo de Corinto, en honor a Poseidón. 
  • Se realizaban cada dos años en primavera, en el segundo y cuarto año de cada ciclo olímpico, de modo que no coincidieran con los Juegos Olímpicos. 
  • Las competiciones incluían eventos gimnásticos (carreras, salto, lanzamiento, etc.), hípicos, y también poesía, música y arte. 

Relación con Flaminino

  • Tito Quincio Flaminino fue un cónsul romano que jugó un papel decisivo tras la derrota de Filipo V de Macedonia en la Segunda Guerra Macedónica. 
  • En el año 196 a.C., durante la celebración de los Juegos Ístmicos en Istmia, Flaminino pronunció el famoso acto de proclamar la libertad de las ciudades griegas del dominio macedonio. 
  • Este gesto fue simbólico: aunque algunos historiadores argumentan que la “libertad” fue más formal que real, se consideró una declaración política importante en la Grecia helenística. 

Los más conservadores, escandalizados, aseguraban que eso sería el fin del espíritu romano y que las delicadas costumbre griegas conducirían a la ciudad, después de tanto esfuerzo a la molicie y la decadencia. No podían estar más equivocados. Tras asimilar la cultura griega, Roma que ya dominaba el Mediterráneo por la fuerza de las armas, comenzó a hacerlo también por la potencia de su civilización que extendió por todos los rincones del mundo conocido, sembrando con ello las semillas de la cultura occidental. 


El busto Patrizio Torlonia está atribuido a Catón el Viejo de la colección Torlonia, Roma, Italia

Marco Porcio Catón [a]​ (234 a. C.-149 a. C.), conocido como Catón el Viejo, fue un político, escritor y militar romano conocido por los apodos de Censor, Mayor, Viejo, Sapiens y Prisco para distinguirlo de su bisnieto Catón el Joven.

Era campesino y soldado. Su trabajo duro y su austeridad fueron parte esencial de su imagen pública.

Carrera militar:
Sirvió en la Segunda Guerra Púnica bajo las órdenes de Escipión el Africano, luchando contra Aníbal.

Carrera política:
Fue cuestor (204 a.C.), edil, pretor (198 a.C.) y cónsul en 195 a.C.
Como censor (184 a.C.), controló la moral pública, revisó el censo y castigó el lujo y la corrupción.
De ahí su sobrenombre: “el Censor”.

Catón fue el modelo del romano tradicionalista:

  • Defendía la vida sencilla, agrícola y austera.
  • Odiaba la influencia de la cultura griega, a la que consideraba corruptora de las costumbres romanas.
  • Fue un gran defensor de la virtus romana (valor, disciplina y deber cívico).
  • Era un enemigo declarado del lujo y del exceso.

Se le considera el primer escritor en prosa latina de importancia y fue el primer autor de una íntegra historia de Italia en latín. Algunos historiadores han argumentado que de no ser por el impacto que causaron sus escritos, el griego habría sustituido al latín como lengua literaria en Roma. Su manual De agricultura (también llamado De re rustica) o Sobre la agricultura es la única de sus obras que ha sobrevivido en su totalidad. En ella se describe el rito de la suovetaurilia, entre muchos otros temas.


Suovetaurilia, Museo del Louvre

En la Antigua Roma la suovetaurilia o suovitaurilia era un ritual en el que se sacrificaban tres animales machos, un cerdo (sus), un cordero (ovis) y un ternero (taurus) para ofrecérselos a Marte con el fin de bendecir y purificar la tierra (Lustratio).
La palabra latina suovetaurilia está compuesta por los formantes sus («porcino»), ovis («ovino») y taurus («toro»)

martes, 14 de octubre de 2025

XXXVI - EL DESCUBRIMIENTO DE ORIENTE - TRANSFORMACIONES DEL SIGLO II A.C. - Historia y conflictos principales - Antíoco III - Filipo V - BATALLA DE CINOSCÉFALOS: (197 A.C.) -El Reino de Macedonia - El Imperio seléucida

XXXV -  EL DESCUBRIMIENTO DE ORIENTE - TRANSFORMACIONES DEL SIGLO II A.C. - Los ilirios - Agrón, rey de Iliria - La reina Teuta - Primera Guerra Iliria - Brindisi  - Filipo V - Segunda guerra macedónica, PINCHA AQUÍ


Por © Raimond Spekking, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=21119

Fachada de Mschatta 

Tiene una longitud de treinta y tres metros por cinco metros de altura y cuenta con dos de las bases de las torres que antiguamente protegían el palacio.

