AMÉRICA LATINA ENTRE LO REAL Y LO FANTÁSTICO (II) Teotihuacán la metrópolis más grande de México anterior a la civilización azteca, pincha aqui
La civilización Olmeca, pincha aqui
La cultura zapoteca
La cultura Zapoteca o civilización Zapoteca fue uno de los pueblos indígena precolombino que tuvieron un papel muy importante en el desarrollo cultural de Mesoamérica. Son pocos los datos que se tienen del origen de esta civilización ya que ninguna historia sobre su formación fue dejada por el pueblo zapoteca prehispánico; ellos se hacían llamar ben´zaa que significa gente de las nubes en zapoteco.
Resumen Reseña Histórica: Las aldeas zapotecas de esta época (1300 a 900 a.C.) contaban entre ocho y diez unidades domésticas. El asentamiento más grande de la etapa aldeana fue San José Mogote, en el Valle de Etla. Los vestigios más antiguos de este sitio datan del año 1500 a.C.; para este lapso podemos distinguir ya una diferenciación social, a partir de la presencia de una serie de artículos suntuarios.
Auge: El auge de la cultura zapoteca entre el año 100 d.C. y el 800 d.C. Coincidió con el esplendor de Teotihuacán en la región central. Fue entonces cuando el centro de Monte Albán llegó a su máximo florecimiento. De ello dan fe los templos, palacios, adoratorios, plazas, juegos de pelota y otras edificaciones que allí pueden contemplarse.
Monte Albán es un sitio arqueológico localizado a 10 km de la ciudad de Oaxaca de Juárez, capital del estado mexicano del mismo nombre. |
Escritura Zapoteca
Características: Lo Zapotecas fueron junto con los Mayas los primeros pueblos de mesoamérica en desarrollar un sistema completo de escritura. Hacia el siglo VI a.C. desarrollaron un sistema calendárico y un sistema logo fonético de escritura que utiliza un glifo separado para representar a cada una de las sílabas de la lengua.
Otra característica fundamental de la cultura Zapoteca era la costumbre que tenían de enterrar a sus muertos en tumbas, con un significado especial. En la primera etapa del desarrollo zapoteca comenzaron a construirse tumbas de cajón o rectangulares, posteriormente los enterramientos fueron más complejos, colocaban el cuerpo en una pequeña cripta, acostado boca arriba y a su alrededor colocaban varias urnas con figuras de deidades para acompañar al difunto.
Sociedad: La organización social zapoteca estaba estratificada según el cargo o linaje de cada individuo, los sacerdotes eran lo alto de la pirámide social, les seguían en importancia los militares y por debajo de estos dos grupos se encontraban los campesinos y artesanos que como deber tenían que pagar tributo a las clases superiores.
Religión: La religión zapoteca fue politeísta, entre sus dioses estaban Pitao Cocijo (dios del trueno), Pitao Cozobi (dios del maíz), el dios Murciélago y la diosa Siete Serpiente. Cocijo era el dios más importante de la religión zapoteca y se le consideraba responsable de las lluvias y protector de los cultivos.
Economía: La cultura zapoteca basó su económica en la agricultura y en el intercambio artesanal con otros pueblos. La siembra de frijol, maíz y cacao, junto con la caza y la pesca les abastecía para cubrir el consumo interno.
Calendarios Zapotecas
Como otros pueblos mesoamericanos, los zapotecas utilizaron la notación de barras y puntos para representar números. En cuanto a los calendarios, emplearon el calendario solar de 365 días llamado Yza (equivalente al Xihuitl azteca) y el calendario sagrado de 260 días llamado Piye (equivalente al Tonalpohualli azteca).
Contaba con 365 días, los cuales dividían en 18 meses de 20 días, con un período final de 5 días. Era utilizado principalmente con fines agrícolas. |
Actualidad; Los zapotecas contemporáneos, herederos del rico legado cultural de sus antepasados, constituyen uno de los grupos étnicos más grandes de México. De acuerdo con el censo de 1990, se acercaban al medio millón de personas.
Monte Albán (500 a.C. – 700 d.C.) - Cultura: Zapoteca - Periodo: Clásico |
Monte Albán
Capital de los zapotecos durante más de 1200 años, la antigua ciudad de Monte Albán fue fundada en lo alto de una montaña; se cree que sus habitantes procedían del valle de Oaxaca. Alrededor de una enorme plaza, que abarcaba unas seis hectáreas, construyeron templos y palacios de piedra. Las habitaciones de los nobles contaban con patio central y cripta familiar subterránea. Enterraban a sus muertos junto a grandes urnas de cerámica que representaban a sus dioses. Se cree que adoraban a más de treinta dioses distintos.
En el lado oeste se alzaba el Templo de los Danzantes, que era la parte más antigua de la ciudad. |
Su edificio más antiguo es el templo de los Danzantes; en él hay más de trescientas esculturas que posiblemente representan prisioneros capturados por la ciudad. Frente a este edificio hay una construcción con lápidas jeroglíficas que indican su dominio sobre cuarenta poblaciones. En el mismo Monte Albán, aunque perteneciente a una cultura posterior, se encontró la tumba 7, famosa por las joyas de oro, turquesa y cristal de roca halladas en ella.
El hallazgo de la Tumba 7 en Monte Albán marcó la historia de la arqueología mexicana
La tumba de un viejo monarca
Y fuimos enseguida al terreno de una investigación un poco más selecta. Nuestro entrevistado conferenció largamente con el licenciado Caso y así pudimos saber por los labios de aquél algo más concreto que amplía el oportuno servicio de nuestro corresponsal en Oaxaca.
“La tumba descubierta es de origen zapoteca, sin discusión. Debe haber guardado las cenizas de algún remoto Zaachila—cacique también—hasta que la mano mixteca la rompió para enterrar con propósito de hacerlo por una eternidad, las cenizas de los grandes capitanes que durmieron tranquilos hasta nuestros días”.
“La decoración interior de la tumba corresponde claramente a la civilización zapoteca; pero las joyas son mixtecas y comprueban el extraordinario adelanto en que vivían esos indios a la llegada de los Conquistadores. Según la opinión del señor Caso—agregó nuestro entrevistado—el entierro de los Caciques debe haber sido muy a fines del siglo XV o a principios del siglo XVI”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario