martes, 25 de junio de 2024

(68) ¿QUE ESTÁ PASANDO? - LOS NOVENTA UNA DÉCADA AÚN MÁS COMPLEJA - MAIL ART O ARTE POSTAL - Josefina Miralles - Julio Plaza González - Isidoro Valcárcel Medina - Joan Fontcuberta Villà - Dentro del Arte Postal debemos hablar del colectivo ZAJ - John Cage, el hombre que «compuso» el silencio

(67) ¿QUE ESTÁ PASANDO? - LOS OCHENTA UNA DÉCADA COMPLEJA -  Miquel Navarro - Francesco Laurana (1430) - Julio González Pellicer - Joseph Beuys - Fluxus - Chirico, PINCHA AQUI

SANDRA GAMARRA, PINCHA AQUI

LOS NOVENTA UNA DÉCADA AÚN MÁS COMPLEJA

Otro de los elementos que podemos incluir en todos estos relatos es el del Arte Postal.

Las numerosas actividades de arte postal o mail art que se produjeron en los años setenta tuvieron gran continuidad en la década siguiente, a menudo en el marco de las acciones disruptivas a las que estamos haciendo referencia en las últimas sesiones.  

MAIL ART O ARTE POSTAL

El Arte Postal (AP) o arte de correo, en inglés Mail Art, es un movimiento planetario de intercambio y comunicación a través del medio postal. Su historia viene de antiguo, tanto como el servicio postal, ya que es ese su medio de difusión, aunque puede rastrearse hasta sus primeras manifestaciones en el grupo Fluxus o los neo-dadaístas.

Características
El hecho de utilizar este medio condiciona las características del objeto a enviar, en cuanto a tamaño, peso o forma, que deben atenerse a las condiciones establecidas por los distintos servicios postales de cada país. 
Pero el AP es algo más que un simple intercambio de arte a través del correo, es sobre todo comunicación. Ambos aspectos, arte y comunicación se funden en el envío postal, primando en cada ocasión y dependiendo de cada artista postal, uno sobre el otro, o estableciendo una compensación entre ambas características.

De TAC 42.292 - Trabajo propio, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=98092917
Arte Postal - Guante perfumado (1980) de Guy Bleus.
Guy Bleus (nacido el 23 de octubre de 1950 en Hasselt, Bélgica) es un artista asociado al movimiento de arte correo y arte del performance (arte en vivo)​. Su obra abarca diferentes áreas, incluyendo la administración (que él llama "Artministration"), la comunicación postal y olfativa.

Las experiencias en este formato realizadas en el entorno de las prácticas conceptuales, postsituacionistas o inspiradas por los diversos movimientos fluxus (Encuentros de Pamplona en 1972; los trabajos de Josefina Miralles, Bigas Luna, Luis Utrilla, Jaume Xifra, Isidoro Valcárcel Medina o ZAJ, entre otros muchos), o derivadas de la escena que se reunía alrededor de la poesía visual y la poesía concreta realizadas por Julio Campal, José Antonio Sarmiento o Julio Plaza, y en paralelo a prácticas como el copy art o arte de la fotocopia, encontraron en los años ochenta variados territorios en donde proseguirse, gracias al impulso de algunas figuras y grupos especialmente en Cataluña y Madrid, aunque también en Cuenca, Pontevedra, Las Palmas, Baleares o Zaragoza pueden descubrirse fácilmente actividades en este sentido.

Josefina Miralles


Menina busca a Velázquez a caballo. Josefina Miralles
Estas “Meninas” son obra del artista venezolano Antonio Atazzo, elaboradas con fibra de vidrio, resistentes a la intemperie. La singularidad de estas figuras alusivas a la pintura de Velázquez, es que las 80 realizadas, han sido decoradas pictóricamente cada una de ellas por un artista diferente, plasmando cada uno la idiosincrasia de su estilo. A Josefina le ha cabido el honor de decorar la “Menina” que estuvo expuesta en la calle de Velázquez, con la singularidad de que en honor a la institución que la becó para ampliar sus conocimientos por Europa, ha utilizado los colores propios de la divisa francesa (azul, blanco y rojo). Además, en su mano derecha, ha plasmado en un pañuelo la figura del pintor a caballo, en el lugar “donde él encontraba paisajes para sus cuadros”. “Ahora Francia, dedica en ese lugar, su apoyo y mecenazgo a artistas españoles y franceses”. Tras las debidas conversaciones, esta figura finalmente se ubicará en la Casa de Velázquez en Madrid.

Julio Plaza González (Madrid, 1938 - São Paulo, 2003) fue un artista, escritor, grabador y profesor español. Inicia su formación en Madrid en la década de los 50. Estudió posteriormente en la Escuela de Bellas Artes de París.


Llegó a Brasil en 1967, para participar en la 9ª Bienal Internacional de São Paulo, formando parte de la delegación española. Con la bolsa de estudios ofrecida por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil, ingresa en la Escuela Superior de Diseño Industrial - ESDI, de Río de Janeiro.


Vuelve a Brasil en 1973. Seguidamente, es profesor de la Escuela de Comunicaciones y Artes de la Universidad de São Paulo - ECA/USP y de las Fundación Armando Álvares Penteado - FAAP. En 1975, publica con Augusto de Campos los libros Caixa Preta y Poemóbiles. Fue gran colaborador del Profesor Walter Zanini, entonces director del MAC, UPS, organizando dos exposiciones emblemáticas internacionales de arte postal: Prospectiva (1974) y Poéticas |Visuais(1977). Siempre estudioso de los nuevos medios y de la teoría del arte, Julio Plaza publica libros sobre video-texto y de la traducción intersemiótica, y también innumerables artículos y textos con gran rigor.

Estuvo casado en los años 60 con la artista Elena Asins, y ya en Brasil, con la artista Regina Silveira, con quien vivió de 1967 a 1987. Se casó por tercera vez con la abogada portuguesa Anabela Araujo, con quien vivió hasta su fallecimiento en 2003.
Isidoro Valcárcel Medina (Murcia, 1937) es un artista plástico y conceptual español.


Se fue a vivir a Madrid con 19 años, donde realizó estudios de Arquitectura y Bellas Artes, aunque no los finalizó.