Las ruinas de Mushatta consisten en un muro exterior con 25 torres y una sección central que incluye la sala del trono, el patio y la mezquita, además de un grupo de pequeñas habitaciones.

La fachada pertenecía al Palacio de Mushatta, construido a más de 30 km de la actual capital de Jordania, Amán, durante el período omeya. 
En 1964 se encontró un ladrillo en Mushatta con una inscripción escrita por Sulaiman ibn Kaisan, conocido por haber vivido entre los años 730 y 750, lo que refuerza la teoría de que fue construido por el califa Walid II, el príncipe artista.

Después de que el famoso comerciante y arqueólogo Heinrich Schliemann descubriera Troya, en el siglo XIX se desató la fiebre de las excavaciones. Investigadores alemanes viajaron a Pérgamo, Mileto, Babilonia, Uruk, Asur y Egipto. El Imperio Otomano concedió generosas condiciones para compartir los hallazgos, por lo que se exportaron a Berlín importantes monumentos arquitectónicos, esculturas y pequeños artefactos. 

Siglo XIX - Heinrich Schliemann (Recomendado), pincha aqui

La Puerta de Ishtar (o de Istar) fue una de las 8 puertas monumentales (15 metros de altura por 24,5 de ancho) de la muralla interior de Babilonia, a través de la cual se accedía al templo de Marduk, donde se celebraban las fiestas del año nuevo. El nombre de Ishtar lo recibe de la diosa Ishtar, a la que estaba consagrada.

Fue construida en el año 575 a. C. del siglo VI a. C. por Nabucodonosor II en el lado norte de la ciudad. Se compone de adobe y cerámica vidriada, la mayoría de color azul debido al lapislázuli, lo que la hacía contrastar fuertemente con todos los edificios de su alrededor, que eran dorados o rojizos. Estos últimos se dispone dibujando la silueta de dragones, toros, leones y seres mitológicos. 

Durante el gobierno de Saddam Hussein en Irak, se comenzaron a reconstruir grandes zonas de la vieja Babilonia, entre ellas la Puerta de Istar, cuya réplica se levantó sobre el antiguo emplazamiento de la original.


Por Thorsten Hartmann - Trabajo propio, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=7065932

La puerta del mercado de Mileto  es un gran monumento de mármol que se conserva en el Museo de Pérgamo en Berlín, Alemania. Se construyó en Mileto en el siglo II y quedó destruida por un terremoto en los siglos X u XI. A principios del siglo XX fue descubierta por un equipo de arqueólogos alemán, se reconstruyó y se expuso en el museo en Berlín. 
Mileto fue una antigua ciudad griega de la costa occidental de Anatolia (en la actual provincia de Aydın en Turquía), cerca de la desembocadura del río Menderes en la antigua Caria. Sus ruinas están situadas cerca de la actualmente habitada localidad de Balat.
La puerta es un gran monumento de mármol de unos 30 metros de anchura, 16 metros de altura y 5 metros de profundidad.


Por Lestat (Jan Mehlich) - Trabajo propio, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=3099513

Altar de Zeus en el museo de Pérgamo de Berlín
El altar de Pérgamo  es un monumento religioso de la época helenística construido originalmente en la acrópolis de Pérgamo, a principios del reinado de Eumenes II (197–159 a. C.) Sus frisos monumentales representan en su parte exterior una Gigantomaquia o lucha entre dioses y gigantes, y en la cara interior la historia de Télefo, el legendario fundador de la ciudad.​ Estos frisos están considerados una de las obras maestras de la escultura griega antigua y representan la culminación del llamado barroco helenístico.

La tipología del edificio no era la de un templo, sino que se trataba de un altar externo que probablemente estaba relacionado con un cercano templo dedicado a Atenea y por tanto el altar rendía culto a esta divinidad, aunque otra posibilidad es que Zeus y Atenea fueran venerados por igual en este lugar.


Por Wladyslaw Sojka - Copied from the German Wikipedia. Authors: Uploaded by Wladyslaw Sojka, modified by Luestling, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=301101

Maqueta de la acrópolis de Pérgamo del siglo II a. C. que incluye los añadidos romanos. El altar se sitúa en una terraza cercana al centro, con su escalinata mirando a la izquierda (oeste). Museo de Pérgamo, Berlín.

