lunes, 31 de octubre de 2022

LII - (II) Teseo - El rey Minos - Ariadna - Naxos - Arte minoico

LI - Las hijas de Cadmo - Penteo - Ágave - ¿Quién fue Europa y en qué mitología? - Minos - El Toro de Creta y el Minotauro - El laberinto de Creta - El palacio de Cnosos - Dédalo e Ícaro . pincha aqui

Teseo

Androgeo, hijo de Minos, había ganado los juegos panatenienses, momento de gran gloria que aprovechó Egeo, rey de Atenas, para retarle a luchar contra el toro de Maratón, que estaba asolando esa parte del Ática. La terrible bestia acabó con la vida del príncipe, o según otra versión, este murió a manos de los otros competidores de los juegos, celosos de su victoria.

El rey Minos utilizó la excusa de la muerte de su hijo para lanzar su poderosa flota contra las costas de Grecia, conquistando Megara y condenando con el aislamiento a Atenas, que sufrió el hambre y las epidemias.

Los atenienses realizaron sacrificios humanos para tratar de que las divinidades aliviaran sus males pero como no tuvieron resultado consultaron al oráculo y este les aconsejó que aceptaran lo que les propusiera Minos si querían acabar con la guerra. Así, aceptaron el humillante tributo que les impuso el rey de Creta para firmar la paz: cada año debían enviar siete jóvenes y siete doncellas para que fueran devorados por el Minotauro, que se encontraba en el laberinto, un lugar de donde nadie que entrara conseguía salir. 
Escena de bebida con Dioniso y Ariadna en su regazo. Arte greco-budista de Gandhara, siglo iii.

Para librar a su ciudad de esta carga, Teseo, hijo único de Egeo, partió a Creta. Una vez allí, se enamoró de él Ariadna, la hija de Minos, que le ofreció su ayuda: un ovillo de hilo o una corona luminosa que le sirva de guía para salir del laberinto. Siguiendo esta estrategia, Teseo mató al Minotauro y terminó así con el tributo impuesto por Minos.

Baco y Ariadna es un lienzo al óleo de Tiziano, pintado alrededor de 1520-23. 

Ariadna, que acaba de ser abandonada por Teseo en la isla de Naxos, se ha despertado hundida en el desconsuelo y la indignación, las cuales se tornan en sobresalto con la irrupción del dios y su séquito. Baco trata de reconfortarla diciéndole palabras de amor y bajándose del intimidatorio carro, puesto que éste es tirado por fieras. Consigue, finalmente, atraer entre sus brazos a Ariadna, con cuyo catasterismo, o el de su corona, se significa el origen mitológico de la Corona Borealis. 

Ariadna

En la mitología griega, Ariadna (‘la más pura’) era una princesa cretense, hija de Minos y Pasífae.

La hija de Minos, Ariadna vio a Teseo y se enamoró de él, por lo que decidió ayudarlo con la condición de que se casara con ella y se la llevara lejos de su temible padre.

Teseo aceptó, y así fue como Ariadna le regaló un ovillo para que una vez en el laberinto, fuera desenrrollándolo y pudiera servirle de guía al regreso e indicarle el camino de regreso.

“Ariadna” es una pintura prerrafaelita del pintor británico John William Waterhouse realizada en 1898.
John William Waterhouse (Roma, 6 de abril de 1849 - Londres, 10 de febrero de 1917) fue un pintor británico. Hijo de artistas, sus comienzos como pintor estuvieron influidos por el neoclasicismo victoriano. En la fase siguiente, se convierte en un pintor prerrafaelita.

Cuando Minos supo que Teseo había matado al minotauro montó en cólera por lo que Teseo tuvo que apresurarse en la huída en la que lo acompañó Ariadna. Pero ella nunca llegó a ver la tierra de Teseo, Atenas, pues en una escala que él hizo en la isla de Naxos, la abandonó dormida en la orilla.

Las versiones de esta traición varían mucho y se han hecho un sinnúmero de hipótesis. Se ha dicho que Teseo dejó a Ariadna en la playa porque estaba enamorado de otra mujer, también que fue por orden de los dioses, o sino que mientras ella se encontraba en la playa recuperándose de un mareo, él regresó al barco, y éste zarpó impulsado por un misterioso viento.

'La recompensa del adivino', una de las obras de Giorgio de Chirico que representa a Ariadna.
Giorgio de Chirico (Volos, Grecia; 10 de julio de 1888 – Roma; 20 de noviembre de 1978) fue un pintor italiano nacido en Grecia de padres italianos. De Chirico es reconocido entre otras cosas por haber fundado el movimiento artístico pintura metafísica

Pero, Ariadna no se amilanó mucho y olvidó sus penas de amor con el dios Dionisio, quien se había enamorado profundamente de ella. Se casó con ella y la llevó al Olimpo. Como regalo de bodas le dio una diadema de oro que hizo Hefesto y que luego se convirtió en constelación.