Isidoro Valcárcel Medina
Paisaje de balcón. 40 textos, uno por hoja Museo Reina Sofía
Paisaje de balcón. 40 textos, uno por hoja es una obra del artista Isidoro Valcárcel Medina. En esta serie, Medina reflexiona sobre la marginalización del disfrute de los balcones en la sociedad contemporánea. A menudo, los balcones se utilizan solo para fumar, pero él los convierte en un recurso para contemplar la ciudad desfigurada. Cada texto está escrito a mano en papel cuadriculado reciclado12. ¡Una interesante exploración artística!


En 2007 recibe el Premio Nacional de Artes Plásticas de España.​ En 2015 se estrena en el Festival Punto de Vista​ de Pamplona el documental No escribiré arte con mayúscula, dirigido por Miguel Álvarez-Fernández y Luis Deltell, dedicado a su vida y obra.



Su trabajo a lo largo de más de cuarenta años está dotado de gran rigor y coherencia. Sus propuestas suponen una actitud comprometida y alejada de los aspectos comerciales del arte. Su concepción artística puede entreverse en una de sus afirmaciones: “El arte es una acción personal que puede valer como ejemplo, pero nunca tener un valor ejemplar”

La celosía 1972 - Museo Reina Sofía - Descripción del medio:  Película 16 mm transferida a vídeo (Betacam Digital, cinta DAT y DVD, sonido, blanco y negro, 115') y cartel (impresión offset, 45 x 34,3 cm)

En 1968, tras una estancia en Nueva York, toma contacto con el minimalismo.
De una fase denominada por él mismo como “pintura habitable”, evoluciona hacia la construcción de lugares mediante “environements” y “performances”. A partir de 1972 sus trabajos se realizan en espacios urbanos principalmente y su intervención en grandes espacios dimensionales.

Estancias creativas: Santa Inocencia Rústica – 27 de octubre de 2010 - Edición en español de Joan Fontcuberta (Autor) 
Albarracín es en la actualidad una conocida ciudad cultural, y no sólo por su impresionante legado histórico, sino también por las múltiples y variadas acciones culturales que promociona la Fundación Santa María de Albarracín. En este 'sitio', la cultura armoniza y confirma sus valores patrimoniales innatos, incluso como una exigencia básica para la salvaguarda del lugar. Dentro del Programa Cultural que viene desarrollando esta Fundación se encuentra el seminario de Fotografía y Periodismo que dirige Gervasio Sánchez. En la séptima edición de este seminario, Gervasio propuso la ampliación de este concurso programado complementariamente, el desarrollo anual de las denominadas 'Estancias Creativas para fotógrafos'. Mediante esta iniciativa, la Fundación invita a un autor concreto, durante un tiempo determinado, a su residencia de Albarracín para realizar un trabajo fotográfico del territorio. Este trabajo se recoge en un libro específico que se presenta al año siguiente en el habitual Seminario de Fotografía y Periodismo.
Fontcuberta presenta en este trabajo el resultado de su estadía en las residencias para artistas de la Fundación Santa María de Albarracín. Santa Inocencia = Holly Innocence es un trabajo sobre las posibilidades narrativas del spam o correo basura. Recoge la correspondencia que Fontcuberta intercambió durante unas semanas con un estafador cibernético que atendía por el 'nick' 'Capitán Hook', mientras el artista se hacía pasar por un cura de la Sagrada Familia. Un catálogo con el sello inconfundible de humor que Joan Fontcuberta imprime a sus proyectos.

Joan Fontcuberta Villà (Barcelona, 24 de febrero de 1955) es un artista, docente, ensayista, crítico y promotor de arte español especializado en fotografía.


De Canaan - Trabajo propio, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=49692498
El mundo nace en cada beso de Joan Fontcuberta.

Premio David Octavious Hill por la Fotografisches Akademie GDL de Alemania en 1988, Chevalier de l'Ordre des Arts et des Lettres por el Ministerio de Cultura en Francia en 1994, Premio Nacional de Fotografía, otorgado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España en 1998 y Premio Nacional de Ensayo en 2011.
'Gastrópoda XXI', realizada por Fontcuberta con ayuda de sus caracoles.
la serie Gastrópoda, protagonizada por los caracoles que viven en el jardín de la casa de Fontcuberta. “Todo comenzó cuando observé que la correspondencia que había en el buzón, por la humedad, acababa pegada una con otra y atraía a los caracoles que les gusta comer papel, sobre todo las invitaciones y publicidad de exposiciones. Acababan con todas ellas”, asegura el autor de estas bellas imágenes (vistas a través de pantallas de luz) que afirma que “cuestionan los conceptos de autor, la creación y la obra”. Fontcuberta confiesa que, tras superar el enfado, acabó comprando un terrario para sus ayudantes y que los ha acabado exponiendo junto al resultado de su trabajo donde ha mostrado esta serie. En Can Framis se pueden ver en vídeo en plena acción.

Joan Fontcuberta junto a dos de sus obras de la serie 'Trauma' 
CARLES RIBAS (EL PAÍS)
“Es como si algunas fotografías se rebelasen contra su mandato de preservar el recuerdo y muestran sus propias cicatrices. Los humanos utilizamos la cámara para vencer el tiempo y encapsular la historia, pero al final el tiempo acaba cobrándose su venganza, porque muchas pierden su vínculo con la realidad y se vuelven amnésicas, como si padeciera Alzheimer”, asegura el fotógrafo delante de imágenes de fusilamientos en la revolución mexicana o paseos victoriosos, pero virados, de Franco por las calles de Barcelona, en las que la acción natural o el mal revelado ofrece nuevas y sugestivas lecturas.

Su extensa obra fotográfica se caracteriza por el uso de herramientas informáticas en su tratamiento y su presentación de manera interactiva con el espectador. Al igual que otros artistas contemporáneos, representa una visión crítica de la realidad, las verdades fotográficas, históricas o ficticias a través de la fotografía y su contexto.

"Busco un objeto con una textura que me parezca atractiva. Realizo una toma con material Polaroid positivo/negativo. Entonces, el negativo, revelado instantáneamente y que suele tener una superficie muy frágil, lo froto con la superficie del objeto. (...) Con ello, el resultado final no será sólo el registro de las apariencias ópticas del objeto, sino que se traslada también una cierta dimensión matérica. porque la naturaleza física está interviniendo en la génesis de la imagen".
Su obra ha sido adquirida por colecciones públicas, especialmente de Estados Unidos, Alemania, Francia, España y Argentina como el Centro Pompidou de París; el Museo Metropolitano de Arte y el Museo de Arte Moderno de Nueva York; el Art Institute de Chicago; el Museum für Kunst und Gewerbe, Hamburgo; el I.V.A.M. de Valencia y el Museo de Bellas Artes de Buenos Aires.