Descubierto en 1871 por el arquitecto alemán Carl Humann, el altar fue transportado y reconstruido en Berlín en 1886, en virtud de un acuerdo de 1879 entre Alemania y el Imperio otomano.

Berlín - El Busto de Nefertiti, - La Estación Central de Berlín - Memorial del Holocausto - Kaiser-Wilhelm-Gedächtniskirche - Muro de Berlín - Siegessäule (Columna de la victoria) - El Museo de Pérgamo -Reichstag - Cripta de los Hohenzollern - Catedral de Berlín. - Alexanderplatz - Puerta de Brandeburgo -  Potsdamer Platz - El Busto de Nefertiti - La Gemäldegalerie - Berlín alberga 365 museos. PINCHA AQUÍ



El Reino seléucida fue uno de los grandes imperios helenísticos que surgieron tras la muerte de Alejandro Magno (323 a. C.), cuando su vasto imperio fue dividido entre sus generales, conocidos como los diádocos.

Fundador: Seleuco I Nicátor, uno de los generales de Alejandro Magno.

Fecha de fundación: alrededor del 312 a. C., cuando Seleuco se apoderó de Babilonia (este año se considera el inicio de la era seléucida).

El Reino seléucida fue uno de los más grandes de su tiempo, abarcando en su apogeo:
  • Asia Menor (actual Turquía)
  • Siria
  • Mesopotamia (Irak)
  • Irán
  • Partes de Asia Central
  • Incluso zonas del actual Pakistán y Afganistán

 Por Fenrir~commonswikirowanwindwhistler - File:194fkr.JPGFile:Diadochi_es.svg, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=100324526

El Imperio de Antíoco III en 225 a. C. y su expansión hasta 194 a. C.

Al ascender al trono contaba con 18 años, por lo que dada su inexperiencia, empezó por delegar poderes. 

Mantuvo una guerra contra el rey de Egipto Ptolomeo IV Filopator, conocida como «cuarta guerra siria». El ejército de Antíoco se presentó a las puertas de Egipto con 62 000 soldados de a pie, 6000 jinetes y 102 elefantes; mientras que el ejército egipcio estaba formado por una falange de 20 000 egipcios, mercenarios gálatas y tracios y 73 elefantes africanos. El encuentro decisivo se produjo en Rafia (al sur de lo que actualmente se conoce como la Franja de Gaza), en el cual el ejército de Ptolomeo ganó la batalla.

Historia y conflictos principales
  • Siglo III a. C.: El reino alcanzó su máxima extensión bajo Antíoco I y Antíoco III el Grande.
  • Conflictos con otros estados helenísticos: especialmente con el Reino ptolemaico de Egipto (por el control de Siria y Palestina).
  • Rebeliones internas: las provincias orientales (Bactria, Partia) se independizaron progresivamente.
  • Guerras con Roma: el enfrentamiento con los romanos culminó en la derrota de Antíoco III en la batalla de Magnesia (190 a. C.), tras lo cual el imperio comenzó su declive.
  • Desintegración final: fue conquistado por Pompeyo en el 63 a. C., integrándose en el Imperio romano como parte de la provincia de Siria.

Por I, PHGCOM, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=2243518

Moneda de plata de Antíoco III

El último intento de Antíoco por expandir sus fronteras resultó en fracaso, contra un pueblo que comenzaba a desplegar su poder: Roma. Fue derrotado por dos veces, en las Termópilas (191 a. C.) y en la batalla de Magnesia del 190 a. C., contra el general romano Lucio Cornelio Escipión Asiático. Esto representó el declive de su reinado: se vio obligado a ceder todas las tierras situadas al norte de los montes Tauro en Asia Menor, además de afrontar el pago de un gran tributo.

Antíoco murió asesinado en Elimaida, cerca de la ciudad de Susa, en el año 187 a. C., cuando fue sorprendido al querer robar los tesoros de un templo de Baal, tan necesitado se veía de recursos. Le sucedió su hijo Seleuco IV Filopátor.

Susa era una antigua ciudad de los imperios iraníes protoelamita, elamita, primer imperio persa, seléucida y parto, y una de las ciudades más importantes del Antiguo Oriente Próximo. Se encuentra situada en la parte inferior de los montes Zagros a unos 250 km al este del río Tigris, entre los ríos Karkheh y Dez, en el sudoeste del actual Irán.


El reino de Macedonia en la víspera de la segunda guerra macedónica (circa 200 a. C.)