Naxos  es una isla griega del mar Egeo, que pertenece al archipiélago de las Cícladas. Tiene 428 km² y 14 000 habitantes, lo que le hace la más grande de las islas de las Cícladas. La capital es la ciudad de Naxos y tiene 2900 habitantes.


Arte minoico

Arte minoico o cretense es el arte de la civilización minoica o cretense, una civilización prehelénica que se desarrolló en la isla de Creta entre el III milenio a. C. y el II milenio a. C. (2000 - 1.500 a.C)

La Isla de Creta fue el escenario de la primera gran civilización que podemos denominar europea, no tanto por su emplazamiento, pues la isla tiene una posición equidistante entre los tres continentes, Europa, Asia y África, sino por haber extendido su influencia sobre las islas y costas del mar Egeo y por ser el antecedente de la cultura griega, cuna de la civilización europea.

Figurilla de marfil hallada en el palacio de Cnosos que representa un acróbata realizando el salto del toro. Se conserva en el Museo Arqueológico de Heraclión.

La mayor colección de arte minoico está en el Museo Arqueológico de Heraclión, cerca de Cnosos en la costa norte de Creta. El arte minoico, con otros restos de la cultura material, especialmente la secuencia de estilos cerámicos, ha permitido a los arqueólogos definir las tres fases de la civilización minoica: minoico antiguo, minoico medio y minoico reciente.

Fresco de la taurocatapsia. Palacio de Cnosos.
La taurocatapsia era un ejercicio en el que los gimnastas realizaban demostraciones de agilidad, a pie o a caballo con la mediación de un toro salvaje. 

Puesto que la madera y los textiles han desaparecido, los más importantes supervivientes del arte minoico son la cerámica como vasijas, copas o ánforas con motivos marinos

  Procesión de sacerdotisas

   Las Damas Azules -  Fuente imagen: La Paleta del Artista

La civilización minoica alcanzó tal esplendor que, gracias a sus contactos comerciales, pudieron exportar su modo de cultura a todo el Egeo: a lo largo del II milenio las Cícladas recibieron paulatinamente una fuerte influencia de Creta, a lo largo del II milenio las Cícladas recibieron paulatinamente una fuerte influencia de Creta si bien no hay emplazamientos colonizadores, sólo comerciales, y paralelamente en la Grecia continental, donde se produjo un amplio proceso de unos 400 años denominado “minoización de los griegos” (llegados hacia el 2000 a. C.) y que daría lugar a la posterior civilización micénica (1600 a. C.). Después, hacia el 1400 los papeles se invirtieron y serán los griegos micénicos los que darán lugar a la “micenización de Creta”.

LI - Las hijas de Cadmo - Penteo - Ágave - ¿Quién fue Europa y en qué mitología? - Minos - El Toro de Creta y el Minotauro - El laberinto de Creta - El palacio de Cnosos - Dédalo e Ícaro -

L - Harmonía (la diosa griega de la armonía y la concordia) - Las Antesterias - Linterna de Lisícrates - ¿Qué diferencia hay entre el teatro griego y el romano? - Clasicismo tardío -Praxíteles -  Escopas - Minos - Zeus-Europa -  Las ménades - La muerte de Orfeo, pincha aqui

Penteo siendo descuartizado por Ágave e Ino. Tapa de una lecánide ática de figuras rojas, ca. 450 – 425 a. C.


En la mitología griega, Ágave (‘ilustre’) era la hija de Cadmo, el rey fundador de la ciudad griega de Tebas, y de la diosa Harmonía. Sus hermanas eran Autónoe, Ino y Sémele.​ Se casó con Equión, uno de los cinco espartos, y fue madre de Penteo, un rey de Tebas. También tuvo una hija, Epiro. Era una ménade o seguidora del dios Dioniso (Baco en la mitología romana).

Penteo no reconoce la divinidad de Dioniso y prohíbe su culto. El propio Dioniso, que es primo de Penteo, lo atrae a un bosque en el que será descuartizado por las ménades tebanas, entre las que están la propia hermana de Ágave, Ino, y la madre de Penteo: Ágave.

 


¿Quién fue Europa y en qué mitología?

Según la mitología griega, Europa era una bellísima princesa, hija de Agenor y Telefasa, reyes de Tiro, ciudad del Mediterráneo, hoy en el sur del Líbano. Zeus, el dios máximo del Olimpo, se enamoró perdidamente de aquella mortal.

Europa a lomos de Zeus.