Joan Fontcuberta, junto a la obra 'Botsuana Safari', de 2015, que pudo verse en la exposición 'Monstruos' en Can Framis, Barcelona.
CARLES RIBAS (EL PAÍS)
El fotógrafo Joan Fontcuberta suele jugar con lo real y lo irreal en sus trabajos. Son famosas sus series en las que inventa un cosmonauta soviético, un explorador en busca de especies animales desconocidas, incluso al mismo Bin Laden, al que Fontcuberta les da vida. En una de sus últimas obras ha conseguido que cuatro personajes poderosos de la esfera política, Donald Trump, Silvio Berlusconi, Dominique Strauss-Kahn o el rey emérito Juan Carlos I, vivan un orgasmo en público mientras realizan uno de sus discursos. Es lo que ha hecho en Beautiful Agony, un proyecto realizado junto con Pilar Rosado y producido por Le Fresnoy-Studio National des Arts Contemporains del Ministerio de Cultura de Francia, mediante la tecnología de la red generativa antagónica (GAN, por sus siglas en inglés) con ayuda de una de las dos supercomputadoras que hay en Barcelona. Según el creador, esta tecnología se ha aplicado de una manera “deliberadamente caricaturesca a una determinada categoría: la de personalidades poderosas de la esfera política que se han visto involucradas en casos mediatizados de escándalos sexuales, episodios de asedio sexual o de relaciones ilícitas”.

En Beautiful Agony, Fontcuberta ha usado un vídeo deepfake a partir del tratamiento de una gran base de datos de rostros de personas experimentando un orgasmo que, aplicado a estos cuatro personajes, les hace cambiar su cara durante unos segundos. 

‘Deepfake’: la tecnología que resucitó a Lola Flores, Dalí y Cantinflas
Esta herramienta, que aplica inteligencia artificial para crear dobles digitales, es utilizada por la publicidad para devolver personajes famosos a la vida

La obra de Joan Fontcuberta se inscribe en una línea crítica de la concepción de la fotografía como evidencia de lo real. Muchos de sus trabajos versan sobre el “poner en duda” la verdad que se le otorga a las imágenes fotográficas. Se posiciona en una línea de queso cuestionamiento y duda sobre la veracidad de la imagen fotográfica. Afirma que:

(…) Toda fotografía es una ficción que se presenta como verdadera. Contra lo que nos han inculcado, contra lo que solemos pensar, la fotografía miente siempre, miente por instinto, miente porque su naturaleza no le permite hacer otra cosa. Pero lo importante no es esa mentira inevitable, lo importante es cómo la usa el fotógrafo, a qué intenciones sirve. Lo importante, en suma, es el control ejercido por el fotógrafo para imponer una dirección ética a su mentira. El buen fotógrafo es el que miente bien la verdad (...) (Fontcuberta, 1997)

Simone Azzoni: ¿Por qué ya no podemos confiar en la fotografía?
Joan Fontcuberta: El problema es que planteamos la cuestión de la confianza en la fotografía y no en el fotógrafo. El lenguaje nunca nos da garantías en este sentido; por el contrario, es restrictiva porque encapsula la forma de expresar la experiencia. Hoy entendemos que, aun suponiendo que la fotografía sea neutra, el acento debe recaer en el sujeto.
Dentro del Arte Postal debemos hablar del colectivo ZAJ. 
Zaj, el arte como rebeldía
Se cumplen  60 años de la primera 'performance' del colectivo artístico fundado por Walter Marchetti, Juan Hidalgo y Ramón Barce, al que se sumó más tarde Esther Ferrer, último Premio Velázquez
En la España de los 60 y bajo el aura de John Cage establecieron en el más radical de los movimientos artísticos de la historia del arte español, con la música como punto de encuentro de sus acciones.


José Buenaventura Durruti Domínguez​ (León, 14 de julio de 1896-Madrid, 20 de noviembre de 1936)​ fue un sindicalista y revolucionario anarquista español. Durruti fue una de las figuras más relevantes del anarquismo español y de la organización sindical CNT. Falleció a comienzos de la Guerra civil española luchando en el bando republicano al frente de una formación de milicianos conocida en su nombre como columna Durruti.
El 19 de noviembre de 1964, tres tipos cargaron con tres objetos construidos en madera de chopo desde la calle Batalla del Salado hasta la Avenida de Séneca de Madrid, realizando un recorrido total de 6.300 metros. Los mismos que anduvo Buenaventura Durruti comandando su columna camino del frente cuando fue asesinado por un francotirador. 


Los tres individuos portaban estructuras absurdas impulsados por el placer de llevarlas, por el desafío de arrastrar algo inútil. Era arte, pero nadie se dio por enterado. Aquella escena presuntamente cotidiana suponía el acto fundacional de uno de los colectivos artísticos más singulares y radicales del arte español de los últimos 50 años. De aquella romería nació Zaj, con el italiano Walter Marchetti, el canario Juan Hidalgo y el madrileño Ramón Barce al frente. Presuntamente eran tres músicos. Pero fieramente eran mucho más: tres artistas sin molde, almas enfermas de infinito en una sociedad que sólo creía en las cosas finitas.

Juan Hidalgo, Leopoldo La Rosa, Walter Marchetti y John Cage en el Club Internazionale Universitario de Milán, 1959.

John Milton Cage Jr. (Los Ángeles, 5 de septiembre de 1912 - Nueva York, 12 de agosto de 1992), artísticamente John Cage,​ fue un compositor, teórico musical, artista y filósofo estadounidense.​ Pionero de la música aleatoria, de la música electrónica y del uso no estándar de instrumentos musicales,​ Cage fue una de las figuras principales de la vanguardia de posguerra.​ Los críticos le han aplaudido como uno de los compositores estadounidenses más influyentes del siglo XX.​ Fue decisivo en el desarrollo de la danza moderna, principalmente a través de su asociación con el coreógrafo Merce Cunningham,​ quien fue su compañero sentimental la mayor parte de su vida.