TRAS EL DESASTRE ROMANO EN CANNAS (216 A.C.)EL REINO DE MACEDONIA DECLARÓ LA GUERRA A LA REPÚBLICA DE ROMA - PRIMERA GUERRA MACEDÓNICA 214 - 205 A.C.

LIBRADA CONTRA FILIPO V DE MACEDONIA. COINCIDIÓ CON LA SEGUNDA GUERRA PÚNICA. TERMINÓ EN TABLAS.


Busto de Antíoco III (Museo del Louvre)

Antíoco III el Grande (241 a. C. - 187 a. C.), de la dinastía seléucida, fue rey del Imperio seléucida desde el 223 al 187 a. C.


Filipo V 
(Ε; 238-179 a. C.) fue rey de Macedonia desde el 221 hasta el 179 a. C. Pertenecía a la dinastía antigónida. El reinado de Filipo V se caracterizó principalmente por la lucha infructuosa con la potencia emergente de Roma. Filipo era atractivo y carismático como un hombre joven. Un guerrero gallardo y valiente, que fue comparado inevitablemente con Alejandro Magno y fue llamado «el querido de la Hélade»


ANIMADO POR LA ALIANZA CON ANTÍOCO III, FILIPO V ATACÓ EL REINO DE PÉRGAMO Y LA ISLA DE RODAS. 
ESTOS, ATRAPADOS ENTRE LOS DOS GIGANTES, PIDIERON AYUDA A LA REPÚBLICA DE ROMA

PRIMERA GUERRA MACEDÓNICA: (215-205 A.C.) LIBRADA CONTRA FILIPO V DE MACEDONIA. COINCIDIÓ CON LA SEGUNDA GUERRA PÚNICA. TERMINÓ EN TABLAS.

SEGUNDA GUERRA MACEDÓNICA: (200-196 A.C.) LIBRADA CONTRA ANTÍOCO III Y FILIPO V

BATALLA DE CINOSCÉFALOS: (197 A.C.) PRIMER GRAN ENFRENTAMIENTO ENTRE LA FALANGE GRIEGA Y LA LEGIÓN ROMANA

Contexto histórico
Tras la muerte de Alejandro Magno, su imperio quedó dividido entre varios reinos helenísticos. Dos de los más poderosos eran:
  • El Reino de Macedonia, gobernado por Filipo V.
  • El Imperio seléucida, gobernado en ese momento por Antíoco III el Grande.
Ambos monarcas buscaban aprovechar la debilidad del Reino ptolemaico de Egipto, que controlaba muchas posesiones en el Egeo y Asia Menor.

Hacia el 205–202 a. C., Filipo V de Macedonia y Antíoco III de Siria formaron una alianza para repartirse los dominios ptolemaicos:
  • Antíoco III atacaría las posesiones egipcias en Siria y Asia Menor oriental.
  • Filipo V se concentraría en las islas y costas del Egeo.
El ataque a Pérgamo y Rodas
  • Filipo lanzó campañas contra el Reino de Pérgamo (aliado de Roma y potencia menor en Asia Menor) y la isla de Rodas, ambos estados marítimos griegos muy prósperos.
  • Estas agresiones preocuparon a muchas polis griegas, ya que veían el avance macedonio como una amenaza para su independencia y su comercio.
Roma interviene
  • Pérgamo y Rodas, sin poder resistir solos, pidieron ayuda a la República romana.
  • Roma, que acababa de vencer a Cartago en la Segunda Guerra Púnica (218–201 a. C.), decidió intervenir en Grecia.
  • Así comenzó la Segunda Guerra Macedónica (200–196 a. C.) entre Roma y Filipo V.

Resultado
  • Roma derrotó a Macedonia en la batalla de Cinoscéfalos (197 a. C.).
  • Tras esto, Roma se convirtió en la potencia dominante en Grecia.
  • Antíoco III, viendo el vacío de poder, intentó avanzar en Grecia, pero también fue vencido más tarde por Roma (batalla de Magnesia, 190 a. C.).
Antecedentes
Durante la Segunda Guerra Púnica, Filipo V de Macedonia se alió con Cartago. Aunque este acuerdo no conllevó a ninguna batalla campal entre Roma y Macedonia, fue conocido históricamente como Primera Guerra Macedónica. Tras escaramuzas de pequeña importancia, se negoció una paz inestable que permitía a Roma concentrar sus energías en derrotar a Cartago. Filipo envió una falange al mando de Sópatro para ayudar a Aníbal en la batalla de  Zama.

