sábado, 31 de agosto de 2024

(76) ¿QUE ESTÁ PASANDO? - Richard Meier - TEA Tenerife Espacio de las Artes - El MACBA - El éxito de la «operación Guggenheim» - GENTRIFICACIÓN

(75) ¿QUE ESTÁ PASANDO? - (3) ARTE PUBLICO CONTEMPORÁNEO - José Ramón Anda Goikoetxea - Borja Barrajon Acedo - Juan Diego Miguel - Íñigo Arista - Jorge Oteiza -  Dora Salazar, pincha aqui

(33) ¿QUE ESTÁ PASANDO? - (3) ARTE Y ESTADO - INICIATIVAS PRIVADAS: MUSEOS Y GALERÍAS. - El MACEW -  La Fundación Joan Miró​  - El Museo Picasso de Barcelona - Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona -  MUSEO DE ARTE ABSTRACTO DE CUENCA - EL NEGOCIO GALERÍSTICO, pincha aqui

El Museo Guggenheim Bilbao, pincha aqui


Con frecuencia, los edificios, concebidos como expresión del sello irrepetible del arquitecto, presentan graves problemas de funcionamiento y se adaptan mal al entorno circundante. Es el caso, por ejemplo, del MACBA, un edificio racionalista de muros blancos que sigue el modelo «patentado» en otras tantas ciudades por su autor, el estadounidense Richard Meier.

Richard Meier (Newark, 12 de octubre de 1934) es un arquitecto y artista abstracto estadounidense, galardonado entre otros con el Premio Pritzker y la Medalla de oro de American Institute of Architects. Sus obras se han centrado principalmente en museos, grandes mansiones, templos y oficinas, en los que destaca la luz de sus espacios y el uso del color blanco, en donde los espacios armonizan con la naturaleza circundante. 

Pensado, en palabras del propio arquitecto, «como una obra de arte en sí mismo», el inmueble guarda escasa relación con la zona en la que se ubica, el barrio del Raval, y no sirve con eficacia a las necesidades para las que fue creado: sus paredes de cristal hacen muy difícil controlar la luz solar, escasean los muros en los que se pueda exponer y se complica el almacenaje, ya que resulta complicado trasladar las obras de una sala a otra.


Otro ejemplo más reciente, entre los varios que podríamos citar, lo hallamos en el gigantesco edificio (20.622 metros cuadrados) del TEA Tenerife Espacio de las Artes, diseñado por los arquitectos suizos Herzog & de Meuron en el rehabilitado centro de Santa Cruz de Tenerife, al margen derecho del barranco de los Santos, para albergar el Instituto Óscar Domínguez, el Centro de Fotografía Isla de Tenerife y la biblioteca de la Red Insular.



El Museo Guggenheim Bilbao, pincha aqui

El Museo Guggenheim Bilbao es un museo de arte contemporáneo diseñado por el arquitecto canadiense Frank O. Gehry y localizado en Bilbao (País Vasco), España. Es uno de los museos pertenecientes a la Fundación Solomon R. Guggenheim. Fue inaugurado el 18 de octubre de 1997 por el rey Juan Carlos I de España.

Pero, sin duda, el edificio-marca más paradigmático (y el modelo que, más o menos abiertamente, muchos gestores han intentando imitar) es el Guggenheim Bilbao, el escultural edificio revestido de luminosas placas de titanio realizado por Frank Gehry a orillas de la ría bilbaína. Como explica Iñaki Esteban, el Guggenheim excede el sueño de cualquier político:
Se ideó como un ornamento para estatizar una ciudad brusca, feísta y en crisis. Una década después, el museo acoge a un millón de visitantes anuales y se erige como un monumento que ha reinventado el uso, ahora brillante, y el esplendor de una orilla de una ría de Bilbao, antaño negra y maloliente, condenada a la roña por una fábrica en ruinas y un depósito de contenedores.
El éxito de la «operación Guggenheim» es exhibido con orgullo por las autoridades vascas. Jon Azúa, vicelehendakari del gobierno vasco durante el período de negociaciones que llevó a la construcción del museo, destaca el papel clave ejercido por el edificio en el proceso de revitalización de Bilbao y su área metropolitana. De ser una ciudad industrial en decadencia, Bilbao ha pasado a funcionar como una ciudad de servicios, con una amplia oferta de ocio y turismo, de la que el Guggenheim constituye su exponente más brillante. El museo se enclava en una zona que se ha visto completamente transformada: se ha regenerado el estuario, se ha eliminado la industria obsoleta, se han ajardinado las orillas de la ría y se ha facilitado el paso con un vistoso (y, dicho sea de paso, poco funcional) puente firmado por Santiago Calatrava.