Ampararon su aventura bajo el espaldazo de tres letras que en sí no dicen nada, pero que determinan el golpe seco de su aventura: Zaj. "Fue Ramón Barce quien, al doblar una esquina, dio con el nombre. Estábamos buscando un monosílabo contundente que nos diera nombre. Barce soltó: '¡Zaj!'. Y nos quedamos con eso", explica Juan Hidalgo. Un nombre tan absurdo como convenía. "Se me ocurrió a mí ponerle un nombre que tuviera que ver con España, no ponerle un nombre en inglés, eso está repugnantemente visto, y entonces junté tres sonidos característicos del español que en muchos idiomas no están (o no están a la manera que están aquí).

Las 'performances', las acciones inesperadas, el desconcierto y la rebeldía establecieron su hoja de ruta. 

En 1970 y tras la salida de Barce, se sumó a ellos la artista Esther Ferrer, galardonada con el Premio Velázquez, y afincada en París.

Tenían un definido faro de costa: el compositor y activista norteamericano John Cage, autor de 'La Pieza silenciosa' en 1948, una composición experimental donde no sonaba nada. Cage era el maestro. Cage era el mesías de la nueva experimentación. Y Cage era el gurú que les situó en la autopista de lo nuevo, de lo inédito, deflagrando todas las convenciones del arte. Tuvieron además un espejo claro en el movimiento Fluxus, fundado por George Maciunas y también bajo el estímulo Cage, alrededor del que orbitaron Joseph Beuys, Wolf Vostell, Nam June Paik y Charlotte Moorman, entre otros.

John Cage, el hombre que «compuso» el silencio

En 1952, este instrumentista estadounidense creó «4'33''», una obra musical basada en no tocar una sola nota, que interpretó en prestigiosos festivales de todo el mundo. Para algunos sólo fue una mala broma. Para otros, una obra de arte del siglo XX.

El 29 de agosto de 1952, el compositor David Tudor se acercó al piano instalado sobre el escenario del Maverick Concert Hall , en Woodstock (Nueva York). La audiencia seguió con los ojos al joven intérprete, que gozaba ya de cierta reputación en la vanguardia musical de Estados Unidos. Se sentó y, cuando todo el mundo esperaba la primera nota, cerró la tapa del piano y permaneció en silencio durante 30 segundos . Después volvió a abrir y cerrar la tapa, como señal de inicio del segundo movimiento, y volvió a quedarse inmóvil otros 2 minutos y 23 segundos , ante el asombro de los asistentes, muchos de los cuales comenzaron a abandonar la sala. Y repitió el gesto por última vez, permaneciendo en silencio 1 minuto y 20 segundos más, mientras leía la partitura en blanco que había frente a él.
Cage quiso demostrar que su «pieza silenciosa» no se formada de silenciosCage consideró «4'33''» como parte de una crítica social del gusto musical medianamente cultivado y de la mercantilización del arte a través de la industria del espectáculo. Y, como el mismo expresó, quería demostrar también que su «pieza silenciosa» no está formada realmente por silencios , sino por los sonidos ambiente que se producen de forma natural en el entorno y entre el público.

John Cage - 4 33, PINCHA AQUI


Imagen: Fondo de la Universidad de Castilla La Mancha.

¿Pero que era Zaj?... Pues exactamente lo era todo: pintura, poesía, fotografía, música, teatro, performance... Y exactamente no era nada. "Incluso para nosotros aquello fue algo raro, muy raro, pero hubo un grupo de gente que nos entendió y nos siguió. Es el pueblo el que crea poder", sostiene Hidalgo. Y Esther Ferrer apunta en esa dirección: "Casi nadie entendía nada. Pensaban que éramos un grupo de locos, pero para unos pocos sí tenía sentido. Entre otras cosas, porque dentro de lo que era este país en los años 60, nosotros no trabajábamos con la estética franquista".

Texto extraído de: El mundo

El colectivo Zaj tuvo un impacto significativo en el arte español del siglo XX al desafiar las convenciones establecidas y explorar nuevas formas de expresión. Algunas de sus contribuciones más destacadas incluyen:

  • Rechazo de lo convencional: Zaj se rebeló contra las normas tradicionales del arte, cuestionando la noción de autoría, la jerarquía artística y la seriedad en la creación. Su enfoque en lo efímero y lo absurdo influyó en otros artistas a pensar más allá de los límites establecidos.
  • Experimentación sonora y visual: A través de performances, instalaciones y composiciones, Zaj exploró nuevas formas de sonido y visión. Su trabajo con el piano preparado, partituras gráficas y objetos cotidianos inspiró a otros artistas a buscar la innovación en sus propias prácticas.
  • Influencia en la vanguardia: Zaj compartió afinidades con movimientos vanguardistas como el dadaísmo y el surrealismo. Su actitud subversiva y su búsqueda de lo inesperado resonaron con artistas que buscaban escapar de las convenciones burguesas y académicas.
  • Legado duradero: Aunque Zaj fue un colectivo pequeño y poco conocido en su época, su legado perdura. Su enfoque en la creatividad libre, la experimentación y la colaboración sigue inspirando a artistas contemporáneos en España y más allá. 

Encuentros de Pamplona 1972: Fin de Fiesta del Arte Experimental (Cat. Exp.) Madrid, MNCARS, Ayuntamiento de Pamplona]