  • Un día, la joven se encontraba paseando a la orilla de mar, en compañía de otras muchachas. Y vio al toro, que le fascinó. Se acercó a él y comenzó a acariciarle los lados.
  • Zeus dejó que le tocara para que cogiera confianza. Una vez que Europa se convenció de que el toro era manso y de que no corría ningún peligro, se subió a su lomo.
  • Éste, inesperadamente para la princesa, corrió hacia el mar y nadando llegó a la isla de Creta.
  • Una vez allí, el dios padre de todos los dioses griegos, tomó su forma natural, mostrándole quién era. Por supuesto, mantuvieron relaciones sexuales.
  • Así, Europa le dio a Zeus tres hijos: Radamantis, Sarpedón y Minos.  También le dio a Europa tres regalos dignos de un dios.
  • Uno fue Talos, gigante de bronce, que hizo las veces de guardián de la isla, impidiendo entrar en Creta a los extranjeros y salir a sus habitantes sin la autorización de la reina. De acuerdo con la mitología, cuando Talos, que daba tres vueltas cada día a la isla, descubría a algún extranjero tratando de penetrar en la isla, se calentaba hasta llegar al rojo vivo y lo abrazaba hasta calcinarlos.
  • El segundo regalo fue Laelaps, un perro cazador que cuando atrapaba a sus presas nunca las soltaba.
  • El tercero fue una jabalina que siempre, siempre, daba en el blanco.
  • Pasado el tiempo, el rey de Creta, Asterion, se casó con Europa, adoptando a los tres hijos de Zeus como propios.

Una de las muchas versiones que corren, se añade, cuenta que el rey Agenor, padre de la princesa Europa, al saber lo ocurrido, corrió a la orilla del mar gritando su nombre y mirando hacia Occidente. “Y viendo hacia dónde dirigía su mirada, terminaron llamando Europa a aquella tierra, allende el Mediterráneo”.

Minos en el Infierno (grabado de Gustave Doré)

Minos

En la mitología griega, Minos  era el nombre de un rey semilegendario de Creta. La civilización minoica recibe de Minos su nombre.

Minos reinó en Creta y en las islas del mar Egeo. Vivía en Cnosos por periodos de nueve años, al término de los cuales se retiraba a una cueva sagrada donde recibía instrucciones de Zeus sobre el gobierno que había de dar a la isla. Según otra interpretación, nueve fue el número total de años que estuvo Minos reinando en Cnosos. En las fuentes antiguas se consideraba que Minos había sido un gran legislador y el primer artífice de la supremacía naval de la isla. Consideraban a Minos un benévolo gobernante, legislador y supresor de la piratería.

Sin embargo, en la tradición ática y en la etapa ateniense, Minos es un cruel tirano, el demandante del tributo de jóvenes atenienses que alimentaban al Minotauro.

La explicación solar de "Minos" como "dios-sol" ha pasado a segundo plano tras los últimos descubrimientos. En cualquier caso se le habría reclamado naturalmente un origen divino como rey-sacerdote, y estaba rodeado de una atmósfera divina. El nombre de su esposa, Pasífae («la que brilla para todos»), es un epíteto de la diosa de la luna.

Heracles y el toro de Creta.

El Toro de Creta y el Minotauro

El rey Minos prometió a Poseidón que sacrificaría lo primero que saliera del mar. Poseidón hizo salir un toro, pero Minos lo encontró tan hermoso que lo incorporó a sus rebaños. El dios, enfurecido, hizo que Pasífae, esposa del rey Minos, se apasionara por el animal. La reina pidió a Dédalo que la ayudase a satisfacer sus deseos y el artesano construyó una vaca hueca de madera donde se ubicó Pasífae en posición supina. El Toro cubrió a la reina, quien nueve meses después dio a luz al Minotauro, un horrible monstruo, mitad humano, mitad toro, a quien se llamó Asterio. Dédalo construyó entonces un complicado Laberinto, en el que Minos encerró al Minotauro.

Mosaico romano de Recia en el que se representa a Teseo y al Minotauro en el laberinto.
Recia  fue una provincia romana. Su extensión iba desde el lago de Constanza hasta el río Eno y fue dividida en dos partes desde el siglo IV: Rætia prima (parte del sur) y Rætia secunda (parte del norte). Su capital era Augusta Vindelicorum, la actual Augsburgo.

Posteriormente Minos autorizó a Heracles (Hércules) a capturar el toro con el que se había apareado Pasífae, lo que constituyó uno de sus doce trabajos.

El palacio de Cnosos

El laberinto de Creta es, en la mitología griega, el laberinto construido por Dédalo para esconder al Minotauro. 

Moneda de plata de Cnosos en la que se representa el laberinto

En la actualidad, se piensa que la leyenda del laberinto tiene su base en el palacio de Cnosos. Una construcción tan sofisticada y de alta tecnología como dicho palacio, repleto de múltiples habitaciones y con todas las mejoras conocidas por la tecnología de entonces (incluyendo un sistema de alcantarillado) que debió haber parecido a los aqueos algo intrincado. Apoya esta tesis el hecho de que en el palacio de Cnosos se han encontrado dibujos de hachas de doble filo por doquier, que en griego se llaman labrys, y que habrían dado nombre a la construcción.