El ejemplo del Guggenheim nos lleva a plantearnos otro problema: el impacto que estos nuevos edificios han tenido en la vida de los barrios que los acogen. Como decíamos, la construcción de equipamientos culturales ha sido, desde los ochenta, un elemento clave en las políticas de regeneración de los centros urbanos: además del caso del Guggenheim, podríamos citar el ejemplo del Reina Sofía, enclavado en una zona de borde como era el barrio de Atocha en Madrid; o el MUSAC de León, emplazado en Las Eras de Renueva, un área alejada del centro y apenas sin urbanizar; o el ya mencionado MACBA, en el corazón del degradado barrio del Raval. La presencia de los centros de arte ha ayudado, con frecuencia, a revitalizar los barrios, atrayendo a visitantes (que dejan dinero en las tiendas de recuerdos, restaurantes y demás negocios) y fomentando el florecimiento de un mundillo artístico: así por ejemplo, con la creación del Reina Sofía, han ido surgiendo en la calle Doctor Fourquet y aledaños toda una serie de galerías de arte, librerías y espacios culturales alternativos que han transformado esta zona en foco de atracción artística; del mismo modo, en torno al MACBA han abierto sus puertas bares y tiendas de diseño, sedes de editoriales o galerías de arte, otorgando un carácter nuevo al otrora maltrecho Raval.
No obstante, al mismo tiempo, estos nuevos museos han contribuido a afianzar los procesos de gentrificación que han sufrido los cascos históricos de muchas ciudades españolas desde inicios de los años noventa: en efecto, cuanto mayor sea el éxito de la rehabilitación y mayor el cambio de imagen del barrio, mayor será también el número de antiguos vecinos que se vean condenados a marcharse, ya sea porque los alquileres suben demasiado, ya porque deciden vender sus casas a especuladores deseosos de construir apartamentos de lujo en los antiguos edificios degradados. 

GENTRIFICACIÓN 

La gentrificación sucede cuando un proceso de renovación y reconstrucción urbana se acompaña de un flujo de personas de clase media o alta que suele desplazar a los habitantes más pobres de las áreas de intervención.

Reserva de la Biosfera de Urdaibai

El rechazo vecinal, asociativo y político manchan el 'difuso' proyecto del Guggenheim de Urdaibai
La construcción de este museo en la reserva natural de Busturialdea ha provocado el rechazo de miles de vecinos de la zona, así como el cuestionamiento político de EH-Bildu y Elkarrekin Podemos sobre la idoneidad y necesidad de este proyecto.
2 diciembre, 2023).

Vista aérea de los astilleros de Murueta, donde se prevé construir el Guggenheim de Urdaibai / IREKIA

Desde que en 2008 el entonces diputado general de Bizkaia, José Luis Bilbao, anunció el proyecto del Guggenheim de Urdaibai, las posturas en torno a este nuevo museo en la reserva de la biosfera de Busturialdea, protegida por la Unesco, han sido muy diversas. Desde quienes aseguran que la llegada de un proyecto como este ayudaría a impulsar la economía de una zona donde las inversiones públicas no sobran; hasta quienes muestran su contrariedad más absoluta ante la construcción de un nuevo Guggenheim en un espacio natural protegido. Con todas las consecuencias ecológicas y medioambientales que esto podría tener. 


(75) ¿QUE ESTÁ PASANDO? - (3) ARTE PUBLICO CONTEMPORÁNEO - José Ramón Anda Goikoetxea - Borja Barrajon Acedo - Juan Diego Miguel - Íñigo Arista - Jorge Oteiza - Dora Salazar

(74) ¿QUE ESTÁ PASANDO? - (2) ARTE PUBLICO CONTEMPORÁNEO - La Escuela Vasca de escultura fue algo más  - Ricardo Ugarte - Lázar Márkovich Lisitski - Malévich - El suprematismo, PINCHA AQUI

José Ramón Anda Goikoetxea, Bakaiku, 1949. Estudios en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando (Madrid), que prosigue gracias a una beca de la Academia de España, en Roma (1974), donde comienza a interesarse por la arquitectura y el diseño. En 1980 recibe del Ministerio de Cultura una Beca para la Promoción de las Artes Plásticas y la Investigación de Nuevas Formas Expresivas. Interesado por materiales como la piedra, el hierro, incluso por la escultura inmaterial del rayo láser, la tradición familiar, recibida de las manos de su padre Domingo, le impone un gusto especial por la madera. Sobre el sustrato familiar se añade su admiración por el Arte Clásico y el Renacimiento. 

“Punto de luz y equilibrio/Argi izpia eta oreka” fue creada por José Ramón Anda y se encuentra en el campus de la Universidad Pública de Navarra (UPNA) en Pamplona. Esta obra, instalada en 2003, se inscribe dentro de la abstracción geométrica y está hecha de granito de Angola.

La escultura busca la interacción con el espectador, permitiendo que se observe desde diferentes ángulos y se aprecien las proyecciones de luz y las oquedades trabajadas por el artista. Es una pieza que invita a explorar el volumen, el movimiento y la luz, reflejando el proceso intelectual y creativo del escultor

Tras una breve etapa figurativa-expresiva centrada en el ser humano, el conocimiento de Oteiza le conduce hasta la escultura de Max Bill y Brancusi en los años 80, empleando formas geométricas elementales (el cubo, la esfera, el cilindro, el ovoide y la pirámide principalmente) que bajo un planteamiento abstracto y conceptual, la precisión del cálculo y un apurado acabado, le sirven para conducir al espectador-manipulador de su obra hacia la experiencia espacial y sensorial.

De Simoncio - Trabajo propio, CC0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=15083398
Zeharki (1982-1989) en los jardines de la avenida de Satrústegui de San Sebastián.

Polifemo/Leida (1993) en el Parque Antoniuti de Pamplona.

Esta escultura del escultor José Ramón Anda representa a Polifemo, un terrible genio antropófago, hijo de Poseidón, el dios de los mares en la mitología griega. Este escultor tiene sus orígenes en el ejercicio artesano practicado en el taller de los Anda, en Bakaiku. José Ramón realiza muebles escultóricos que sirven para cubrir una serie de necesidades, pero elevando el espíritu.

Borja Barrajon Acedo ( Madrid 1985). Comienza su formación como escultor en la facultad de bellas artes de Madrid en 2006. Desde sus comienzos tiene claro que será la piedra el material principal con el que dará forma a su obra.

