martes, 31 de diciembre de 2013

(III)Las tres Catedrales Imperiales (llamadas Kaiserdome) - Catedral de Maguncia - Nicolás II

(II) Las tres Catedrales Imperiales (llamadas Kaiserdome) -  Catedral de Worms - San Gregorio VII, pincha aqui

Catedral de Maguncia 
(En alemán: Mainzer Dom) es una catedral situada en la ciudad alemana de Maguncia. Maguncia (en alemán: Mainz; en francés: Mayence; en latín: Moguntiacum) es la capital del estado federado alemán de Renania-Palatinado. Es una ciudad situada en el suroeste de Alemania, a orillas del río Rin, en el margen opuesto a la desembocadura del Meno, por lo que es un importante puerto fluvial de Alemania.
Destaca por ser el lugar donde Johannes Gutenberg inventó la imprenta de caracteres móviles. Actualmente Maguncia ha vuelto a ser centro de los medios de comunicación, ya que alberga la sede de la ZDF, el segundo canal más importante del medio televisivo alemán.

La catedral de Maguncia es una enorme e imponente basílica de arenisca roja y uno de los más destacados ejemplos de arquitectura románica existentes en el mundo. Junto con las cercanas catedrales románicas de Espira y Worms constituye una una de las llamadas catedrales imperiales (Kaiserdome) de la región alemana de Renania-Palatinado. La catedral de Maguncia es un edificio románico.
La catedral de Maguncia vista desde el sudoeste
Un elemento distintivo y característico de esta catedral es la galería de columnas que bordea todo el perímetro edificio, justo debajo de la línea del tejado.


La catedral fue comenzada en 975 por Willigis durante el reinado del emperador Otón II e inaugurada durante el reinado de su sucesor Enrique II.

Willigis (975-1010), que salvó al imperio de la desintegración durante la minoría de Otón II, promovió el comercio en Maguncia; construyó una catedral que se quemó en el día de su consagración y obtuvo del Papa el derecho de presidir sobre todos los sínodos del imperio y en la coronación de rey electo. Aribo jugó el papel más importante en la elección de Conrado II. Bardo (1031-51) completó la nueva catedral comenzada por Willigis en 1037.

Uno de los puntos más dramáticos de la historia de la catedral tuvo lugar en 1793, cuando los soldados del rey Federico Guillermo II de Prusia recuperaron pronto todo el territorio ocupado excepto la ciudad de Maguncia fuertemente fortificada. Tras un largo asedio, en el que gran parte de la ciudad fue destruida, las tropas prusianas y del Sacro Imperio conquistaron la ciudad el 22 de julio de 1793. La República de Maguncia terminó y los jacobinos fueron perseguidos hasta 1795, cuando la ciudad volvió a pasar bajo control francés

  

Planta esquemática de la catedral de Maguncia, con el norte hacia abajo. Se marca claramente la estructura de doble coro. En el lado sur (arriba), donde el claustro se anexa a la catedral, se encuentra la Capilla de la memoria (Memorienkappelle). La sacristía gótica fue construida alrededor del coro oeste (derecha). Al norte (abajo) está también representada la Gotthardkapelle.
Nave mayor
Claustro
Nicolás II 
(Gérard de Bourgogne) fue papa entre los años 1058 y 1061. Nació en Burgundia y murió el 27 de agosto de 1061 en Florencia. Inmediatamente tras la muerte de Esteban X (29 de marzo de 1058) la facción aristocrática en Roma procedió para que el elegido fuera un candidato de su línea, siendo entronizando el 5 de abril el obispo Giovanni de Velletri como Benecito X.



Tras la muerte de Esteban IX, un colegio cardenalicio dividido elige como sucesor a Benedicto X. Los cardenales disidentes se reúnen en Siena con Hildebrando, el futuro papa Gregorio VII, y eligen como legítimo sucesor del fallecido Esteban al obispo de Florencia, Gerhard de Borgoña, que adoptará el nombre de Nicolás II.
Tras deponer y excomulgar a Benedicto X en un sínodo celebrado en Sutri, Nicolás II fue coronado pontífice en Roma, el 24 de enero de 1059, en una ceremonia que por primera vez en la historia es similar a la de una coronación imperial.
Nada más iniciado su pontificado, y ahondando en las medidas para reformar la Iglesia que habían iniciado sus predecesores, convocó un sínodo celebrado en Letrán (1059) en el que además de ordenar la excomunión de los sacerdotes casados que no repudiasen a sus esposas, prohibía a los laicos participar en misas celebradas por ellos. De su encarnizada lucha contra el matrimonio de los clérigos, deriva el término nicolaísmo.
En este mismo concilio se prohibió a los sacerdotes recibir una iglesia de manos laicas y obtener cargos eclesiásticos a cambio de dinero (simonía).
La simonía es, en el cristianismo, la compra o venta de lo espiritual por medio de bienes materiales. Incluye cargos eclesiásticos, sacramentos, reliquias, promesas de oración, la gracia, la jurisdicción eclesiástica, la excomunión, etc. 
El papa Gregorio VII (1020-1085), antes monje cluniacense Hildebrando de Soana, acabó con la venta de cargos eclesiásticos durante la llamada Querella de las Investiduras.