Cnosos o Cnoso  fue la ciudad más importante de Creta durante la civilización minoica, que alcanzó su máximo esplendor en el segundo milenio a. C., siendo el complejo palacial más antiguo de Europa. Está situada a unos 5 km al sudeste de la actual ciudad de Heraclión y al oeste del río Kairatos. En ella se alzan los restos del palacio de Cnosos, el más importante del periodo minoico y el más conocido de los complejos arqueológicos desde su descubrimiento en 1878.

Asociada a la leyenda del rey Minos, su importancia, su aspecto y su tamaño han hecho de ella un lugar reseñable e ineludible de las civilizaciones de la Europa arcaica. Recibe medio millón de visitantes anualmente.

El palacio de Cnosos

Arthur Evans al descubrir las ruinas del palacio en el año 1900, lo identificó con la residencia del mítico rey Minos y gracias a la multiplicidad de habitaciones y recovecos igualmente lo asoció con el lugar donde fue construido el legendario laberinto. 

Arthur John Evans (Nash Mills, 8 de julio de 1851 – Boars Hill, 11 de julio de 1941) fue un arqueólogo británico, descubridor del Palacio de Cnosos, acuñador del término civilización minoica, así como el primero en definir la escritura Lineal A y Lineal B de ese mismo grupo social. Fue hijo del también arqueólogo John Evans.

Afirma la leyenda que el rey Minos ordenó a Dédalo la construcción de un laberinto donde encerrar al Minotauro, monstruo en forma de toro. Posteriormente ordenó encerrar al arquitecto y a su hijo Ícaro en el mismo, pero el primero diseñó una alas que les permitieron a ambos sobrevolar los muros. Pero es el caso que Ícaro voló muy cerca del sol y sus alas se derritieron cayendo al mar donde murió.

El palacio ubicado en Creta era el centro de la vida política, administrativa, económica y religiosa de la ciudad. El primer palacio fue erigido en el año 2000 a.c. y destruido posiblemente por un terremoto; las ruinas que conocemos hoy en día corresponde al Periodo Palacial Reciente y data del año 1600 a.c.

Su ubicación estratégica le permitía comunicarse rápidamente con el interior de la isla y además contaba con tres puertos cercanos que facilitaban el comercio marino. No existían murallas que lo protegiesen, sino que estaba rodeado de jardines, campos de olivos y ríos, por lo cual se le conocía como la “Ciudad de los árboles”.

El palacio tiene 17.000 m2 y más de 1500 habitaciones con puertas y ventanas que aseguraban frescura los días de verano y calor en el invierno. Igualmente contaba con un sistema de drenaje de aguas negras e incluso las habitaciones principales tenían retretes.

Un rasgo característico son sus columnas más anchas en la parte alta que en la base, motivo por el cual se ha llamado a este estilo “Columna invertida”. El palacio esta decorado con magníficos frescos de estuco que representan escenas de la vida cretense: procesiones, sacrificios, danzas, luchas con toros, etc


Palacio de Cnosos. Obsérvese las características columnas invertidas de color rojo y azul y el mural del toro

Palacio de Cnosos, Salón del trono. A los lados de la silla de alabastro aparecen unos bancos de piedra. La sala posiblemente dedicada a rituales religiosos esta decorada por un mural de grifos, en ocre y rojo, el cual fue retocado por Evans, arqueólogo del Palacio.

Dédalo e Ícaro

Desde los inicios de la filosofía, la mitología griega siempre ha sido el espejo en el que la humanidad se ha mirado, y en que ha proyectado sus deseos. Porque por eso creaban mitos los sabios de la Antigua Grecia: Para aleccionar e inspirar. Dédalo e Ícaro son dos figuras con reflexiones muy vigentes sobre la paternidad, el ansia de conocimiento y la aspiración ancestral del ser humano por volar.

Los logros que se cuentan de Dédalo, el arquitecto e inventor más hábil de Atenas, son casi providenciales. Según el mito, era famoso por inventar naves que navegaban bajo el mar, y llegó a competir con su discípulo Talos, que acabó convirtiéndose en mejor inventor que él mismo. Este hecho despertó la envidia y desazón de Ícaro, lo que llevó a Dédalo a empujar a Talos desde el tejado de la Acrópolis, por amor a su hijo.

 Estatua de Ícaro caído en Agrigento, Sicilia. (Foto: Pablo Vargas)
Dañadas sus alas, Ícaro cayó al mar, ahogándose. Su padre llorando amargamente la muerte de su hijo llamo icaria a la tierra cercana al lugar donde Ícaro había caído. Luego llego a Sicilia donde estuvo bajo la protección del rey Cócalo, construyo un tempo a Apolo y colgó sus propias alas como ofrenda.
Ícaro y Dédalo estaban retenidos en el laberinto por el rey Minos de Creta. Dédalo para intentar huir de Creta fabricó unas alas para él y otras para su hijo Ícaro, a base de plumas entrelazadas y unidas por cera al cuerpo. En el momento de partir, Dédalo avisó a Ícaro de que no volara demasiado alto porque el sol podría deshacer la cera y estaría abocado a un terrible accidente. Ícaro con su juvenil impulsividad no hizo caso a su padre, voló a gran altura, la cera se calentó, se derritió y las alas se fueron poco a poco destruyendo, volando sueltas las plumas de las mismas. Ícaro cayó al mar y sucumbió en las aguas marinas.