Durante sus primeros años adquiere los conocimientos técnicos que requiere trabajar dicho material; ya sea a través de sus maestros, de su participación en simposios o por medio de la experiencia personal que le aporta el propio trabajo en la realización de cada escultura, alcanzando un gran dominio sobre el material y cuyo resultado podemos ver reflejado en su obra más actual. Pese a su juventud, comienza a destacar con sus primeras obras en certámenes y concursos nacionales.

Borja Barrajón tiene su estudio en Madrid. | FOTO: CEDIDA

‘1423’ representará el Privilegio de la Unión en las calles de Iruña

Su obra lleva por título precisamente esa fecha, ‘1423’, y será colocada en un espacio urbano de la ciudad que se presentará el próximo 8 de septiembre, para celebrar los 600 años del Privilegio. Según informó el Consistorio en una nota de prensa, la obra elegida, que recibirá los 19.000 euros del premio, ha sido valorada por “su carácter social que, por su composición y formas, permite el encuentro de personas en el ámbito urbano”. Además, el jurado destacó que se trata de una obra “con mucha fuerza y que dará una imagen contemporánea el entorno urbano con una estética muy compatible con la ciudad de Pamplona”.


Imagen de la obra ganadora. | FOTO: CEDIDA

El proyecto “refleja la integración que supuso el Privilegio de la Unión en el siglo XV y transmite los valores de unidad, cohesión, tolerancia y hermandad, a través de un conjunto escultórico compuesto por tres bloques que dialogan entre sí”. Los tres bloques, de líneas rectas y con un vano interior, se instalan formando un espacio que puede ser visitado por la ciudadanía.

Borja Barrajón, junto a su obra, instalada ya en el «cuarto de estar» de iruñea. (Iruñeko Udala) (2023)

Tres bloques de líneas rectas que «dialogan entre sí, símbolo de los tres burgos medievales, generando un espacio de encuentro y unidad». En eso consiste el grupo escultórico estrenado este sábado, dentro de las celebraciones del 600 aniversario de la concesión de Privilegio de la Unión en 1423.

Juan Diego Miguel
Dévanos (Soria), 1955. Ha estudiado varios años de Arquitectura y dibujo en el estudio del pintor Luis Herrera, en Madrid, donde en 1984 obtiene la licenciatura en Bellas Artes. Fue galardonado en 1985 con el Primer Premio de Dibujo «Antonio del Rincón» (Guadalajara). Su obra se ha mostrado en nuestro país y fuera de él en multitud de exposiciones individuales y colectivas.

MEDIDAS: 13,70 x 5,50 x 18,00 m.

Homenaje a Íñigo Arista, señor de Pamplona, 2003,  Glorieta de Iñigo Arista, Pamplona, Navarra

Íñigo Arista, (770/790-851 El Pueyo de Araguás) fue el fundador de la dinastía Arista-Íñiga y conde de Bigorra. Aunque tradicionalmente ha sido considerado el primer rey de Pamplona —así como el quinto rey del reino de Sobrarbe​—, algunos historiadores prefieren hoy hablar de «reino en estado latente» para el territorio y sus pobladores que Arista y sus descendientes García Íñiguez de Pamplona y Fortún Garcés acaudillaron entre 824 y 905.​ En cualquier caso, Arista obtuvo el liderazgo con el apoyo de sus parientes, los Banu Qasi, e hizo frente a una expedición franca a la que derrotó en la segunda batalla de Roncesvalles. El origen del sobrenombre de Arista o Ariesta lo encontramos en el texto más antiguo conservado que habla de él, la Crónica pinatense:

E en tanto abivado et encorajado de haver batallas continuament con los moros que apenas estava un dia seguro. Et por esto metieronle sobrenombre Ariesta, porque assín como la ariesta. aplegada cerca el fuego en un moment crema, assín el dito rey don Ennego, sabiendo que los moros deviessen haver batallas con él, en un moment era con ellos; assín de las oras entaqua huvo nombre Ennego Ariesta.

Mapa de la península ibérica en el 910
Banu Qasi, fue una importante familia muladí cuyos dominios se situaron en el valle medio del Ebro entre los siglos VIII y X, durante la pertenencia de esta región a la Hispania musulmana. El personaje que da origen al linaje se ha creído ver en un conde hispanogodo llamado Casio, que gobernaba la región del norte de España comprendida aproximadamente entre Tudela, Tarazona, Ejea de los Caballeros y Nájera. Al producirse la conquista musulmana del reino visigodo, se convirtió al islam y se hizo vasallo de los Omeyas a cambio de poder conservar sus dominios (hacia el año 713). De ahí el nombre de la familia, Banu Qasi: ‘hijos de Casio’.
Los orígenes de Íñigo Arista son oscuros, fue hijo de Íñigo Jiménez, caudillo militar de la tribu vascona de los Iñigos de Pamplona, y de su esposa Oneca, que tras enviudar se casó con Musa ibn Fortún, y por este matrimonio, fue medio hermano de Musa ibn Musa.9​ También pudo ser hijo, nieto o sobrino de Jimeno el Fuerte, con quien está emparentado, ya que pertenece a la dinastía Iñiga.