Reforma de la elección papal
Pero el aspecto más destacado de este sínodo lateranense fueron las nuevas reglas para las futuras elecciones papales. El nuevo sistema de elección pretendía que, tanto el Emperador como la nobleza romana dejaran de intervenir en la designación de los pontífices, para lo cual se decretó que:
  • El candidato, perteneciente al clero romano, debía ser propuesto por los cardenales obispos.
  • Su aceptación o rechazo incumbía a todo el colegio cardenalicio, compuesto por los cardenales obispos en primer lugar. Luego se presentaría al candidato a los cardenales presbíteros. De esta decisión proviene el dicho: ubi cardinales episcopi ibi ecclesia romana ("donde estén los cardenales obispos, allí está la iglesia de Roma") que quiere subrayar el hecho de que no es necesario que las elecciones pontificias se celebren en Roma.
  • El papel del clero restante y del pueblo romano queda reducido al derecho, puramente formal, de aprobación posterior.
  • El emperador sólo tendría derecho de consenso, nunca de oposición.
  • Esta pérdida de los derechos imperiales, basados en la Constituio Lotharii y en el Privilegium Ottonianum, provocarán el rechazo del emperador Enrique IV que declarará nulos los decretos adoptados en el sínodo lateranense.
Predecesor: Esteban IX

Sucesor: Alejandro II
Enrique IV 
(Goslar, 11 de noviembre de 1050 – Lieja, 7 de agosto de 1106) fue rey germánico desde 1056, emperador del Sacro Imperio Romano Germánico desde 1084, hasta su abdicación en el año 1105. Fue el tercer emperador de la Dinastía salia. Fue hijo del emperador Enrique III y de Agnes de Poitou.

Enrique IV. Artista desconocido (siglo XI)

(II) Las tres Catedrales Imperiales (llamadas Kaiserdome) - Catedral de Worms - San Gregorio VII

(I)Las tres Catedrales Imperiales (llamadas Kaiserdome) Catedral de Spira, pincha aqui


Catedral de Worms
Alemania es una de las cunas de la arquitectura románica que se desarrolló desde el siglo VIII al XII; el estilo ofrece semejanza con el de Lombardía.
La catedral de la época de los Hohenstaufen (1138-1254), que se destacó por un importante desarrollo de la cultura, se reconstruyó a instancias del obispo Conrado II.


Situación
Worms es una ciudad de Alemania, en la región de Renania-Palatinado, a orillas del río Rin, situada en la región vitivinícola Rheinhessen. Su población a final de 2004 era de 85.829 habitantes.
Fundada por los celtas, que la llamaron Borbetomagus, Worms se disputa con las ciudades de Tréveris y Colonia el título de "ciudad más antigua de Alemania". Worms es la única ciudad alemana miembro de la organización Most Ancient European Towns Network. Se halla a unos 70 kilómetros al sur de Fráncfort y a unos 100 kilómetros del Aeropuerto de Fráncfort-Hahn.
Al ser una de las ciudades más grandes y ricas de la época, sufrió una severa destrucción durante la guerra de los 30 años y luego con las guerras de sucesión entre las distintas dinastías.
En la segunda guerra mundial fue prácticamente destruida, así es que en el siglo XX se reconstruyo el centro de la ciudad y se restauraron monumentos.
La catedral se levantó sobre los restos de una basílica anterior erigida en el románico inicial.