Dédalo y su hijo Ícaro se vieron obligados a exiliarse en Creta para evitar ser castigados por la muerte de Talos. Allí, Bajo el encargo del Rey Minos, Dédalo construyó un laberinto para encerrar al Minotauro, un monstruo mitad hombre y mitad toro. Pero Minos, para que nadie supiera como salir de él, encerró también a Dédalo e Ícaro.

Estuvieron allí encerrados durante mucho tiempo. Desesperados por salir, se le ocurrió a Dédalo la idea de fabricar unas alas, con plumas de pájaros y cera de abejas, con las que podrían escapar volando del laberinto de Creta.

Guardián de la isla de Creta

Según la mitología griega, la isla de Creta contaba con un guardián llamado Talos, aunque también se le ha dado el nombre de Talón o Talo. Este era un gigante de bronce que se encargaba de proteger a la Creta Minoica de cualquier invasión posible.

Se  sabe que este gigante era el protector de Creta, aunque algunos dice que fue un regalo de Zeus a Europa.

Para proteger la isla, cada día daba tres vueltas a ella impidiendo que los extranjeros o invasores entraran, además de que evitaba que los pobladores la abandonaran sin permiso del rey. Si Talos descubría a algún extranjero, se metía en el fuego y se ponía al rojo vivo para luego abrazar a los intrusos hasta incinerarlos.

Talos contaba con un cuerpo de bronce que parecía impenetrable, aunque contaba con una única vena muy pequeña que iba desde el cuello hasta el tobillo, lugar donde tenía un clavo que le impedía que se pudiera desangran, representando además su único punto débil.

L - Harmonía (la diosa griega de la armonía y la concordia) - Las Antesterias - Linterna de Lisícrates - ¿Qué diferencia hay entre el teatro griego y el romano? - Clasicismo tardío -Praxíteles - Escopas - Minos - Zeus-Europa - Las ménades - La muerte de Orfeo

XLIX- Heliogábalo - Julia Aquilia Severa - Julia Cornelia Paula -  Las rosas de Heliogábalo - La vestal Tuccia - Dioniso el Baco romano - El Teatro de Dioniso. pincha aqui

Harmonía era hija de Ares, dios de la guerra, y de su amante Afrodita, diosa del amor. Cuando nació, Hefesto creía que era su padre, puesto que no sabía del romance de su esposa con Ares, aunque la bebé no se parecía en nada a él. Cada vez que Hefesto llamaba a Harmonía "su hija", todos los demás dioses trataban de no reírse debido a que sabían la verdad. Finalmente Helios, el titán del sol, se apiadó de Hefesto y le dijo la verdad. Fue dada por los dioses como esposa a Cadmo, fundador y rey de Tebas, por su valentía al haber matado dos dragones (para gran disgusto de Ares, puesto que los dragones eran de su propiedad) y Hamormía se volvió mortal para compartir su vida con él.

  • Ares (Padre)
  • Afrodita (Madre)
  • Anteros, Deimos, Eros, Fobos e Hímero (Hermanos)
  • Cadmo (Esposo)
  • Sémele, Ino, Autónoe y Ágave (Hijas)
  • Polidoro (Hijo)
Peter Paul Rubens – Jupiter(Zeus) et Semele 
Sémele era una hermosa ninfa, hija de Cadmo y de Harmonía de la que Zeus se enamoró. Cuando quede embarazada, del futuro Dionisos, Zeus, lleno de felicidad y como  agradecimiento, le promete por Estige que cualquier cosa que le pida se lo concederá sin dudarlo un momento. La celosa esposa de Zeus, Hera, escucha la conversación y aconseja a la ninfa que pida a Zeus algo que ningún mortal a contemplado jamás: la visión del Dios en todo su poder y todo su esplendor.
Cuando Sémele pide su deseo a Zeus, éste trata de disuadirla pero ante la insistencia de la muchacha y dado que no podía romper su juramento, comienza a aparecer como una luz resplandeciente y cegadora ante la que Sémele cae fulminada. Zeus extrae de su vientre a su hijo Dionisos y se lo entrega a Hermes bajo su cuidado y protección.

Sebastiano Ricci  (1659–1734) - Jupiter and Semele

Con Cadmo, Harmonía fue madre de Ino, Polidoro, Autónoe, Ágave y Sémele (madre de Dioniso). Ares trató de contener su ira hacia Cadmo por el bien de su hija, pero cuando este entró a una arboleda sagrada para Ares, el dios lo convirtió en una serpiente. Harmonía, quien presenció el hecho, le pidió a su padre que lo transformase de nuevo en humano, pero Ares también la convirtió en una serpiente. Cuando murieron, Zeus envió sus almas a los Campos Elíseos para pasar el resto de la eternidad juntos.