El caso de Zaj es paradigmático de esta situación en los Encuentros, en los que su presencia se verá profundamente politizada desde todos los “frentes” que se pudieron dar cita en semejante excepcionalidad artística dentro del panorama español: las facciones pro y anti-vanguardistas (que consideraban a éstas o bien liberadoras o bien representación de la asimilación al sistema burgués), las tensiones entre antifranquistas y partidos afines al régimen de Franco, el Partido Comunista, la policía franquista e incluso el grupo terrorista ETA, que jugó su propia baza en el evento, precisamente, durante el concierto Zaj de los Encuentros celebrado (según un programa en el que siempre resultará difícil saber qué se pudo ver y qué no, dada la complejidad de articulación del evento) el 28 de junio a las 19:00 horas, en mitad de las múltiples muestras de arte público, arte de acción, conciertos y exposiciones de poesía experimental y visual, intervenciones de Equipo Crónica, desmantelamiento de multitudinarias reuniones sobre “Arte y sociedad”, retirada de esculturas de Chillida por problemas de “espíritu” y destrucción, incluso, de las sorprendentes cúpulas neumáticas de Miguel de Prada Pool. Esther Ferrer ofrece su personal e iluminador recuento de lo que sucedió aquella tarde: “El día que nosotros teníamos que hacer Zaj en el teatro Gayarre estalló una bomba en la sede del Gobierno Civil, que estaba justo al lado del teatro. Nos preguntaron si estábamos dispuestos aún a actuar, ya que el ambiente era muy tenso, y nosotros decidimos hacerlo. Hicimos Zaj rodeados en el exterior y en el interior de “grises”, de policía, así que cuando actuamos la gente gritaba, cantaron La internacional, y al final nos obligaron a desalojar el teatro porque la última pieza que interpretábamos, que era de Walter, sí era puramente política. La pieza consistía en lo siguiente: en Francia existía una radio que se llamaba Radio España Independiente, que emitía para los españoles, hecha por os republicanos que vivían al otro lado de los Pirineos. Cuando esta radio emitía, Radio Nacional de España interfería en la emisión con un sonido para que no pudiéramos oír lo que se decía. Walter había grabado este sonido y lo había montado en un magnetofón de seis pistas. Entonces se apagaban las luces del teatro, poníamos una velita de muerto encendida y empezaba a sonar esta música fortísima. En ese momento la gente empezó a gritar “libertad” y más cosas, y la policía nos obligó a desalojar el teatro. Felizmente no pasó nada, porque mi angustia era que empezaran a cargar dentro del teatro, pero por fin la gente pudo salir tranquilamente y aquello acabó así”. [11. Ferrer, E. (2004) “Entrevista con Esther Ferrer” por Carmen Navarrete, María Ruido y Fefa  Vila, en Desacuerdos: Sobre arte, política y esfera pública en el Estado español (Vol 1), Macba/ Arteleku , 2004, p. 139]

Música para piano nº 2. Fuente: http://www.revistaminerva.com
Juan Hidalgo, por su parte, en la canción «A letter for David Tudor» entregó a cada espectador un sobre con una carta dirigida a David Tudor. «Lo que no impedirá al espectador firmarla a su vez antes de cerrarla, ponerle remite, sellos y enviarla, si este fuera su deseo», decía la partitura. Las cartas sobrantes se rompían en pedazos, se tiraban por el suelo e Hidalgo salía con una escoba a barrerlas. Un estribillo pegadizo ¿verdad?

(II) Museo de Navarra - Encuentros de Arte Pamplona 1972 -  Lorenzo Victoriano Aguirre Sánchez - Ignacio Zuloaga - Pedro Manterola - Leocadio Muro Urriza - Xabier Álvarez de Eulate...pincha aqui

domingo, 23 de junio de 2024

(67) ¿QUE ESTÁ PASANDO? - LOS OCHENTA UNA DÉCADA COMPLEJA - Miquel Navarro - Francesco Laurana (1430) - Julio González Pellicer - Joseph Beuys - Fluxus - Chirico

(66) ¿QUE ESTÁ PASANDO? - LOS OCHENTA UNA DÉCADA COMPLEJA - Susana Solano - Jeff Koons - Haim Steinbach: el artista y el objeto - Barry Flanagan - Ángeles Marco, PINCHA AQUI

Miquel Navarro Nace en Mislata (Valencia), España, en 1945. Además sigue viviendo en el mismo barrio donde nació. Desde su estudio de la Morería ha proyectado su arte hacia los cinco continentes.

Miquel Navarro - Galería Benlliure - Galería de Arte en Valencia

El 29 de noviembre de 2009 leyó su discurso de ingreso en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, llevaba por nombre 'Juegos de la infancia, donde se fragua el arte' y en el mismo Navarro hizo referencias a tres de sus artistas más admirados: Julio González y Joseph Beuys (a los que les dedicó unos poemas), y Giorgio de Chirico.


El nuevo académico, para celebrar su incorporación, ha donado a la Academia su escultura 'Testa Tubería', basada en una obra de Francesco Laurana (1471, Croacia). 

Toma de posesión del escultor Miquel Navarro como nuevo académico en la Real Academia de San Carlos de Valencia

Francesco Laurana (de la Vrana) (croata: Frane Vranjanin; c., 1430 - antes del 12 de marzo de 1502) fue un escultor dálmata nacido en la República de Venecia, hoy Croacia.

Después de aprender junto a un escultor, comenzó su carrera en solitario en Nápoles, donde terminó el arco triunfal de Castel Nuovo para Alfonso V de Aragón. Después de la muerte de este fue llamado a Francia, y en la corte de Renato de Anjou trabajó en una serie de medallones para él.

De Francesco Laurana (Italian, 1430–1502) - Jastrow (2006), Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=1029141
Portrait d'une princesse, retrato que se presume es de la infanta Leonor de Aragón (ca. 1471), Paris, museo del Louvre.

Fue uno de los más importantes y complejos escultores del siglo xv. Se movió dentro de diferentes círculos culturales y estuvo expuesto a diferentes influencias artísticas. Sus mejores obras evolucionaron desde la tradición en los trabajos de su taller, en colaboración con otros artistas. Sus bustos revelan una individualidad creativa que fue vista como particularmente fascinante a finales del siglo XIX. 


En el año 2005 el IVAM fue objeto de una importante donación por parte del propio artista, a raíz de una exposición que realizó el museo dedicada a su obra.

Cabeza Con Ventana I
El artista habla sobre esta serie de serigrafías de la siguiente manera: “Es cierto que el cuerpo humano tiene elementos comprables al urbanismo y la arquitectura de una ciudad; tiene plazas que serían los grandes órganos, tiene corazón, rotondas, tiene arterias y conductos que transportan fluidos, los mismos o muy parecidos fluidos que se mueven en el subsuelo de una urbe. Arquitectura y anatomía humana corren paralelas, pero la escultura y las artes plásticas en general, frente al urbanismo o lo puramente arquitectónico, no han de ocuparse de algo esencial para estos últimos que es la funcionalidad”.


El legado cuenta con más de quinientas obras de este artista, siendo representativas de cada uno de los periodos de su carrera.


Su obra en la calle
En su vertiente monumental, sus esculturas se han instalado en MEC de Valencia, Castellón, Bilbao, Vitoria, Madrid, Bruselas, Murcia, entre otras ciudades.

Se asume que es P. B. Obregón (según los derechos de autor reclamados). - , CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=1940385

Rotonda de Torrelavega. Tiene la escultura "Oteando", del artista valenciano Miquel Navarro. Alcanza los 25 metros de altura.

Debido a su temática y el hecho de encontrarse en la vía pública, sus obras comúnmente son rebautizadas con nombres populares o relativamente curiosos.