Un tribuno romano desconocido, seguramente un centurión de triarios, advirtió que el ejército macedonio estaba partido en dos con los flancos de su falange expuestos. Tomó 20 manípulos de los triarios de las dos legiones (1.200) de la derecha, y se lanzó a la izquierda, para coger a la falange de Filipo por retaguardia.


Los falangitas atacados al mismo tiempo de frente y por la retaguardia, sufrieron cuantiosas bajas y comenzaron a rendirse y a tratar de huir.

Filipo, acompañado de algunos jinetes y hombres de a pie, se retiró del choque y contempló que su ala derecha estaba perdida, y que los romanos perseguían su ala izquierda. Dio por perdida la batalla, y reunió el mayor número posible de tracios y macedonios y emprendió la huida.
Los romanos persiguieron durante algún tiempo a los fugitivos, pero luego unos se dedicaron a desvalijar a los muertos, otros reunir a los prisioneros y la mayoría se lanzó a saquear el campamento macedonio. Pero cuando llegaron, se encuentraron con que los etolios se les habían anticipado.

Flaminio permitió la huida de Filipo que se retiró a Tempe con los supervivientes. De acuerdo con Polibio y Livio, 8.000 macedonios murieron y 5.000 fueron hechos prisioneros. Los romanos perdieron alrededor de 1.000 hombres.
 
Falange contra legión, los legionarios buscando huecos en la falange. Autor Peter Connolly

La sarissa es una lanza utilizada por la falange macedonia, que medía entre 3 y 7 metros, siendo la media de 6 metros. Esta lanza era crucial para la estrategia militar de Filipo II y Alejandro Magno, ya que permitía un alcance superior y una ventaja táctica en combate cuerpo a cuerpo. La sarissa estaba fabricada con un ástil de madera resistente y una punta de hierro, lo que la hacía ideal para atacar desde una distancia segura. Su longitud y diseño innovador revolucionaron el combate en el período helenístico, permitiendo a los macedonios dominar gran parte de Grecia y el Imperio Persa.

Los romanos no cobraban por ir a la guerra, solo el botín que pudieran conseguir, la mayoría eran campesinos propietarios 

La lanza romana, especialmente el pilum, fue un arma fundamental en el arsenal de los legionarios romanos, utilizada tanto en combate cuerpo a cuerpo como a distancia.
El pilum (en plural pila) era, junto con la espada (gladius), el arma básica del soldado legionario romano. Era del tipo lanza o jabalina y medía alrededor de 2 m. Había dos clases de pilum, el pesado y el ligero. Los usaban cuando estaban de 15 a 30 m del enemigo.

LA VICTORIA ROMANA EN CINOSCÉFALOS FUE UN ENORME GOLPE DE MORAL PARA LAS TROPAS DE LA REPÚBLICA, QUE ACABABAN DE DERROTAR AL QUE SE HABÍA CONSIDERADO, DURANTE CIENTO CINCUENTA AÑOS, EL MEJOR EJÉRCITO DEL MUNDO

TRAS LA GUERRA, MACEDONIA SE VIO OBLIGADA A PAGAR INDEMNIZACIONES DE GUERRA, RENUNCIAR A CUALQUIER AUTORIDAD SOBRE EL RETO DE GRIEGOS Y CONVERTIRSE EN ALIDA FORZOSA DE ROMA.

domingo, 12 de octubre de 2025

Santa María de Eunate - Iglesia de San Miguel en Olcoz (Navarra) - Baphomet - Iglesia de Artaiz, Navarra

XXXI - Cómo Ricardo Corazón de León conquistó Chipre por accidente cuando se dirigía a la Tercera Cruzada - Guido I de Jerusalén - Emerico Lusignan - Casa de Lusignan - Chipre veneciano - Caterina Cornaro - Asolo - Pietro Bembo  - El Museo Ringling de Arte - La mezquita Lala Mustafa Pasha - Abadía de Bellapais - Nicosia (Chipre) - Famagusta - El Castillo de Otelo, pincha aquí

XLVIII - Creta (II) - - Orden de los Caballeros Hospitalarios - Ibrahim I - Mehmed IV - Michele Sanmicheli - La ciudad de Rethymno (la perla de Creta) - Francesco Morosini, pincha aquí

Santa María de Eunate


Su concepción espacial tan proporcionada es la misma de la iglesia del Santo Sepulcro de Torres del Río, en el Camino de Santiago navarro, cerca de Viana. La imagen de la Virgen es reproducción de la antigua, desaparecida.