'Desocupación de la esfera' y 'Coreano'. FUNDACIÓN MUSEO JORGE OTEIZA

Coreano 

Esta escultura de Jorge Oteiza es una obra importante dentro de la plástica del escultor vasco. Formalmente, guarda unas claras referencias figurativas, pudiendo percibir una figura humana, aún sin rasgos definidos, con sus piernas, cuerpo, y cabeza. Tiene los brazos en alto y apoya las manos en la nuca. La figura es hueca. En concreto se abren dos espacios, uno en la parte del tronco y otro en la parte inferior, en la zona de las piernas.


Jorge Oteiza, una vez desarrollados los ensayos que realiza a principios de los años cincuenta con el hiperboloide, buscará soluciones nuevas para sus obras. A partir de aquí plantea la eliminación de buena parte de la masa mediante la apertura de la figura en canal. El primer ensayo de este tipo de solución plástica es el título ‘Regreso de la muerte’, de 1950. Las realizaciones de ese tipo culminarán en la conocida estatuaria de la Basílica de Arantzazu, en Guipúzcoa.

El origen de esta escultura es una obra del año 1950 que se conserva en una Colección Particular. Y además, de la misma existe una réplica en el Museo Fundación Oteiza de Alzuza. 

Jorge Oteiza, una vez desarrollados los ensayos que realiza a principios de los años cincuenta con el hiperboloide, buscará soluciones nuevas para sus obras. A partir de aquí plantea la eliminación de buena parte de la masa mediante la apertura de la figura en canal. El primer ensayo de este tipo de solución plástica es el título ‘Regreso de la muerte’, de 1950. Las realizaciones de ese tipo culminarán en la conocida estatuaria de la Basílica de Arantzazu, en Guipúzcoa.

Texto extraído de: José María Muruzabal

Homenaje a Sáenz de Oiza



Esta monumental pieza de Jorge Oteiza fue la primera obra escultórica ubicada en el campus de la Universidad Pública de Navarra. Su estructura es sencilla con una base metálica y tres piezas verticales, todas ellas en diferentes planos y posiciones. El resto de la escultura es el espacio vacío, el hueco, esa obsesión que ha perseguido a Oteiza a lo largo de su fructífera carrera escultórica. La obra es un homenaje al arquitecto Francisco Javier Sáenz de Oiza (Cáseda, 1918 – Madrid, 2000), amigo personal del escultor y diseñador del edificio del Santuario de Nuestra Señora de Arantzazu, donde Oteiza dejó la que quizás sea su obra más inmortal. El propio arquitecto diseñaría los edificios y el campus de la Universidad Pública de Navarra y, como obra póstuma, el excepcional edificio del Museo Fundación Jorge de Oteiza en Alzuza. 

Unidad triple y liviana

La obra conserva unas mínimas referencias antropomórficas y va jugando con una línea serpenteante. La figura resulta de la suma de tres unidades, que será lo que el autor defina como hiperboloides.
 Se ubicó en primer lugar, el 29 de Diciembre de 1999, en la plaza del Castillo, justo en el inicio de la avenida de Carlos III. Las obras del aparcamiento subterráneo de dicha plaza obligaron a su retirada temporal. Posteriormente, en Junio del 2004, la pieza fue reintegrada a la plaza del Castillo, ubicándose en un lugar más interior respecto de su primitiva instalación. La obra pesa unos 300 kg y se ejecutó materialmente en la Fundición Capa, de Arganda del Rey.

Retrato de un gudari llamado Odiseo

Esta escultura de Jorge Oteiza es una de sus célebres cajas vacías. Supone la segunda fase, y el complemento, de otra pieza similar existente en el Museo de San Telmo de San Sebastián. Su tamaño es considerablemente mayor de lo que manejaba hasta entonces el escultor. La obra pesa unos 1.500 kg y está concebida como un homenaje al guerrero vasco Odiseo. Es cierto que Odiseo fue geográficamente griego pero Oteiza lo identifica como el espíritu del cazador protohistórico vasco, con un guerrero vasco. Estamos ante una obra escultórica abstracta, de enorme carga simbólica para el escultor. Está compuesta por una serie de planchas de acero, en negro, que se van ordenando en ángulo recto, dejando espacios internos vacíos. Unas planchas están cerradas, opacas, mientras otras aparecen abiertas, con oquedades, de manera que permiten contemplar el interior de la obra. La pieza refleja la preocupación del autor durante toda su existencia, la desocupación del espacio, el significado del vacío.

Ícaro 
La escultura de Dora Salazar, que lleva el título de Ícaro, representa a este personaje de la mitología griega. Como se recordará, Ícaro huyó del laberinto de Creta valiéndose de alas hechas con plumas y cera, pero se precipitó al mar Egeo, al derretirse la cera por el calor del Sol. Representa una figura humana, con alas, en actitud de volar, trabajada en hilo de cobre, de unos diez kilos de peso. La composición resulta liviana, dotada de gran dinamismo, agilidad, y es un buen ejemplo de la gran capacidad plástica y de diseño de la autora alsasuarra. Además se trata de una obra muy bien ubicada en el espacio en que se encuentra, pendiente del techo del edificio y aprovechando además la luminosidad que le viene de la parte superior.


Dora Salazar gusta de trabajar con los metales. En sus inicios estéticos comenzó empleando en sus obras materiales de reciclaje, utilizando bicicletas, mobiliario, etc. Posteriormente se ha preocupado por realizar esculturas de gran tamaño, empleando para ello grandes planchas de metal que se van entrelazando. Buenos ejemplos de este tipo de realizaciones son las obras tituladas Bestiario, que se encuentran ubicadas en el Parque del Mundo de Pamplona.
De esta manera la ciudad se ha convertido en un lugar de exposición en el que de alguna manera los ojos curiosos de los ciudadanos van haciéndose a las formas e interpretaciones de la escultura contemporánea, no solo dando paso a salvajes museos al aire libre sino contribuyendo de forma indirecta a la educación artística de la sociedad (¿no debería ser esta mayor?). 