Autorretrato - Museo Nacional de Arte de Cataluña
Julio González Pellicer  (Barcelona, 1876-Arcueil, 1942) fue un escultor español.
Fue uno de los artistas modernos más importantes de la primera mitad del siglo xx.
una gran parte de su vida transcurrió en París, como contemporáneo y amigo de Pablo Picasso.

La Montserrat Julio González 1936-1937 Hierro 163 x 47 x 47 cm
Stedelijk Museum de Amsterdam
La Montserrat fue la obra que Julio González presentó en el pabellón de la República Española en la Exposición Internacional de París de 1937. La escultura de hierro representa a una campesina catalana, con una hoz en su brazo derecho (en alusión a las luchas obreras) y un niño en el izquierdo (símbolo de las víctimas inocentes de la Guerra Civil, pero también del futuro de la República Española).

Joseph Beuys (Krefeld, 12 de mayo de 1921 - Düsseldorf, 23 de enero de 1986) fue un artista alemán que trabajó con varios medios y técnicas como escultura, performance, happening, vídeo e instalación y perteneció al grupo fluxus.

Fluxus (palabra latina que significa flujo) fue un movimiento artístico de las artes visuales en especial, pero también de la música, la literatura y la danza, el cual tuvo su momento más activo entre la década de los 60 y los 70 del siglo xx. Se declaró contra el objeto artístico tradicional como mercancía y se proclamó a sí mismo como un movimiento artístico sociológico. Fluxus fue informalmente organizado en 1962 por George Maciunas (1931-1978). Este movimiento artístico tuvo expresiones en Estados Unidos, Europa y Japón.

En plena Segunda Guerra Mundial, entró con apenas 19 años a la Luftwaffe, la fuerza aérea alemana. Hizo cinco años de servicio, en los cuales estuvo varias veces en prisiones de guerra británicas y tuvo un accidente aéreo que relataría de una manera rimbombante por el resto de su vida. En el recuerdo, su avión sufrió un accidente durante la batalla de Crimea (1944), en el cual murió su compañero y él quedó inconsciente, y una tribu de tártaros, quienes se presentaban neutrales en la guerra, curaron su brazo herido con aceite de animal y lo envolvieron en fieltro para mantener su temperatura. Seducido por el estilo de vida nómada, logró compaginar con la tribu y así sobrevivir.

Joseph Beuys. The Sled. 1969. Foto: MoMA.

Para 1961 ya estaba seguro de que quería dedicarle su vida al arte y se enfocó en su trabajo de performer, dejando en segundo lugar la escultura en bronce. Empezó a trabajar como profesor en la Academia de Arte de Düsseldorf. Al año siguiente se introdujo en el movimiento Fluxus, del estadounidense George Maciunas, en donde el proceso de producción artista recibía más atención que el producto y en 1969 presentó una de sus esculturas más icónicas: The Sled, un pequeño trineo de madera y metal acompañado de fieltro, tiras de tela, cera, una linterna y cuerda. Esta reminiscencia de su encuentro en Crimea con los tártaros fue descrita por él mismo como un “kit de supervivencia” se exhibe hoy en el MoMA de Nueva York.

Joseph Beuys: I Like America and America Likes Me (Coyote) 1974, pincha aqui

Una vez en territorio estadounidense, efectuó uno de sus performances más icónicos: I Like America and America Likes Me. Dos hombres lo envolvían en fieltro, lo ubicaban sobre una camilla y metían dentro de una ambulancia. En ella, era transportado a toda velocidad de emergencia, con sirenas, luces intermitentes hasta la galería de René Block en Manhattan, que había sido transformada en un corral que contenía un coyote vivo. Con ayuda de una cobija, el cayado de un pastor y otros objetos cotidianos de la cultura norteamericana, como 50 copias del Wall Street Journal, Beuys estuvo encerrado en el corral por tres días.

Giorgio de Chirico (Volos, Grecia; 10 de julio de 1888 – Roma; 20 de noviembre de 1978) fue un pintor italiano nacido en Grecia de padres italianos. De Chirico es reconocido entre otras cosas por haber fundado el movimiento artístico pintura metafísica


La pintura metafísica es el nombre de un movimiento artístico italiano, creado por Giorgio de Chirico y Carlo Carrà. Sus pinturas como sueños de plazas típicas de ciudades italianas idealizadas, como también las aparentemente casuales yuxtaposiciones de objetos, representaron un mundo visionario que se entrelazaba casi inmediatamente con la mente inconsciente, más allá de la realidad física, de ahí el nombre. El movimiento metafísico proveyó de significante ímpetu para el desarrollo del Dadaísmo y el Surrealismo.

(66) ¿QUE ESTÁ PASANDO? - LOS OCHENTA UNA DÉCADA COMPLEJA - Susana Solano - Jeff Koons - Haim Steinbach: el artista y el objeto - Barry Flanagan - Ángeles Marco

(65) ¿QUE ESTÁ PASANDO? - LOS OCHENTA UNA DÉCADA COMPLEJA - Juan Muñoz el “poeta del espacio” - Cristina Iglesias "construye lugares para pensar, soñar o simplemente estar", PINCHA AQUI

Susana Solano (Barcelona, 25 de julio de 1946) es una escultora española y artista contemporánea de proyección internacional, conocida por sus esculturas en chapa y malla de alambre.

De Juan García - Institut Valencià d'Art Modern, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=102146438

Las obras de Susana Solano forman parte de una tradición abstracta, entendida como una dirección escogida, una propuesta matizada a lo largo de los años en oscilaciones de alejamiento y proximidad a los referentes de sus obras. Algunas obras rozan las alusiones directas a la realidad, mientras otras se encierran en una apariencia de extrema opacidad. Ella misma habla de su trabajo con cierta reserva, pues rechaza radicalmente la retórica que desdibuja la fuerza de la intención. A la escultura le pide que no sea inmediata en su lectura ni en su proceso y que mantenga en ella lo indescifrable, pues su trabajo no pretende narrar.