Dionisio en la antigua Grecia
En la mitología griega, Dioniso  es uno de los considerados dioses olímpicos, dios de la fertilidad y el vino. Considerado hijo de Zeus y Sémele, nieto de Harmonía y bisnieto de Afrodita

Kylix de Figuras Negras c. 540–530 A.C - Munich, Antikensammlungen

La cílica también conocida como kílix, kylix o quílice, es una forma típica de la cerámica griega clásica, semejante a un cáliz o al enócoe, y usada para beber vino.

Fue hallada en una tumba etrusca en la localidad italiana de Vulci: otra pieza de cerámica griega, ateniense específicamente, importada durante la Antigüedad. El protagonista de la imagen principal o tondo (círculo) de esta vasija es Dionisos (como lo llamaban los griegos), Baco para los romanos, Fufluns para los etruscos; dios del vino y del exceso, un motivo muy adecuado para una copa de beber. Este dios –reconocible por su corona de hiedra–, según un himno homérico, es secuestrado por una banda de piratas que desconocen su identidad y lo llevan a su barco; allí, Dionisos desata su poder sobre ellos, convirtiéndolos en los delfines que aparecen en torno, mientras que el mástil es poste para sostener las vides, uno de sus atributos.


Las Antesterias «fiesta de las flores») fue un festival griego ateniense, celebrado en honor de Dioniso, en Atenas.


Enócoe de las Antesterias, h. 430-390 a. C., museo del Louvre

En las Antesterias tenía lugar un concurso de comedia destinado a los actores, que Plutarco (Vida de los diez oradores, 841f) atribuye al orador Licurgo (siglo IV a. C.). El vencedor del concurso tenía derecho a figurar ipso facto en la lista de actores para las Dionisias urbanas. Este concurso tenía probablemente lugar en el teatro de Dioniso en Eléuteras.

Linterna de Lisícrates

La Linterna de Lisícrates (en griego Μνημείο Λυσικράτους), también conocida como Monumento de Lisícrates y Monumento corágico de Lisícrates, fue erigida en Atenas, cerca de la Acrópolis, por el corego Lisícrates en 335-334 a. C., bajo el arcontado de Evaneto, para conmemorar el primer premio que había ganado ese año en el teatro de Dioniso con un coro de hombres.

Sobre un pedestal cuadrado fue levantado un monumento cilíndrico de una decena de metros de altura, con el aire de un pequeño templo corintio pseudo-monóptero. Sobre el tejado de mármol inicialmente hubo un trípode de bronce, premio ganado por Lisícrates.

Pintor de Cleofrades es el nombre convenido dado a un pintor ático activo entre 505 y 475 a. C.


Ánfora del Pintor de Cleofrades. Múnich, Staatliche Antikensammlungen

Fue alumno de Eutímides y activo con el alfarero Cleofrades, de quien toma su nombre, aunque, por un vaso descubierto, se sabe que se llamaba Epicteto.


El estilo maduro del pintor de Cleofrades se manifiesta alrededor del año 490 a. C. en la hidria del Museo Arqueológico Nacional de Nápoles (Hydria Vivenzio) con la representación de la caída de Troya, narrada por episodios recogidos en el hombro, sobre los que se ha destacado la analogía con los frontones clásicos por el vértice del drama que se desprende del centro hacia los extremos de la composición.

¿Qué diferencia hay entre el teatro griego y el romano?

La civilización griega, por falta de medios y conocimientos técnicos, utilizaban las diferentes alturas que proporcionaban las colinas y laderas para construir los graderíos. De esta manera, podríamos decir que utilizaban la naturaleza del entorno para integrar su teatro, construyendo así unas gradas escalonadas sencillas.


El teatro romano fue una evolución del griego. Esta civilización estaba más avanzada y, por lo tanto, tenían mejores técnicas de construcción, algo que podemos apreciar en sus teatros. En vez de utilizar colinas y laderas, lograban levantar sus graderíos gracias a un complejo sistema de galerías situado debajo.

Así, los teatros romanos sencillos no solían necesitar colinas, y los grandes llevaban un sistema muy complejo que los convertían en espectaculares entramados de galerías y pasillos.

Aquí tienes dos muestras del complejo sistema de galerías creado para


sostener las gradas.

Por supuesto, debemos tener en cuenta que los teatros griegos de última época son más complejos que los primeros, y de hecho se asemejan a los futuros teatros romanos.

Mientras la orchestra griega era circular, la romana era semicircular.


Los párodos eran los pasillos que había junto a la cavea, y servían para que la gente accediese al teatro.

Párodos griegos

Los romanos, en cambio, estaban cubiertos por una bóveda que permitía colocar más gradas o palcos en la parte superior.