Bestiarios 1 y 2 son dos esculturas creadas por Dora Salazar, ubicadas en el Parque del Mundo, en los Jardines del Hospital Psiquiátrico de Pamplona.

Bestiario 1 representa una pata gigante de artrópodo o reptil, que parece estar desprendida y abandonada en el suelo.

Bestiario 2 es una estructura tronco-piramidal formada por unas 90 planchas galvanizadas, con una pirámide invertida en su interior.
Estas obras utilizan materiales comunes y desechos, reflejando influencias de artistas como Duchamp y Tinguely, y combinan elementos surrealistas y dadaístas


Bilbao 2022 escultura "las sirgueras" `por Dora Salazar 

(74) ¿QUE ESTÁ PASANDO? - (2) ARTE PUBLICO CONTEMPORÁNEO - La Escuela Vasca de escultura fue algo más - Ricardo Ugarte - Lázar Márkovich Lisitski - Malévich - El suprematismo

(73) ¿QUE ESTÁ PASANDO? - Faustino Aizkorbe - ARTE PUBLICO CONTEMPORÁNEO, pincha aqui

(24) ¿QUE ESTÁ PASANDO? -  JORGE OTEIZA - Santuario de Nuestra Señora de Aránzazu - Museo Oteiza - El Fraile franciscano - Pablo Palazuelo de la Peña, pincha aqui

Kazimir Malevich - El suprematismo - El constructivismo - Tatlin - Liubov Popova - Ródchenko - Mayakovski (Recomendado), pincha aqui

La Escuela Vasca de escultura fue algo más en opinión de algunos, también algo menos— que un grupo de escultores. Supuso el desarrollo de una neovanguardia ya iniciada por el Grupo Espacio y por el Equipo 57 y la continuación de este espíritu por el grupo de pintores Estampa Popular Vizcaína (1962), cuya fuerte componente ideológica condujo a la práctica de una venta a precios muy inferiores a la cotización habitual de los artistas, como manifestación de su desagrado ante el mercantilismo creciente. Fue el ensayo de una nueva monumentalidad en la irrealizada Capilla para el Camino de Santiago —Premio Nacional de Arquitectura y fruto de la colaboración entre el arquitecto Sáenz de Oiza y Oteiza— y su presentación en público en la basílica de Aránzazu, proyecto del propio Sáenz de Oiza en el que participaron los escultores Lucio Muñoz, Oteiza y Chillida, además de los pintores Basterretxea, Ibarrola y Eulate, y que tras su aprobación tuvo que esperar dieciocho años, debido a las prohibiciones y censuras. Fue un esfuerzo de acción y experimentación colectivas, inspirado en la vertiente programática de las vanguardias históricas e iniciado ya en el conjunto escultórico de Aránzazu, que cuajó en la formación de los grupos Gaur (Guipúzcoa), Orain (Álava), Hemen (Vizcaya) y Danok (Navarra), cuyos miembros aspiraban a constituir un frente cultural de intensa renovación: una voluntad de ruptura con el academicismo más rancio y con las instituciones centralistas, cuyas barreras impedían el acceso de los artistas locales a una participación suficiente en la gestión de lo artístico. Fue la aventura cinematográfica de X Films, productora creada por el empresario Juan Huarte, de la que nacerían aportaciones como La cazadora inconsciente y … .ere erera beleibu izik subua aruaren, cine de animación en el que los pintores Rafael Ruiz Balerdi y José Antonio Sistiaga, respectivamente, experimentaban con el dibujo sobre celuloide, u Operación H y Pelotari, con colaboradores como Fernando Larruquert, Luis de Pablo, Carmelo Bernaola o el propio Oteiza y bajo la dirección de Néstor Basterretxea, que a su vez recibiría el Premio Nacional de Cinematografía por Ama Lur, película sufragada por suscripción popular. Fue el espaldarazo internacional —Basterretxea y Mendiburu fueron seleccionados para Sao Paulo y Venecia, Oteiza recibió el Premio de Escultura de la Bienal de Sao Paulo en 1957 y Chillida el de la Bienal de Venecia en 1958— y al mismo tiempo la afirmación de lo autóctono. En suma, fue sobre todo una revitalización del panorama artístico del momento.

Pero esta revitalización desbordaba los cauces de lo puramente formal: desde la conocida militancia comunista de Ibarrola hasta el humanismo cristiano de Chillida, pasando por el nacionalismo de Basterretxea (hijo de uno de los cinco primeros diputados del PNV) y Oteiza (candidato al Senado por Euskadiko Ezkerra en las primeras elecciones de la vigente democracia), la Escuela Vasca había abundado en testimonios de naturaleza ética y política que, sin vertebrar un discurso unitario o coherente, manifestaban una voluntad de incidir en el contexto histórico del que nació: no deben olvidarse los exilios de Oteiza y Basterrechea ni las censuras de que fueron objeto el propio Basterretxea o Dionisio Blanco

Fuente: Texto extraído de GABRIEL INSAUSTI

El suprematismo fue un movimiento artístico enfocado en formas geométricas fundamentales (en particular, el cuadrado y el círculo), que se formó en Rusia entre 1915 y 1916. Fue fundado por el artista ruso-polaco Kazimir Malévich.