Serie la lluna n.º4 (The Moon No. 4 Series)
Fecha: 1984 Material: Hierro, malla metálica y yeso Dimensiones: 95 x 160 x 140 cm

Su trabajo es multidisciplinar y se mueve con total naturalidad de la escultura al papel, pasando por la fotografía, el vídeo y el formato digital. Reside en Sant Just Desvern y tiene su taller en Gélida

Intervención en Munster

Es una de las escultoras más completas y consolidadas del panorama creativo nacional e internacional heredera de la tradición escultórica española de Julio González, Jorge Oteiza o Eduardo Chillida.​ Con reminiscencias que recuerdan a las figuras trágicas de Rodin y, de manera tangencial, los móviles de Calder, Solano trabaja con brillante soltura la escultura en metal

Susana Solano, Jasokor, 1997, cordón de PVC de hierro y fotografía, 113 x 424 x 398 cm, Museo Guggenheim Bilbao, © ADAGP, París

Los seis artistas vivos mejores pagados, pincha aqui

Jeff Koons (York, Pensilvania, 21 de enero de 1955) es un escultor, empresario y pintor estadounidense. La mayoría de sus obras van al corriente del arte conceptual, minimalista y pop. Muchos críticos lo denominan como el principal artista kitsch.​ Clasificada a veces como minimalista y neo-pop, su obra consistía inicialmente en escultura conceptual que fue adquiriendo monumentalidad.​ A la fecha, Koons ha incursionado en la escultura de instalación, la pintura, y la fotografía. Jeff Koons está entre los empresarios vivientes más cotizados de los Estados Unidos.

De Fred Romero from Paris, France - Bilbao - Guggenheim Bilbao Museoa, CC BY 2.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=65735795


El 15 de mayo de 2019 su escultura Conejo (Rabbit) en acero inoxidable alcanzó el precio más alto de una obra de un artista vivo al ser vendida en una subasta de la casa de subastas Christie's, por la suma de U$ 91 millones de dólares.

Haim Steinbach: el artista y el objeto

Todos nosotros vivimos en un caos más o menos ordenado de objetos que forman parte de nuestra cotidianeidad, objetos a los que apenas si prestamos más atención de la necesaria para utilizarlos cuando los necesitamos o para echarlos de menos cuando los hemos perdido y notamos, por lo que sea, su ausencia. Objetos que nos hacen la vida algo más sencilla.

HAIM STEINBACH (N. 1944) exuberante pariente #1 - firmado, fechado e inscrito 'Haim Steinbach '86 V-I EI' (en la parte posterior del estante) - estante de madera laminada recubierta de plástico, dos escobillas de inodoro de plástico, dos cascos de plástico y cuatro latas de cerveza  - de 64,5 x 139,6 x 40,6 cm. (25 3/8 x 55 x 16 pulgadas) Terminado en 1986.

Objetos fruto de nuestro consumismo, testigos de una cultura del tener, de una cultura, en ocasiones, de la sensación de necesitar tener sin pararnos a reflexionar acerca de si realmente lo necesitamos o no.

Haim Steinbach - Palazzo Grassi, foto de Matteo De Fina

De ahí que cuando nos encontramos con artistas como Haim Steinbach (Rehovot, Israel, 1944), de padres judíos huidos de la Alemania nazi y luego instalados en Estados Unidos en los años 50, sentimos una extraña desazón. Encontrarnos cara a cara con objetos totalmente reconocibles, con juguetes que podrían ser los de nuestros hijos, lámparas que pueden estar en nuestros salones, en fin, objetos definitorios de nuestro día a día, no podemos evitar una cierta sensación inquietante.

Esos objetos han cambiado los armarios de la cocina por unas estanterías colocadas en las paredes de una sala de exposiciones, cambiando así radicalmente su contexto y, por tanto, la percepción que tenemos de ellos, se han convertido en símbolos, nos están mirando desde la altura y nos señalan con el dedo, nos hablan a las claras de nuestra sociedad de consumo muchas veces irracional.

Los objetos no los haces, los encuentras o te los dan, pero una cosa que sí haces son los estantes. ¿Es importante el aspecto de las estanterías?

Mira sí, la mirada tiene mucho que ver con el deseo/atracción. Este tipo de estante evolucionó a mediados de los 80 y lo importante es cómo funcionan porque definitivamente se juega con el aspecto. Por ejemplo, tienen superficies hechas de laminado y esas superficies tienen colores, a veces se convierten en la piel del objeto.

Conceptual, filosófica y perceptualmente hablan del objeto.

Eso es algo más que solo 'Look' en términos de referencias, de hecho, los ángulos de los estantes son de 90/50/40 grados, siempre son los mismos, el estante puede hacerse más grande o más pequeño, pero los ángulos siempre son los mismos.

Expositor #15 – Diseño para una barra de yogur 1981 / 2017 Estructura de acero
galvanizado; tacos de aluminio; Cartón yeso; pintura de látex; pintura en aerosol; cortina de PVC serigrafiada; anillos metálicos para cortinas de ducha; Estantería con cafetera marroquí, silla y flor
en maceta Dimensiones variables Foto: White Cube (George Darrell)

Su primera instalación se tituló Display #7, realizada en 1979 en Nueva York e inmediatamente llamó la atención del público. Ese fue el primer paso en su trayectoria apropiacionista, en presentar objetos a los que la sociedad de consumo apenas si presta atención pero que de su mano muestran unas cualidades realmente extraordinarias. ‘Mi trabajo no trata sobre la representación, es acerca de la presentación.

El apropiacionismo es un movimiento artístico en el que el artista usa para elaborar su obra elementos de otras ajenas. Se aplica a la pintura, escultura o incluso poesía y literatura.

Llegados a estas alturas del artículo cabe empezar a pensar que la base del trabajo de Steinbach tiene que ver con el concepto de ready-made de Duchamp, del objeto construido convertido en obra de arte por el simple hecho de que el artista estampa en él su firma. Sin embargo, Steinbach tiene en cuenta algo más, valora el contenido estético de los objetos que utiliza (comprados en tiendas o mercadillos o prestados por amigos o encontrados en las calles), potencia ese contenido y propone un acercamiento estético a esos objetos.

Fuente: Alfredo Rodríguez Iglesias

Barry Flanagan 

De Jim Linwood - Leaping Hare On Crescent And Ball, Broadgate Arena, City of London., CC BY 2.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=9853539
Leaping Hare on Crescent and Bell, Londres (1988)

El artista galés Barry Flanagan fue un escultor del siglo XX conocido por sus estatuas de bronce de formas biomórficas que aluden a animales, figuras humanas y criaturas mitológicas. Sus obras son lúdicas y subversivas, sin dejar de ser intuitivas y accesibles. Su carrera ha sido de particular interés para coleccionistas e historiadores debido al contraste de sus formas antropomórficas con las formas severas y pulidas de sus contemporáneos en el movimiento minimalista.