En el centro de Navarra, de Campanas a Puente la Reina y en el valle de Ilzarbe se encuentra la impresionante iglesia de Santa María de Eunate, sobrio monumento religioso que se erige, solitario y silencioso, en el medio de la nada, como un faro que ilumina y sirve de guía al viajero, marcándole el camino e indicando la cercanía del destino.

El templo se sitúa muy cerca del Camino Aragonés de Santiago, también llamado Camino de Somport, por lo que forma parte de la ruta de muchos peregrinos. Es parada obligada en este camino no sólo por la belleza de la edificación, también hay un halo de misterio que rodea sus orígenes y lleva a indagar en su historia. En el exterior hay varias sepulturas, algunas marcadas con las conchas de vieira que identifican a los peregrinos del camino.

No hay acuerdo respecto a su origen: hay quienes sostienen que es obra de la Orden del Temple y que la construcción emula a la iglesia del Santo Sepulcro de Jerusalén; mientras que otra versión afirma que es creación de la Orden de San Juan.

Lo que sí puede darse por cierto de la historia del lugar es que el folclore popular sostiene que en el sitio convergen fuerzas telúricas, que allí llueve al menos la mitad de lo que llueve en Pamplona, estando a pocos kilómetros de distancia, que en algún momento fue refugio de forajidos y que es un espacio mágico, muchas de sus piedras están llenas de símbolos; esta aura motivó a la reina Doña Sancha y esta es otra versión, a idear su construcción para convertir el lugar en un monumento dedicado al bien y la paz, otra hipótesis afirma que fue construido por una dama de alcurnia para que fuera su capilla funeraria.

Sancho VI de Navarra, el Sabio (c. 1133-Pamplona, 27 de junio de 1194) fue rey de Pamplona y Navarra (1150-1194). Hijo de García Ramírez el Restaurador y de su primera esposa Margarita de l'Aigle. Se casó con Sancha de Castilla y ambos fueron padres de Sancho VII de Navarra. El suyo fue uno de los reinados más largos del reino (44 años).

Su reinado se caracterizó por los constantes enfrentamientos con Castilla y Aragón. Sus principales logros fueron estabilizar el Reino y afianzar su dinastía en el trono navarro. Asimismo, realizó importantes obras arquitectónicas y fundó numerosos monasterios cistercienses.

Fue también el primero en abandonar definitivamente el título de Rey de Pamplona para adoptar oficialmente el de Rey de Navarra (Navarre rex) (1162) aunque algunos años antes ya se venía empleando en otros documentos no oficiales. 

Por Miguillen - Este gráfico vectorial, sin especificar según el W3C, fue creado con Inkscape ., CC BY 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=7930215

El Reino de Navarra Sancho VI el Sabio (1154-1194).[      Reino de Navarra      Territorio ganado con carácter permanente (1198-1200)      Primeros dominios en Ultrapuertos (a partir de 1189)      Penetración temporal      Reino de Artajona bajo Sancho III de Castilla —hijo del aún reinante Alfonso VII el Emperador— y su esposa Blanca Garcés de Pamplona (1153-1158)      Reino de Nájera      Reino de Castilla      Reino de Aragón

Sancha de León (1137-1179) fue Infanta de León y reina consorte de Navarra (1157-1179). Hija del rey Alfonso VII de León y su primera esposa Berenguela de Barcelona. A mediados de 1153, su padre Alfonso VII y Sancho VI de Navarra firman en Soria la paz, que se afianzó con los desposorios de doña Sancha, con el rey navarro, que fue armado caballero por su futuro suegro.​ El 2 de junio de 1157 se celebró la boda en Carrión de los Condes (Palencia). Tuvieron seis hijos.

  • Berenguela (ca.1165-1230), casada en 1191 con Ricardo Corazón de León, rey de Inglaterra.
  • Sancho VII el Fuerte (1170-1234), rey de Navarra (1194-1234). Sancho VII de Navarra, conocido como «el Fuerte», fue rey de Navarra entre 1194 y 1234, año en que murió en el castillo de Tudela, Navarra. Era hijo y sucesor de Sancho VI «el Sabio», de la dinastía Jimena, y hermano de Berenguela de Navarra, casada con Ricardo Corazón de León.
  • Blanca (1177-1229), casada con el conde Teobaldo III de Champaña, madre del rey Teobaldo I de Navarra. Sus descendientes se convertirán en el siglo XIII en reyes de Navarra.
Fuerzas telúricas: Hay varias páginas turísticas y de esoterismo que afirman que Eunate es un punto donde convergen corrientes energéticas de la tierra (“fuerzas telúricas”). Se dice que hay energías que provienen de abajo de la tierra, y que algunas costumbres de peregrinos —como dar vueltas alrededor del edificio y detenerse en el centro de la nave— tienen que ver con “recibir” o “sentir” esa energía. 