Espacios
La planta de forma basilical, presenta tres naves y un amplio transepto en cuyo centro se levanta una gran cúpula con torre. Tras el transepto se encuentra el coro, de forma cuadrada que acaba en un ábside semicircular flanqueado por dos torres circulares.
La nave central tiene 57 m de largo y 11 m de ancho, y está organizada en cuatro tramos cubiertas por bóvedas de crucería.
Crucero. El transepto está cubierto por bóveda de crucería sobre base rectangular y en el crucero se alza una cúpula sobre trompas con ocho plementos.

Los procedimientos ornamentales se relacionan con el repertorio decorativo del primer arte románico:
una arcatura adorna los muros de la nave y, en el exterior, aparece en la cabecera.
Dispone de dos coros y un transepto al oeste, prolongado por un ábside poligonal
muy elevado sobre una base circular. Con todo, el alzado y las aberturas proceden
de la estructura de la catedral anterior, construida durante el reinado de Enrique II,
y manifiestan aún esa fidelidad a la herencia del pasado.
Tramo 
El tramo definido por una bóveda de crucería y pilares acantonados, vinculados entre sí por arcos fajones y forneros. A cada tramo de la nave central corresponde dos tramos de la lateral.

Cabecera
Se caracteriza esta iglesia, muy común en este país, de tener dos ábsides, uno en Levante y otro en Poniente, en cada extremo de la nave; es por ello que no existen las grandes portadas occidentales de Francia. El ábside occidental de forma poligonal; y el ábside oriental con hemiciclo y cuadrado. Ambas cabeceras se encuentran flanqueadas por dos torres, dando cierta simetría al conjunto.


Estructura
Dado a las temperaturas extremas de este país, las iglesias tienen una clara tendencia a engrandecer las ventanas en busca de luz, y a inclinar las cubiertas para arrojar la nieve y evitar que el peso de la misma se acumule.

Materiales
El aspecto general se hace pintoresco por las múltiples torrecillas circulares y octógonas, las cúpulas poligonales y las arquerías bajo los aleros.

En las naves laterales se disponen las puertas, que son los elementos más ricamente decorados de las iglesias, con columnas de capiteles de gran efecto.Las fachadas se horadan con ventanales de medio punto y se coronan por arquillos ciegos que ligan contrafuertes lisos llamados arquerías y bandas lombardas.
La ciudad y su catedral fueron sedes de eventos importantes, entre los que se puede mencionar el Concordato de Worms en el año 1122 que puso fin a la querella de las Investiduras. Federico I Barbarroja (1152-1190) favoreció de manera particular a esta catedral. En 1156 su mujer Beatriz de Burgundia fue coronada reina en la catedral y los esposos donaron a la Iglesia una reliquia de san Nicolás de Bari. En 1184 Barbarroja concedió el privilegio de ciudad libre a Worms. En 1235 se casó allí la princesa Isabel de Inglaterra.
Muro Parietal bipartito
Corte


Cimborrio
Coro

San Gregorio VII 
O.S.B. (Sovana, (ha. 1020) – Salerno, 25 de mayo de 1085). Papa nº 157 de la Iglesia católica de 1073 a 1085. El dio la idea de emprender las cruzadas.

En el año 1045 es nombrado secretario del papa Gregorio VI, cargo que ocupará hasta 1046 en que acompañará a dicho papa a su destierro en Colonia tras ser depuesto en un concilio, celebrado en Sutri, acusado de simonía en su elección.


En 1046, al fallecer Gregorio VI, Hildebrando ingresa como monje en el monasterio de Cluny en donde adquirirá las ideas reformistas que regirán el resto de su vida y que le harán encabezar la conocida Reforma gregoriana.
En 1059 es nombrado por Nicolás II, archidiácono y administrador efectivo de los bienes de la Iglesia, cargo que le llevó a alcanzar tal poder que se llegó a decir que echaba de comer a “su Nicolás como a un asno en el establo” Hildebrando fue elegido pontífice por aclamación popular el 22 de abril de 1073, lo que supuso una transgresión de la legalidad establecida, en 1059, por el concilio de Melfi que decretó que en la elección papal sólo podía intervenir el colegio cardenalicio, nunca el pueblo romano. No obstante obtuvo la consagración episcopal el 30 de junio de 1073.
En 1075, Gregorio VII publica el Dictatus Papae, veintisiete axiomas donde Gregorio expresa sus ideas sobre cuál ha de ser el papel del Pontífice en su relación con los poderes temporales, especialmente con el emperador del Sacro Imperio. Estas ideas pueden resumirse en tres puntos:
  1. El papa es señor absoluto de la Iglesia, estando por encima de los fieles, los clérigos y los obispos, pero también de las Iglesias locales, regionales y nacionales, y por encima también de los concilios.
  2. El papa es señor supremo del mundo, todos le deben sometimiento incluidos los príncipes, los reyes y el propio emperador.
  3. La Iglesia romana no erró ni errará jamás.
La querella de investiduras
Estas pretensiones papales llevaban claramente a un enfrentamiento con el emperador alemán en la disputa conocida como Querella de las Investiduras que inicia cuando, en un sínodo celebrado en 1075 en Roma, Gregorio VII renueva la prohibición de la investidura por laicos.