Nacido en 1941 en Prestatyn, Gales del Norte, Flanagan estudió arquitectura en el Birmingham College of Arts and Crafts y escultura en la Saint Martin's School of Art de Londres. Muchos de los miembros de su familia eran artistas de music hall, especialistas o acróbatas, lo que sentó las bases para la naturaleza imaginativa de las composiciones figurativas de Flanagan y las interpretaciones.


Recibió impresionantes premios por su trabajo y carrera, incluida la elección a la Royal Academy of Arts y la OBE en 1991.

Bill Woodrow (nacido en 1948) ha sido uno de los escultores más influyentes y prolíficos que han trabajado en Gran Bretaña durante los últimos 35 años. Una parte crucial del grupo de la "Nueva Escultura Británica" de la década de 1980, que también incluía a Tony Cragg, Richard Deacon, Antony Gormley, Anish Kapoor y Richard Wentworth, el trabajo de Woodrow fue visto como sucesor de la escultura de la "Nueva Generación" de Anthony Caro y otros al reintroducir la narrativa en la escultura a través de la incorporación y remodelación de materiales encontrados.


Enjambre de relojes, 2001 - Pan de bronce y oro, fundición número 1 de una edición de 8 más 4 AC - 23 x 35 x 11 cm - 9 1/16 x 13 3/4 x 4 5/16 pulgadas - Cortesía de Waddington Custot.

Sus esculturas "recortadas" crearon un nuevo léxico para la escultura, compuesto por objetos domésticos cotidianos y materiales industriales. Estas preocupaciones continuaron en las obras posteriores de Woodrow, que ocasionalmente fueron fundidas en bronce. Sin embargo, su método de recuperación de materiales desechados proporciona una imprevisibilidad y vitalidad a sus obras. La primera exposición individual de Woodrow se montó en la Whitechapel Art Gallery de Londres. 


Ha representado a Gran Bretaña en las Bienales de Sydney (1982), París (1983) y Sao Paulo (1986). Su obra está representada en colecciones públicas de todo el mundo, como el MoMA, el Museo Metropolitano y el Moderna Museet de Estocolmo.

Richard Deacon nació en Bangor, Gales, Reino Unido en 1949 y vive y trabaja en Londres, Reino Unido.

Arte Para Otras Personas #19 - 1985

Las voluptuosas formas abstractas de Richard Deacon lo han colocado a la vanguardia de la escultura británica desde la década de 1980 y, enormemente influyente, sus obras son visibles en importantes encargos públicos de todo el mundo. Su voraz apetito por los materiales le ha llevado a moverse entre la madera laminada, el acero inoxidable, el hierro corrugado, el policarbonato, el mármol, la arcilla, el vinilo, la espuma y el cuero. Como él mismo explica: "Cambiar los materiales de una obra a otra es una forma de volver a empezar cada vez (y por lo tanto de terminar lo que había pasado antes)". 

Después 1998 - Madera, acero inoxidable y aluminio 169 x 960 x 346 cm 66 9/16 x 377 15/16 x 136 1/4 pulg.

Deacon se describe a sí mismo como un "fabricante", haciendo hincapié en la construcción detrás del objeto terminado, aunque muchas de las obras están fundidas, modeladas o talladas a mano, y en consecuencia la lógica de la fabricación a menudo queda expuesta: las formas curvas sinuosas pueden estar unidas por pegamento que rezuma entre las capas de madera o tener tornillos y remaches que sobresalen de láminas de acero. llevando el corazón en la manga. 

Flat 56 - 018 - Glazed ceramic 86 x 143.5 x 3.5 cm / 33 3/4 x 56 1/2 x 1 3/8 in

Ante el mástil 2015 Fresno, plástico 286 x 99 x 53 cm / 112 5/8 x 39 x 20 7/8 in

Esta transparencia pone de relieve la naturaleza reactiva del proceso: forma parte de una conversación bidireccional entre el artista y el material que transforma el cotidiano en algo metafórico. La idea de "fabricación" también denota inventar algo, de ficción en lugar de verdad, y esta habilidad para los juegos de palabras aparece en los títulos de Deacon, que pueden establecer yuxtaposiciones o crear un nuevo significado a partir de dichos o clichés familiares

Asociado 2014
Acero inoxidable con pintura 410 x 340 x 300 cm 161 7/16 x 133 7/8 x 118 1/8 pulg.

Ángeles Marco nació en Valencia en 1947, estudió en la Facultad de Bellas Artes de San Carlos y obtuvo el doctorado en 1987 en la que fue profesora desde 1989. Durante dos décadas compaginó la docencia con la creación escultórica. El hierro se convirtió, a lo largo del tiempo, en su material preferido aunque también trabajó el caucho, el cristal o la cera.



Ángeles es uno de los grandes referentes de la escultura moderna en el País Valenciano y en España. Personal e innovadora, abrió caminos y nuevos lenguajes tanto en su obra como en su labor pedagógica, generando influencia en toda una generación de jóvenes artistas que se dedicaron a la escultura. Por ello es una de las más importantes de la generación de creadores que protagonizó la renovación de la escultura en España entre las décadas de los años ochenta y noventa del siglo XX. Vinculada a los principios teóricos del postminimalismo y el arte conceptual internacional, su figura y su legado no han sido suficientemente estudiados desde su fallecimiento.

«Serie Suplemento (Sin título VII)», (2008) - Colección Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Madrid)
En el 2018, con motivo del 40 aniversario de la Constitución española, su escultura “Serie Suplemento, Sin título VII” de 1990 fue seleccionada entre las obras procedentes del Museo Centro de Arte Reina Sofía para estar representada en la exposición “El poder del arte”. Esta exposición se ubicó, por primera vez, en los edificios del Congreso de los Diputados y del Senado.


El reconocimiento al trabajo de Ángeles Marco se basó en un principio en su producción de pequeñas piezas escenográficas cuya acentuada perspectiva alteraba la percepción visual y conceptual del espacio. Pero su trabajo evolucionó hacia un planteamiento más ambicioso de esa equivocidad perceptiva y simbólica, a través de piezas que concretaban campos de evocación formal y funcional más extensos o, mejor dicho, que abrían en dichos campos situaciones de inestabilidad y contradicción.

Fuente: Por Concha|octubre