Clasicismo tardío 400-323 a.C

Praxíteles, ateniense e hijo de escultor, parece haber sido el primero en explorar a fondo las posibilidades sensuales del mármol esculpido. El atractivo erótico de su Afrodita de Cnido—la primera estatua femenina completamente desnuda del arte griego— se hizo famoso en su tiempo, no por el escándalo de mostrar un desnudo femenino sino por mostrar a una diosa como un ser mortal, otra imagen de Afrodita que se le atribuye es la Venus de Arlesdel museo del Louvre. Su Hermes con el niño Dioniso del Museo Arqueológico de Olimpia, muestra su maestría en la representación de la suavidad de la piel, la sutileza de la expresión facial y la gracia flexible y sinuosa de la postura. 

Esta postura indolente apoyada en algún soporte, pose de la mayoría de sus esculturas, con lo que justificaba sus marcadas curvas de las caderas, es una de sus señas inconfundibles en sus obras.

Hermes con el niño Dioniso es una escultura griega de mármol con una altura de 213 centímetros que se encuentra en el Museo Arqueológico de Olimpia. Su autoría se atribuye al escultor Praxíteles del período clásico final o bien, según otros autores, se trataría de una copia del siglo I de un original del mismo artista del 350-330 a. C. Se encontró en el año 1877 entre las ruinas del templo dedicado a Hera donde servía como ornamentación. Se trata de una obra escultórica exenta, inspirada en la mitología griega.
Los conceptos de perfil griego, nariz griega y curva praxiteliana han pasado a ser un modelo de belleza clásica dentro del arte de la escultura.

Escopas natural de Paros fue conocido por el sentimiento del drama, la violencia, el dinamismo y la pasión con la que impregnó sus obras, se le atribuyó haber conseguido el «pathos» expresado especialmente en las caras de ojos hundidos y la boca entreabierta de sus esculturas, especialmente en las que realizó para el Mausoleo de Halicarnaso, considerada una de las más importantes construcciones arquitectónicas griegas durante este período, aunque en otras obras demostró su habilidad para retratar la paz y la armonía. Participó como arquitecto y escultor en el templo de Atenea en Tegea, donde realizó entre otras esculturas para sus frontones la cacería del Jabalí de Calidón, la lucha entre Aquiles y Telefo, también se le atribuye la Ménade furiosa del museo Albertinum de Dresde.

La cacería del Jabalí de Calidón en un friso romano. Museo Ashmolean (Oxford).

El Mausoleo de Halicarnaso fue un monumento funerario suntuoso construido entre el año 353 a. C. y el 350 a. C. en Halicarnaso (actualmente Bodrum, Turquía) para Mausolo, un sátrapa del Imperio persa. La estructura fue encargada por su esposa y hermana, Artemisia II de Caria, a los arquitectos griegos Sátiro de Paros y Piteo.

El mausoleo, en un grabado coloreado a mano diseñado por Martin van Heemskerck (siglo XVI).

El mausoleo soportó las invasiones y la destrucción de la ciudad por Alejandro Magno, los bárbaros y los árabes, pero, finalmente, fue destruido por un terremoto en el año 1404.

Partes del grupo escultórico situado en la parte más alta (un grupo con un carruaje de cuatro caballos) y algún friso se salvaron, y hoy se pueden admirar en el Museo Británico en Londres.

Estatua Romana de Baco o Dioniso dios griego de la cosecha de uva de vinificación y vino, el Museo del Louvre en París
En la cabeza: La hiedra


Dioniso, enamorado de Ariadna. De autor anónimo, fue esculpida en mármol hacia el año 150. Se trata de una de las esculturas adquiridas por Velázquez en su segundo viaje a Italia. El joven protagonista de numerosas aventuras en su vida en la tierra, aparece como un dios desnudo representado con su don, el vino, que según las palabras de Eurípides calma el pesar de los apurados mortales y los ofrece el sueño y el olvido de los males cotidianos.

El templo de Baco es ligeramente más pequeño que el vecino templo de Júpiter, con unas dimensiones de 66 metros de longitud, 35 de anchura y 31 de altura. El edificio, períptero octástilo,12​está rodeado por cuarenta y dos columnas de orden corintio de casi 20 metros 13​ de altura, ocho en cada frente y quince en cada flanco. Sus fustes son lisos, sin acanaladuras, y diecinueve de ellas aún se mantienen en su posición vertical original. Probablemente fueron erigidas sin tallar y posteriormente se redondearon, pulieron y decoraron en su ubicación definitiva. Estas columnas, de diecinueve metros de altura, sostienen un entablamento profusamente esculpido con prótomes de toros y leones.

El templo de Baco era uno de los templos más importantes dedicados al dios del vino Baco, el equivalente romano del dios griego Dioniso. Estaba situado en la antigua ciudad romana de Heliópolis, actualmente Baalbek, a 86 kilómetros al este de Beirut, en Líbano. El templo es uno de los mayores y mejor conservados del mundo, superando incluso al Partenón de Atenas, ​y su decoración se utilizó como modelo en la arquitectura neoclásica.