Esta prohibición no fue admitida por Enrique IV que siguió nombrando obispos en Milán, Spoleto y Fermo, territorios colindantes con los Estados pontificios, por lo que el papa intentó intimidarle mediante la amenaza de excomunión y de deposición como emperador Enrique reacciona, en enero de 1076, celebrando un sínodo de Worms donde depone al papa. La excomunión lanzada por Gregorio sobre Enrique significaba que sus súbditos quedaban libres de prestarle vasallaje y obediencia, por lo que el emperador temiendo un levantamiento de los príncipes alemanes, que habían acudido a Augsburgo para reunirse en una dieta con el Papa, decide ir al encuentro de Gregorio y pedirle la absolución.

El antipapa Clemente III (arriba en el centro) y el emperador Enrique IV (arriba a la izquierda)
expulsan a Gregorio VII. Abajo se representa la muerte de Gregorio VII.
 La imagen está tomada del Códice Jenesis Bose q.6 (1157)
El encuentro entre Papa y Emperador tiene lugar en el Castillo de Canossa, concretamente en el castillo Stammburg de la gran condesa Matilde de Canossa. Enrique no se presentó como rey, sino como penitente sabiendo que con ello, el pontífice en su calidad de sacerdote no podría negarle el perdón. 
El 28 de enero de 1077, Gregorio VII absolvió a Enrique IV de la excomunión a cambio de que se celebrara una Dieta en la que se debatiría la problemática de las investiduras eclesiásticas.
Sin embargo Enrique dilata en el tiempo la celebración de la prometida Dieta por lo que Gregorio VII lanza contra el emperador una segunda condena de excomunión, lo depone y procede a reconocer como nuevo rey a Rodolfo, duque de Suabia.

 El emperador Enrique IV delante del Papa Gregorio VII
en Canossa (Carlo Emanuelle, c. 1630)
Esta segunda excomunión no obtuvo los efectos de la primera ya que los obispos alemanes y lombardos apoyaron a Enrique quien, en un sínodo celebrado en Brixen en 1080, proclama nuevo papa a Clemente III y marcha al frente de su ejército sobre Roma que le abre sus puertas en 1084. Se celebra entonces un sínodo en el que se decreta la deposición y excomunión de Gregorio VII y se confirma al antipapa Clemente III quien procedió a coronar como emperadores a Enrique IV y a su esposa Berta.

 Humillación de Enrique IV ante el Papa para pedirle su perdón
(Eduard Schwoiser, 1852)
Gregorio VII se refugió en el Castillo Sant'Angelo esperando la ayuda de sus aliados normandos capitaneados por Roberto Guiscardo. La llegada de los normandos obliga a Enrique IV a abandonar Roma, que es sometida a saqueo e incendiada por los ejércitos normandos, acción que desencadenó el levantamiento de los romanos contra Gregorio que se vio obligado a retirarse a la ciudad de Salerno donde fallecía el 25 de mayo de 1085.
Fue canonizado en 1726 por el papa Benedicto XIII celebrándose su festividad litúrgica el 25 de mayo.
La disputa sobre las investiduras finalizó mediante el Concordato de Worms, en 1122, que deslindó la investidura eclesiástica de la feudal.

lunes, 30 de diciembre de 2013

Las tres Catedrales Imperiales (llamadas Kaiserdome) Catedral de Spira

Catedral de Spira
Al subir al trono Conrado II en el año 1024 se iniciaron las obras de la catedral como iglesia imperial. Los sucesores, enrique III y Enrique IV, la agrandaron y completaron.
Primeramente se construyó el edificio longitudinal comprendido entre dos grupos de torres, y en el año 1100 fue totalmente abovedado.
Este edificio quedo destruido durante el asalto a la catedral por el ejército de Luís XIV, pero fue reconstruida en el siglo XIX.