Se evita cualquier referencia de imitación de la naturaleza recurriendo a módulos geométricos y el uso del blanco y negro

Círculo negro (Kasimir Malévich, motivo 1915, pintado 1924, Museo Estatal Ruso.

Círculo negro es un cuadro de 1924 (motivo 1915) pintado por el artista suprematista Kazimir Malévich. Desde mediados de la década de 1910, este abandonó el estilo figurativo o representativo a favor de la pura abstracción. Consiste en un círculo negro monumental y perfecto que flota en un fondo blanco y liso. Es, junto con Cuadrado negro del mismo año, una de sus obras suprematistas más famosas, con sus figuras geométricas puras en colores primarios.​ Se encuentra en Rusia, en el Museo Estatal de San Petersburgo.

Kazimir Severínovich Malévich (11 de febrerojul./ 23 de febrero de 1879 greg., Kiev​ - 15 de mayo de 1935, Leningrado) fue un pintor ucraniano de origen polaco​​, creador del suprematismo, uno de los movimientos de la vanguardia rusa del siglo XX

Nicolás de Lekuona fue un artista vasco destacado en la vanguardia española de la primera mitad del siglo XX. A pesar de su corta vida, dejó una huella significativa en el arte con su trabajo en pintura, fotografía, dibujo y diseño

Sus primeras fotografías se enmarcan en la corriente de la Nueva Visión por la utilización de encuadres diagonales, primeros planos o picados y contrapicados, mientras que sus fotomontajes muestran una influencia de la Bauhaus, pero también las recibe del futurismo y del constructivismo e incluso del movimiento dadá

Lázar Márkovich Lisitski (23 de noviembre de 1890 - 30 de diciembre de 1941), conocido como El Lissitzky fue un artista, diseñador, fotógrafo, maestro, tipógrafo y arquitecto ruso. Fue una de las figuras más importantes de la vanguardia rusa, contribuyendo al desarrollo del suprematismo junto a su amigo y mentor, Kazimir Malévich, y diseñó numerosas exposiciones y obras de propaganda para la Unión Soviética. Se lo considera uno de los principales representantes del arte abstracto y pionero en su país del constructivismo. Su obra influyó grandemente en los movimientos de la Bauhaus, el constructivismo y De Stijl, y experimentó con técnicas de producción y recursos estilísticos que posteriormente dominaron el diseño gráfico del siglo XX.


«Golpea a los blancos con la cuña roja». 1919

Ricardo Ugarte (Pasajes de San Pedro, Guipúzcoa, 1942) — comparte este interés constructivo y esa mirada hacia la arquitectura, como lo sugiere el título de muchas de sus piezas más características: Huecos habitables. Relacionado estrechamente con los miembros de la generación de la Escuela Vasca, de la que constituye en alguna medida el peldaño inmediatamente siguiente (no en vano ha expuesto varias veces con Oteiza, Basterretxea o Mendiburu), Ugarte llegó a la escultura a través de la pintura, en los últimos sesenta. Un proceso plástico que comparte con Aizkorbe o Ibarrola y, sobre todo, con Basterretxea, y que en algunos momentos recuerda muy de cerca a las composiciones del suprematismo: esos paralelogramos oscilantes, esos trapecios con aristas en fuga, la introducción del letrismo como elemento plástico… De hecho, uno de sus carteles —un homenaje a Nicolás Lekuona, pintor amigo de Oteiza muerto durante la guerra civil— contiene una referencia a los montajes fotográficos de El Lissitzky. 

Las Loreak de principios de los 70 constituyen una emulación de la naturaleza. Es también el período lírico de las Distorsiones, las Vibraciones, las Cadenas y las Campanas.


Lorea, para la I Exposición Internacional de Escultura en la Calle de Santa Cruz de Tenerife

Sigue otra etapa que sugiere una aproximación más explícita al mundo de las formas vegetales y dinámicas, pasando de formas constructivistas y de aspecto pesado a otras curvas que simulan ligereza. Es la época de sus Raíces del cielo (Parque de la Ciudadela de Pamplona)

Raíces del cielo

La presente escultura del notable artista vasco Ricardo Ugarte, realizada en acero, está compuesta por un pie vertical, del que emanan una serie de cubos enlazados en diferentes posiciones, todo ello en línea de abstracción geométrica. La obra se apoya sobre una simple plancha, en el suelo. Tiene un claro sentido de verticalidad, de una obra que surge del suelo y que asciende hacia lo alto. El pie vertical está compuesto por una serie irregular de formas de metal y de espacios, con formas caprichosas que juegan con el metal. De dicho pie salen, en la parte superior, varias bifurcaciones de cubos incompletos, semejando las ramas de un árbol.

La obra escultórica de Ricardo Ugarte, siempre cargada de simbolismo, adquiere una visión geometrizante del objeto representado. Este artista juega con los espacios que se crean en la propia escultura y que se abren a su vez, al exterior. En esculturas expuestas al aire libre, Ugarte tiene muy en cuenta los factores externos a la propia estructura matérica y formal de la obra, como la luz, la atmósfera y el colorido de que se va a rodear, aspectos que sin duda inciden de una u otra manera en el comportamiento estético. La obra instalada en la Ciudadela pertenece a la etapa de Ugarte que sugiere una aproximación más explícita al mundo de las formas vegetales y dinámicas. En pocos meses Ugarte había pasado de las «formas que pesan» a las «formas que vuelan». Justamente se las ha llamado «esculturas de hierro y viento». El rasgo más característico de este autor es su distanciamiento de la imagen, y su permanente fidelidad al hierro como herramienta insustituible para su expresión artística.