Es uno de los yacimientos arqueológicos más importantes de Oriente Próximo, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1984. Es notable una zona de templos de entre los siglos I-III d. C. en honor de la Tríada heliopolitana: Júpiter, Mercurio y Venus. Las primeras excavaciones se iniciaron hacia 1900.

Los orígenes de Baalbek se remontan a un santuario fenicio dedicado a Baal, el dios de la tormenta que era venerado en este lugar. Posteriormente, asirios, persas, griegos y romanos construyeron sus templos en este complejo sagrado. A partir de la época de los seléucidas se la llamó Heliópolis o Ciudad del Sol, siendo colonia romana desde Augusto. 

Esquema planimétrico del santuario de Júpiter y del templo de Baco (A: templo de Júpiter; B: templo de Baco; C: Patio hexagonal; D: Gran patio).

Entrada del Templo de Baco (hacia 1890-1923)

Reconstrucción del complejo de los templos de Baalbek; a la izquierda, el templo de Baco

El templo estaba decorado con bajorrelieves y esculturas, considerados entre los más destacados de la antigüedad clásica.

Escultura femenina que representa a una de las ciudades fundadoras del templo de Baco

En la mitología griega, el tíaso era una comitiva extática de Dioniso, a menudo descrita como un grupo de juerguistas borrachos.​ En los vasos cerámicos y en los bajorrelieves, pueden reconocerse como miembros de un tíaso solitarias mujeres agitando el tirso. Muchos mitos de Dioniso están conectados con su llegada, como era su regreso triunfal de la India, representada en muchos bajorrelieves romanos y paneles de sarcófagos, celebrados con entusiasmo y elaborado detalle en las Dionisíacas de Nono de Panópolis.

Dioniso y su séquito en un sarcófago romano. Museos Capitolinos, Roma.

Los miembros más importantes del tíaso eran mujeres devotas, las ménades, que paulatinamente fueron sustituidas por las inmortales ninfas.

El Efebo de Maratón es una escultura griega antigua encontrada en 1925 en el Mar Egeo, en la bahía de Maratón, de donde deriva su nombre. Se ha adscrito a la escultura griega del segundo clasicismo (siglo IV a. C.) En la actualidad se halla en el Museo Arqueológico Nacional de Atenas

Efebo es una palabra griega que significa adulto. En la Antigua Grecia solía aplicarse a los varones desde los 15 a los 18 años, aunque en Atenas eran los varones de 18 a 20 años, que eran instruidos en la efebeia, una especie de servicio militar.

En la mitología griega, las ménades son seres femeninos divinos estrechamente relacionados con el dios Dioniso (o Baco), dios supuestamente originario de Tracia y Frigia. Las primeras ménades fueron las ninfas que se encargaron de la crianza de Dioniso, y que posteriormente fueron poseídas por él, quien les inspiró una locura mística.

Ménade bailando. Copia romana de un relieve griego de finales del siglo V a. C.. Museo del Prado, Madrid.

Literalmente ménades puede traducirse por «las que desvarían». Se las conocía como mujeres en estado salvaje y de vida enajenada con las que era imposible razonar. 

En el relato mítico de la muerte de Orfeo, las ménades lo despedazan por rechazar este el culto a Dioniso en favor del culto a Apolo, identificado con el sol. Según otras fuentes lo hacen afrentadas por su misoginia, sustituida por homosexualidad. De una forma similar, en la tragedia de Eurípides Las bacantes, estas descuartizan al rey tebano Penteo por prohibir este el culto a Baco, primo suyo, por cierto, y negar su divinidad.

La Ménade Danzante o Ménade Furiosa es una escultura hecha en mármol de Paros por el escultor griego Escopas. La obra sigue el estilo patético (pathos) característico de su autor y se enmarca dentro de la escultura griega del clasicismo tardío. Su creación data entorno al 330 a. C.; aunque la pieza que se conserva en la actualidad es una copia romana. La escultura se encuentra en las Colecciones Estatales de Arte de Dresde, en el Museo Albertinum.


La muerte de Orfeo es un cuadro del pintor Émile Jean Baptiste Philippe Bin, realizado en 1863 y 1874.

Emile Jean Baptiste Philippe Bin (10 de febrero de 1825, París - Marly-la-Ville, 1897) fue un pintor francés.

Se trata de un mito sobre el héroe tracio Orfeo. El poeta Ovidio narra la muerte del cantor a manos de las mujeres de esa región de la antigua Grecia.

Tras su regreso de los infiernos para intentar rescatar sin éxito a su esposa Eurídice, Orfeo se aparta durante años del trato con las mujeres; ellas, sintiéndose insultadas y siendo presas de los celos, acaban matando a Orfeo.

Grabado de Durero

Otras versiones achacan la decisión al cambio del culto de Dioniso por el de Apolo, lo que enfureció al primero hasta el punto de enviar a las ménades a despedazar a Orfeo. Todavía otras versiones incriminan a Orfeo en homosexualidad o pederastia. (Primer pederasta)