Situación
Ubicada en el Alto Rin, entre Basilea y Maguncia, la Catedral de Spira está considerada como la mayor iglesia Románica del Occidente por su grandiosidad, debido al efecto espacial total.

Spira es un destacado nudo ferroviario y centro industrial y su actividad se basa en la fabricación de maquinaria, productos químicos, industria alimentaria y textil.

Exteriormente, el edificio era un bloque a modo de transepto de 30 m de ancho, que en año 1040 la nave central alcanza los 30 m de altura. Como el muro de una fortaleza cerraba la calle principal de la ciudad.

Concepto
Este edificio se sitúa desde los comienzos del periodo románico hasta su época madura; pasando por distintos avances arquitectónicos. Encontramos claras reminiscencias del estilo prerrománico, con el techo plano en sus orígenes.
La arquitectura románico-otónida es heredera de la carolingia y de ella recibe algunas de sus más importantes y diferenciadoras características.
Surgen formas del arte antiguo en los capiteles y en la cornisa del tejado.
En los ábsides del transepto aparece una arquitectura en edículos de carácter renacentista.
La catedral que construyó Conrado fue de dimensiones menores; con planta trapecial del presbiterio, naves laterales altas y cuerpo occidental.
La Catedral es consagrada en el año 1061; y años más tarde, Enrique IV continúa la construcción: se construyen los ábsides y transeptos, y se cubre con bóveda la nave central.



Espacios
La planta consta de un cuerpo occidental formado por un pórtico en planta baja y tribunas en el nivel superior. La nave central, de 15m de ancho, posee seis tramos que corresponden a los 12 tramos de las naves laterales.


Cabecera
En la reconstrucción de la cabecera, se refuerzan los muros de la cripta, se alzan dos campanarios en lugar de las torres de la escalera y se le añade un ábside al coro, el cual remata con un frontón triangular que acentúa una serie de arcos.

Ábside
El muro del ábside adoptó exteriormente la articulación de altos arcos ciegos de la nave central, y corona el edificio con una galería enana de arcos alineados.
Una galería abierta hacia el exterior circunda la construcción al mismo nivel del arranque interior de la bóveda.
El muro interiormente se descompone en dos estratos que dejan en medio un espacio libre: Las capillas, que en planta baja flanquean el espacio principal; como también una corona de nichos amolados en el ábside rodea el presbiterio.

Transepto
Se articula en tres módulos cuadrados, en cuyos brazos se ubican las capillas desplazadas a un lado de la pared oriental del transepto por la presencia de una torre angular.
Aumenta en gran medida la articulación del muro, tanto en el exterior como en el interior.
El crucero del transepto, de forma cuadrada, se destaca mediante arcos sobre pilastras, y con el tiempo se eleva una torre.

Nave Central
Se introducen las bóvedas nervadas, cada una en las cuales abarca dos arcos de la colosal articulación del primer edificio.
En las paredes se introduce un ritmo de elementos salientes robustos y ligeros que refleja en los espacios la secuencia de “crujías” determinadas por las bóvedas. Las crujías de cada unidad-bóveda de la primera fase de la construcción de la nave lateral y la crujía abovedada de doble tamaño en la nave central constituyen por primera vez el “sistema obligado” que durante el siglo XII será normativo para los edificios basilicales abovedados.



Cripta
Realizada en la primer fase de la construcción de la catedral, nos encontramos con un espacio ordenado, de lenguaje abstracto, formado por arcos y pilastras que separan el crucero de los brazos del transepto, del brazo oriental y de la ante cripta a occidente.
El espacio está determinado por una planta de cuadrados, en el que cada uno contiene 3x3 entrepaños (a los que conecta la ante cripta y el ábside).
Las columnas están construidas con sillares cilíndricos, son robustas y poderosas, y contienen basas y capiteles cúbicos, configurando un solidó porte.
Los muros del exterior están articulados en correspondencia con los arcos y pilares mediante un relieve en dos estratos -arcos ciegos y medias columnas - que lo hace inacabable con la vista.



Naves Laterales
Se cubren con bóvedas por arista sobre crujías de planta cuadrada de 8 m de vano.

Cuerpo Occidental
Año 1050. El atrio de la planta baja está modificado, así como el alto espacio central del piso superior, flanqueado por espacios laterales en varios pisos. Desde el exterior el conjunto aparece como un sólido macizo occidental, a modo de transepto, que hacia el año 1100 tenía tres torres, las cuales hoy no se conservan.