En la ermita de Santa María de Eunate, Navarra, en la puerta norte y en los capiteles que flanquean la entrada, aparecen dos rostros de sendos personajes con largas barbas. (Baphomet)

¿BAPHOMET TEMPLARIO EN SANTA MARÍA DE EUNATE?


La foto, puesta tal y como se encuentra en el capitel, no deja lugar a dudas de que es un rostro masculino con largas barbas formando una espiral. Si rotamos 180º la foto obtenemos la siguiente imagen:



En esta última toma se aprecia mejor el parecido del resultado de la foto con la cabeza del baphomet.

Independientemente de su origen, el templo es de estilo románico y está situado en el término municipal de Muruzábal que hoy forma parte de la Comunidad Foral de Navarra. Su construcción se ubica entre finales del siglo XII y comienzos del siglo XIII, y está dedicado a Santa María. Su particular diseño en piedra sillar, es de planta octogonal y cuenta con treinta y tres arcos de medio punto que conforman una bellísima galería porticada que la rodea.

Una vez rebasado el umbral de la puerta de ingreso, rápidamente se desvanece el tópico de que la románica es una arquitectura tendente a la horizontalidad, quedando sumergido el visitante en un misterioso universo que parece transportarle a otra dimensión.

El espacio octogonal, de una amplitud que desde el exterior no parece tal, se caracteriza por la elevadísima bóveda configurada a base de potentísimos nervios engendrados desde los ocho ángulos del octógono, quedando sostenidos en cada uno de ellos por dos columnillas superpuestas dotadas de sus correspondientes capiteles.

Por Josep Renalias - Trabajo propio, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=3163691

En los muros de sillería se aprecian dos alturas y en cada ángulo se superponen dos columnas. La sobriedad del interior es sólo aparente, ya que las columnas poseen hasta 26 capiteles decorados. La bóveda octogonal está sustentada por 8 nervios con ángulos diferentes, lo que evidencia que los ocho lados del templo son diferentes. Y en el ábside, de gran riqueza arquitectónica y con forma semicircular, se encuentran los elementos esculturales más antiguos de la iglesia.


Por Pedaleo - Trabajo propio, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=78150735

La imagen de Santa María que se guarda en su interior reproduce las formas de la talla original románica desaparecida. 

En contraste, el ábside tiene planta de cinco lados y la de su torreta, planta cuadrada, lo que hace que el conjunto presente una armonía arquitectónica muy original.

Capitel que relata el baile de una bailarina con los brazos en jarras mientras un músico toca una fídula oval.

Llamar la atención el interesante muestrario de marcas de cantero presentes en todo el templo de Santa María de Eunate, cuya variedad y en algunos casos originalidad, ha dado lugar a alimentar más aún la leyenda de esoterismo y de misterio que envuelve a esta singular construcción.

El interior se divide en dos partes: el cuerpo principal del templo, y el ábside. La bóveda de la cubierta es muy alta y configurada por una red de nervios sostenidos por columnas y capiteles decorados.

La soledad y el silencio del templo y la paz que transmiten tanto este como su entorno ofrecen descanso y alivio al cuerpo y al alma del peregrino y a todo aquel que lo visita. 

Iglesia de San Miguel en Olcoz (Navarra) 


Muy cerca de esta iglesia medieval, en Olcoz, se encuentra la iglesia de San Miguel, con una portada idéntica a la de Eunate pero al revés. Cuenta la leyenda que un maestro cantero al que se le había encargado la construcción de la portada de Eunate, se molestó porque, en su ausencia, un gigante con poderes sobrenaturales se le adelantó y realizó la obra. El abad retó al cantero a levantar una obra pareja en el mismo plazo, tres días, hazaña que consiguió con ayuda de brujas, serpientes y conjuros, aunque el resultado fue una portada idéntica pero invertida. Al ver el pórtico, el gigante enfureció y lo golpeó con tal fuerza que lo mandó volando hasta Olcoz.