Acero - Año: 1975 - Altura: 332 x 95 x 68 cm - Temática: Alegoría - Instalación/Inauguración: 1979

Fuente: José María Muruzabal



El castillo de la memoria/Oroimenaren Gaztelua, 1994

Acero 3,00 x 0,30 x 0.30 m.

Este «castillo» de Tolosa tiene más de una simbología, en palabras del propio autor: «Por un lado, está ubicada delante del Archivo Provincial de Guipúzcoa, donde se guarda la memoria de nuestro pueblo con documentos, escritos… Además, el castillo aparece en el escudo de Tolosa. Todo eso de aúna y se une en este gaztelu de Tolosa, el cual es un elemento que nos protege y salvaguarda. Al mismo tiempo, este castillo quiere reflejar la memoria de nuestro pueblo. La memoria del pasado y de lo que hoy estamos haciendo y dentro de unos años será memoria».

Finalmente, comienza un período en que se afirma de nuevo la verticalidad, pero tendiendo a la simplicidad formal y, cuando el entorno lo exige, hacia medidas monumentales. Es la etapa de los Monolitos, los Cruceros, las Anclas y especialmente de los Gaztelus; tales como el que se alza en el parque Warmer-Damm de Wiesbaden (1991), de 8 m de altura, o el Castillo de la memoria, de menor tamaño junto al Archivo Provincial de Tolosa, Guipúzcoa (1994).

viernes, 30 de agosto de 2024

(73) ¿QUE ESTÁ PASANDO? - Faustino Aizkorbe - ARTE PUBLICO CONTEMPORÁNEO

(72) ¿QUE ESTÁ PASANDO? - (2)Sandra Gamarra Heshiki - LLUVIA DE MUSEOS DE ARTE CONTEMPORÁNEO -  El Museo Würth - El Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo - El Museo Nacional de Arte Romano de Mérida  -  Mérida  - Templo de Diana, pincha aqui

EJEMPLOS ARTE PUBLICO CONTEMPORÁNEO :

Faustino Aizkorbe nace en Olloki, Navarra en 1948. Cursó estudios en la Escuela de Artes y Oficios de Pamplona, sin embargo él siempre se ha considerado un autodidacta. Desde finales de los setenta su inclinación personal hacia la escultura fue definitiva. En la década de los ochenta se consolidó como uno de los grandes valores entre los jóvenes creadores navarros. Sus exposiciones se multiplican, tanto individual como colectivamente, siendo uno de los escultores navarros que ha alcanzado una mayor proyección internacional. En su extenso currículo artístico constan exposiciones en lugares como Alemania, Francia, Japón, Suiza, Venezuela, Argentina o Estados Unidos.

Su primera exposición individual la llevó a cabo en 1977 en la Sala de García Castañón de Pamplona. El catálogo editado en dicha muestra, contiene un texto de Jorge Oteiza que supone un aval del célebre maestro y la presentación en sociedad de Aizkorbe.

Jorge Oteiza, un destacado escultor y teórico del arte, escribió sobre Faustino Aizkorbe en ocasión de su primera exposición individual en 1977. Oteiza expresó su admiración por el joven escultor navarro, describiéndolo como alguien con “las manos altas como sorprendidas en el aire” y con "la luz de sus ojos que le amanece la cara". Oteiza le dio la bienvenida al mundo del arte con la palabra “ongietorri” (bienvenido en euskera), reconociendo que cada momento puede ser el mejor, pero que este es el más difícil y de mayor sacrificio para un escultor vasco.

«Con tu nueva generación estás obligado a un balance y revisión de lo hecho por tus generaciones anteriores y a un replanteamiento y puesta en hora de nuestros propósitos». Oteiza

De entre todos los escultores surgidos en el País Vasco y Navarra a finales de los sesenta y principios de los setenta, sobresalen dos nombres: Faustino G. Aizkorbe, y Ricardo Ugarte. 

Abstracción
Técnica mixta sobre lienzo
 148 x 208 cm - Fecha de venta
15 de mayo de 2024 - 16 de mayo de 2024



Variación I, 1990
Mármol blanco sobre base de mármol negro
Escultura 42 x 32 x 32 cm



Faustino Aizkorbe: “Olloki siempre ha sido y será mi pueblo querido” 2021
Faustino Aizkorbe, escultor navarro con exposiciones alrededor de todo el mundo, ha sido homenajeado ayer en su pueblo natal, Olloki, donde han puesto su nombre a la plaza que está frente a la casa en la que vivió de niño

Escultura Pública


Vencer/Irabazi Las Facultades de Salud Pública rinden homenaje a los profesionales sanitarios de Navarra en reconocimiento a su dedicación durante la Covid-19, y en memoria de las víctimas de la pandemia. 
Acero corten, 300 x 350 x 170cm, 2023. 
Parque de la Media Luna, Pamplona, España.


Premio 25 Aniversario de la campaña Juul, promoviendo el placer de la lectura en los niños.   
Acero, 60 x 50 x 25cm, 2023. 
Nafarroako Ikastolen Elkartea, Navarra. España.

Faustino Aizkorbe pertenece al grupo de la Escuela de Escultura Vasca. Comenzó trabajando materiales como la madera y el mármol pasando posteriormente al hormigón y al bronce, y en los últimos tiempos, ha trabajado intensamente el acero cortén, que por sus cualidades técnicas le permite hacer formas volátiles, que además se adapta magníficamente para exteriores en obra pública.