La Cripta de los Emperadores recuerda a la Mezquita de Córdoba





Enrique III y Agnes de Poitou “Codice Dorado”
Inés (Agnes) de Poitou o de Poitiers (Poitou, Francia, 1024 - Roma, 1077) fue una noble francesa del siglo XI, hija del duque Guillermo V de Aquitania y de Inés de Borgoña (condesa de Poitiers). Se casó con Enrique III el Negro en 1043 después de que éste enviudara de su primera esposa Guninda, hija de Canuto el Grande en 1038 y llegó a ser emperatriz consorte del Sacro Imperio Romano Germánico.

En agosto 1046 el rey Enrique III le regaló  a su esposa Agnes, El Spirensis Codex Aureus ... 


Hoy se encuentra en la Biblioteca de El Escorial.
Codex Aureus (Speyerer Evangeliar 1043-1046), Dedikationsbild

Leyendas y parábolas

El Unicornio

El unicornio es una criatura mitológica representada habitualmente como un caballo blanco con patas de antílope, barba de chivo, y un cuerno en su frente. En las representaciones modernas, sin embargo, es idéntico a un caballo, sólo diferenciándose en la existencia del cuerno mencionado.

El unicornio es un animal fabuloso protagonista de numerosas historias y leyendas. En la Edad Media estaba considerado como un animal fabuloso capaz de derrotar a animales más fuertes físicamente, incluso elefantes.

Existen tres hipótesis que intentan explicar la aparición de la leyenda del unicornio en Europa:

  • Durante la Edad Media era perseguido por su cuerno ya que brindaba protección contra todos los venenos así como enfermedades, lo cual lo hacía muy longevo a quien se lo administraba; los nobles y los hombres buscaban estos dones consumiendo ese cuerno en forma de polvo en la comida y bebida, preferiblemente en una copa hecha del mismo material. Por obtener este remedio contra la muerte, los nobles de la antigüedad pagaban cifras astronómicas. De este modo creían que jamás podrían ser envenenados.
  • En realidad, la materia prima de estas milagrosas copas debía provenir de los cuernos de algún rinoceronte o del colmillo del narval, una pequeña ballena cuyos machos desarrollan tales colmillos a partir de uno de los dos únicos dientes que poseen. Se ha especulado mucho sobre la identidad del animal que pudo haber dado principio a la leyenda del unicornio. La explicación más plausible es que naciera como un intento de Ctesias y sus ayudantes de describir el rinoceronte de la India, un animal de hasta cuatro toneladas que, efectivamente posee un único cuerno sobre su hocico.
  • A su vez simbolizaba la virginidad, es por ello que se creía que la peligrosa caza del unicornio se simplificaba mucho cuando los cazadores usaban una joven virgen con la que atraer a la criatura y amansarla, de forma que matarlo resultaba mucho más sencillo.



 



Representación artística

El unicornio ha sido representado por múltiples artistas a lo largo del tiempo. Dos de las representaciones más célebres son dos series de tapices: La dama y el Unicornio (Museo de Cluny), y La Caza del Unicornio (The Cloisters). También es el caso del más famoso álbum del cantautor cubano Silvio Rodríguez: Unicornio, o el libro de poesía de Carlos Alva: Unicornio. Manuel Mujica Lainez publicó en 1965 la novela "El Unicornio", donde recrea un mágico mundo medieval de la época de Las Cruzadas. Su protagonista es el hada Melusina quien por una maldición es transformada todos los sábados en una serpiente con alas de murciélago.

La dama y el unicornio (en francés: La Dame à la licorne) es el título moderno que se da a un ciclo de tapices flamencos de finales del siglo XV frecuentemente considerado como una de las grandes obras del arte medieval en Europa. Fueron tejidos con lana y seda, a partir de diseños (cartones) dibujados en París.

Se encuentran en exhibición en el Museo Nacional de la Edad Media de París (Termas de Cluny).

La iconografía de cinco de los tapices se interpreta generalmente como una representación de los cinco sentidos - vista, gusto, oído, olfato y tacto-. El sexto muestra las palabras À mon seul désir ("a mi sólo deseo"). El significado del tapiz es oscuro, pero se ha interpretado que representa el amor o la comprensión. Cada uno de los seis tapices muestra a una dama noble y a un unicornio a su izquierda y un león a su derecha; algunos incluyen en la escena a un macaco. Los banderines, así como la armadura del unicornio y el león en el tapiz lucen las armas del comitente, Jean Le Viste, un poderoso noble en la corte del rey Carlos VII.