Interesante es un personaje togado que se halla pisando una cabeza de un personaje con la lengua sacada (¿mentiroso? ¿blasfemo?), una cabeza de rasgos negroides (¿musulmán? ¿demonio?) y un personaje desnudo con una serpiente (¿Eva? ¿pecador?). Lo que si parece posible es que estemos ante un personaje eclesiástico que está venciendo a personajes o personificaciones anticristianas.

Uno de los elementos más impresionantes de la Iglesia de San Miguel es su portada principal, decorada con esculturas que representan escenas bíblicas y figuras de santos. Esta portada es una verdadera obra maestra del arte románico y atrae a numerosos visitantes que quedan fascinados por su belleza y su simbolismo.

El rostro barbado es de lo más interesante pues invirtiendo su imagen hay quien ve una especie de cabeza demoniaca con inmensos cuernos de carnero. En esa misma línea hay quien asocia esta estampa al famoso Bafomet de los templarios.

La Iglesia de San Miguel de Olcoz fue construida en el siglo XII y ha sido testigo de numerosos acontecimientos a lo largo de los siglos. Su estilo arquitectónico románico se caracteriza por sus paredes de piedra, sus arcos de medio punto y sus capiteles decorados con motivos geométricos y vegetales. En su interior, se pueden admirar pinturas murales que datan de la época medieval, así como esculturas y tallas de gran valor artístico.

Se distingue por su torre campanario de planta cuadrada, su nave central con bóveda de cañón y sus capiteles ricamente decorados.

En la propia localidad de Olcoz podemos visitar su famosa torre de linaje de los siglos XIV y XV que ha sido perfectamente restaurada (fueron finalizadas las obras en septiembre de 2012).

Baphomet, Bafomet, Baphometo o Bafometo 

Es un ídolo pagano, representado por una imagen antropomórfica, que contiene dentro de sí elementos heterodoxos de la época medieval.

El término «Baphomet» es poco conocido en sí mismo y si lo es, se debe casi exclusivamente a la aparición de un término similar en el proceso que sirvió para aniquilar en el año 1307 la Orden del Templo o Caballeros Templarios -una antigua Orden militar- y para suspenderla sine die por el papa Clemente V en el Concilio de Vienne de 1314. De hecho, este "baphometo" fue uno de los pilares sobre el que los inquisidores del rey Felipe IV de Francia basaron el grueso de las acusaciones de herejía, junto a otros cargos infundados que presuntamente habían cometido el Gran Maestre.

Imagen en bajorrelieve de una cruceta del convento de Cristo de Tomar (Portugal) representando una cabeza con varias facetas, un posible Baphomet.

Iglesia de Artaiz, Navarra


Situada apenas a unos 25 kilómetros al este de Pamplona y a unos 40 al oeste de Sangüesa, a cuya antigua Merindad pertenecía, la minúscula población de Artaiz es hoy uno de los cinco concejos que componen el municipio de Unciti, accesible desde la llamada autovía del Pirineo que comunica la capital de Navarra con la Jacetania oscense.


Ante la total ausencia de documentación que pueda esclarecernos el origen de tan singular templo románico, ha tendido a relacionarse su fundación con el linaje de los Almoravid, familia de cierta influencia en el Reino durante los siglos XII y XIII

Más allá de la inestimable calidad de su escultura, la portada de San Martín de Artaiz constituye en lo programático uno de los conjuntos escultóricos más ricos y a su vez enigmáticos no solo del románico navarro, si no del conjunto del arte románico español.

La iglesia de San Martín de Tours de Artaiz, pese a no gozar de la fama de otras construcciones románicas navarras como pueden ser Leyre, Sangüesa o cualquiera de los grandes construcciones que jalonan en Camino de Santiago a su paso por la Comunidad Foral, es uno de los templos más interesantes de todo el románico rural navarro.

Estos dos leones de la portada de Artaiz parecen haber sido concebidos con idéntica intencionalidad en cuanto a su mensaje simbólico que el crismón de la catedral de Jaca, donde además, a diferencia de estos que nos ocupan, van acompañados de inscripciones que refuerzan ese mensaje dual de Cristo como león que por un lado "aplasta al imperio de la muerte" pero a su vez "sabe perdonar al arrepentido".

No obstante, hay que recordar aquí el variadísimo y profundo (también a veces contradictorio) simbolismo del león como andrófago y casusante de la muerte iniciática, como protectores del umbral del templo sagrado, etc.