Minyan
Bronce, 300 x 120cm, 2018. 
Fundación Edie Laquer, Templo Beth Sholom, Miami, Estados Unidos. 



Estela del Camino
Acero corten, 300 x 400 x 120cm, 2012. 
Roncesvalles, España.


Monumento a San Francisco Javier
Pátina verde sobre bronce, 600 x 130cm, 2006. 
Parque Yamaguchi, Pamplona, España. 

Con un aparente carácter no figurativo, en esta escultura es posible descubrir la imagen de una de las iconografías más características del Apóstol de las Indias, como es la del santo extático, con la mirada elevada hacia lo alto y abriéndose la sotana a la altura del torso para mostrar su corazón.
Faustino Aizkorbe es un artista que pretende abarcar todos los materiales y técnicas, participa del espíritu de la escuela escultórica vasca, con esa vena trágica, primaria y austera que le es común y que supieron percibir Oteiza, Chillida, Basterrechea y Mendiburu, de los que asimila conceptos y técnicas. En su trayectoria artística adquiere relevancia su faceta como escultor de obras para ámbitos públicos. Sobriedad compositiva, belleza y elegancia del diseño, contundencia y perfección formal en el tratamiento del material, constituyen las notas dominantes de una escultura en la que no resultan ajenas sus investigaciones en torno al vacío y al descubrimiento del espacio interior. En el año 2006, el Ayuntamiento de Pamplona se sumó a los actos conmemorativos del V Centenario del nacimiento de San Francisco Javier (Javier, 1506-Sancian, 1552) encargando esta obra a Faustino Aizkorbe, quien ya había realizado diversas esculturas del santo para Yamaguchi (Japón), Sancian (China), Goa (India) y en la propia localidad de Javier.
 
Fundición de bronce con pátina verdosa - 2006 - Altura: 530cm Pedestal: 172 x 151 x 151cm
Instalación/Inauguración: 4 de agosto de 2006

Fuente: José Javier Azanza López


Cabeza
de acero corten, 500 x 400 x 400cm, 2006. 
Museo al aire libre de Navalcarnero, Madrid, España.

Su producción escultórica se inscribe siempre dentro de la abstracción. Le gusta trabajar sobre formas geometrizantes que buscan espacios, formas dinámicas y aladas, articulaciones flotantes, como gusta definir a muchas de esas formas. En ese tipo de obras los círculos y las esferas se abren al exterior, se desprenden de su forma en búsqueda de nuevos horizontes hacia espacios abiertos. La escultura es la forma de expresión que utiliza este artista para comunicar sus sentimientos. La escultura de Aizkorbe, a pesar de su estética plenamente contemporánea, resulta una obra inteligible, que llega al espectador con facilidad. Y precisamente en todo ello está parte de su éxito, que hace de él uno de los escultores de mayor consideración y trascendencia de Navarra.


Columna  
Acero corten, 7 x 1,2m, 2004. 
Palacio Jauregia de Irurita (grupo de esculturas), Navarra, España.


Pórtico
Acero corten, 200 x 200 x 120cm, 2004. 
Palacio Jauregia de Irurita (grupo de esculturas), Navarra, España.



Pórtico (Instalación temporal)
Acero cromado, 250 x 250 x 95cm, 2004. 
San Sebastián, España.


Toro
Corten acero, 400 x 400 x 250cm, 2004. 
Illumbe, San Sebastián, España.


Cabeza
Corten acero, 400 x 300 x 300cm, 2003. 
Restaurante La Hacienda, Mutilva, España.


Esfera partida
Acero corten, 210 x 260 x 230cm, 1997. 
UPNA, Universidad Pública de Navarra, Pamplona, España.


Torso 
Acero corten, 340 x 250 x 250cm, 1996. 
Palacio de Justicia, Pamplona, España.


Cabeza abierta
Acero corten, 400 x 400 x 400cm, 1996. 
Parque Natural del Señorío de Bertiz, España.


Círculos paralelos 
Acero, 120 x 220 x 90cm, 1992. 
Olloki, España.


Acompañamiento
Acero corten, 440 x 550 x 440cm, 1991. 
Colegio San Cernin, Pamplona, España.


Articulación
Acero corten, 230 x 200 x 310cm, 1988. 
Parque Vuelta del Castillo, Pamplona, España.


Estela 
Acero corten, 300 x 200 x 300cm, 1990. 
Rosensteinpark, Stuttgart, Alemania.

Aizkobe se ha preocupado siempre por desarrollar la Escultura Pública, de esta manera cuenta con magníficos ejemplos. De la obra pública fuera de España podemos citar el colosal proyecto para la Universidad de Purdue en Indianápolis, U.S., que desde 2002 preside el campus universitario. El conjunto escultórico en Rosensteinpark en Stuttgart, o el monumental Francisco Javier de Yamaguchi en Japón. 

Fuente: J.M. Muruzábal del Solar (Doctor en Historia del Arte)

De Diego Delso, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=22762785

Transformation (2002) en la Universidad Purdue en West Lafayette, Indiana (Estados Unidos).

12 metros de altura y 30.000 kilos de peso en bronce preside el campus universitario. Esta obra es un ejemplo de su habilidad para crear esculturas públicas que combinan estética contemporánea y una conexión emocional con el espectador.

Simboliza la puerta de entrada al conocimiento y la educación. Representa el viaje de los estudiantes a través del aprendizaje y el crecimiento personal. La obra está diseñada para inspirar a quienes la contemplan, recordándoles la importancia de la educación y el impacto que puede tener en sus vidas y en la sociedad.