Los tapices pertenecen al estilo de mille-fleurs (significado: "miles de flores").

Los tapices fueron redescubiertos en 1841 por Próspero Mérimée en el castillo de Boussac (que era propiedad por entonces del subprefecto de Creuse) donde habían sufrido daño debido a las condiciones de almacenamiento. La novelista George Sand atrajó la atención pública hacia los tapices en sus obras de la época. El ciclo actualmente está en el Museo de Cluny (Musée du Moyen-âge), París (Francia), donde se han guardado desde 1882.


Tacto
Vista
 
Gusto

Olfato

Oído
Deseo -  A mon seul désir.

La leyenda de Santa Úrsula  y las once mil vírgenes

Según una leyenda muy extendida en la Edad Media, una joven llamada Úrsula u Orsola ("pequeña osa", en latín) se convirtió al cristianismo prometiendo guardar su virginidad. Como fue pretendida por un príncipe bretón de nombre Ereo decidió realizar una peregrinación a Roma y así lograr la consagración de sus votos.

En Roma, fue recibida por el papa Ciriaco que la bendijo y consagró sus votos de virginidad perpetua para dedicarse a la predicación del evangelio de Cristo.
Al regresar a Germania, fue sorprendida en Colonia por el ataque de los hunos, en 451. Atila, rey de este pueblo, se enamoró de ella pero la joven se resistió y, junto a otras doncellas que se negaron a entregrase a los apetitos sexuales de los bárbaros, fue martirizada.

En el lugar del martirio, Clematius, un ciudadano de rango senatorial que vivía en Colonia, erigió una basílica dedicada a las "once mil vírgenes", entre ellas Úrsula. En la inscripción de dedicación de este edificio se nombra a las otras doncellas (Aurelia, Brítula, Cordola, Cunegonda, Cunera, Pinnosa, Saturnina, Paladia y Odialia de Britannia), de las cuales la última es llamada undecimilla ( "la pequeña undécima", en latín).
La idea errónea de que las compañeras de martirio de Úrsula fuesen once mil surge en un documento datado en el año 922 que se conserva en un monasterio cerca de Colonia, donde se hace referencia a la historia de Santa Úrsula y sus compañeras. En el citado documento entre otras cosas se decía: "Dei et Sanctas Mariae ac ipsarum XI m virginum" donde "XI m virginum" debía leerse como "undecim martyres virginum" (once mártires virgenes) y en su lugar leyeron "undecim millia virginum" (once mil virgenes) Durante siglos esta confusión se extendió sin que nadie la pusiera en duda, dando lugar así a la leyenda de las "once mil virgenes".

La leyenda de Santa Úrsula y sus compañeras vino a España de la mano de Beatriz de Suabia, esposa de Fernando III el Santo, que introdujo la devoción a la santa y a las once mil vírgenes en la península.


Martirio de las once mil vírgenes - Rubens

La parábola de las diez vírgenes 

O parábola de las diez muchachas es una de las parábolas de Jesús, forma parte de sus enseñanzas. Su texto según la biblia cristiana es el siguiente:

"Entonces el Reino de los Cielos será semejante a diez vírgenes que tomando sus lámparas, salieron a recibir al novio. Cinco de ellas eran prudentes y cinco insensatas. Las insensatas, tomando sus lámparas, no tomaron consigo aceite; mas las prudentes tomaron aceite en sus vasijas, juntamente con sus lámparas. Y tardándose el esposo, cabecearon todas y se durmieron. Y a la medianoche se oyó un clamor: ¡Aquí viene el esposo; salid a recibirle! Entonces todas aquellas vírgenes se levantaron, y arreglaron sus lámparas. Y las insensatas dijeron a las prudentes: dadnos de vuestro aceite; porque nuestras lámparas se apagan. Mas las prudentes respondieron diciendo: Para que no nos falte a nosotras y a vosotras, id más bien a los que venden, y comprad para vosotras mismas. Pero mientras ellas iban a comprar, vino el novio; y las que estaban preparadas entraron con él a la boda; y se cerró la puerta. Después vinieron también las otras vírgenes, diciendo: ¡Señor, señor, ábrenos! Mas él, respondiendo, dijo: De cierto os digo, que no os conozco. Velad, pues, porque no sabéis el día ni la hora en que el Hijo del Hombre ha de venir".

(Mt 25, 1-13)1 (Reina-Valera 1960).

Esta parábola fue una de las parábolas más populares en la Edad Media, con una enorme influencia en el arte gótico, la escultura y la arquitectura de las catedrales en Alemania y Francia.
La enseñanza encerrada en esta parábola es de estar siempre preparados para la segunda venida de Jesucristo, el cual es representado en la parábola como el novio, siendo así las diez vírgenes los creyentes que esperan a Cristo y la boda, el gozoso evento de su regreso.


En los tiempos de Jesús, la tradición judía en las bodas era que un grupo de amigas de la novia esperaran al novio cerca del lugar en el que se llevaría a cabo la fiesta nupcial, para iluminarle el camino con lámparas cuando este llegase, esto es lo que trata la parábola, y no, como se cree usualmente, que el novio contraerá matrimonio con las diez vírgenes, en un acto de poliginia.


    Tres vírgenes precavidas que muestran su alegría, en la Catedral de Magdeburgo
Tres vírgenes necias que muestran su dolor, en la Catedral de Magdeburgo

Evangelios apócrifos 

O extracanónicos es el nombre dado a escritos surgidos en los primeros siglos del cristianismo en torno a la figura de Jesús de Nazaret que no fueron incluidos posteriormente en el canon de la Iglesia católica, ni fueron aceptados tampoco por otras Iglesias cristianas históricas (Iglesia ortodoxa, Comunión anglicana e Iglesias protestantes). Entre esos escritos se encuentran los Manuscritos de Nag Hammadi.
En general, el término «apócrifo» deriva del verbo griego «apokrypto» (= esconder, poner aparte). Con él se califican una cantidad de libros que las Iglesias cristianas de los primeros siglos no reconocieron como parte de la Sagrada Escritura, pero que se presentan con nombres o características que los hacen aparecer como si fueran libros canónicos.
Diferencias entre los evangelios canónicos y apócrifos

Papiro de Oxirrinco 1. Es un fragmento de papiro con dichos o pronunciamientos (logia) escritos en griego que el autor pone en labios de Jesús. Fue descubierto por Grenfell y Hunt en 1897 y está datado de la primera mitad del siglo III. Se considera una sección del apócrifo evangelio de Tomás.


A los evangelios apócrifos se les dio el nombre de evangelios por su aspecto, similar al de los cuatro evangelios admitidos en el canon del Nuevo Testamento. Sin embargo, difieren de los evangelios hoy llamados «canónicos» en su estilo y en su contenido, y fueron abrupta o progresivamente desconsiderados por las comunidades cristianas para el anuncio de la «buena noticia» (significado etimológico del término «evangelio»).


Imagen del códice II de Nag Hammadi, que muestra el final del evangelio apócrifo de Juan y el comienzo del evangelio de Tomás.


Papiro de Oxirrinco 1. Es un fragmento de papiro con dichos o pronunciamientos (logia) escritos en griego que el autor pone en labios de Jesús. Fue descubierto por Grenfell y Hunt en 1897 y está datado de la primera mitad del siglo III. Se considera una sección del apócrifo evangelio de Tomás.

Los Manuscritos de Nag Hammadi son una colección de textos gnósticos de los primeros cristianos descubiertos en el pueblo de Nag Hammadi, Egipto, en 1945. Ese año, 13 códices de papiro forrados en cuero y enterrados en vasijas selladas fueron encontrados por campesinos locales.
Estos manuscritos comprenden 52 tratados gnósticos, pero también tres obras pertenecientes al Corpus Hermeticum y una traducción parcial y alterada de la La República de Platón. Se cree que los códices forman una biblioteca oculta por los monjes del cercano monasterio de San Pacomio cuando la posesión de estos escritos fue declarada una herejía.

Los códices están escritos en copto, aunque las obras eran probablemente traducciones del griego. Probablemente, la obra más famosa entre estos manuscritos es el Evangelio de Tomás, del cual, los códices de Nag Hammadi contienen la única copia completa. Después del descubrimiento, se reconoció que fragmentos de estos dichos de Jesús aparecían en manuscritos descubiertos en Oxyrhynchus en 1898, y que había citas que aparecían en fuentes cristianas primitivas. Se ha propuesto una fecha de composición de los originales griegos perdidos entre el siglo I y el siglo II aunque es un tema abierto de discusión. Los manuscritos datan del siglo III y el siglo IV.

Los códices de Nag Hammadi se encuentran en la actualidad en el Museo Copto de El Cairo, Egipto.