martes, 15 de abril de 2025

(XVII) ROMA REPUBLICANA - Batalla de Alia o Allia (390 AC) - Conquista gala de Roma - Asedio de la ciudadela del Capitolio - El Tabularium - El templo de Juno Moneta - El Arx y el Asylum - Diferentes monedas romanas - La Basílica de Santa María de Aracoeli - Las ocas sagradas del Capitolio - Marco Furio Camilo - Vae Victis

(XVI) ROMA REPUBLICANA - CULTURA DE HALLSTATT Y DE LA TÈNE - La cultura de La Tène - Hallstatt - Los celtas - Batalla de las Termópilas (279 a. C.) - Gálata moribundo - Breno (siglo III a. C.) - La conquista de la Galia Cisalpina, PINCHA AQUÍ

En el siglo VI AC, comenzó la infiltración celta en Lombardía y en Emilia, aunque el asentamiento definitivo de los celtas no se produjo hasta mediados del siglo V AC. Las tribus de senones, boyos, secuanos, taurinos e ínsubros se asentaron en el valle del río Padano (Po) y ocuparon Lombardía y Emilia. Se tuvieron que enfrentar a los etruscos, a los que empujaron.

Los senones alrededor del año 400 AC, lograron cruzar los Alpes y, una vez vencidos los umbrios, se asentaron en la costa este de Italia, desde Forlì hasta Ancona, en la que llamaron ager gallicus. Fundaron la ciudad de Sena Gallica (Senigallia), que se convirtió en su capital.

En el 391 AC, los galos senones mandados por Breno invadieron la provincia etrusca de Siena y atacaron Clusium en número de 30.000. 

Batalla de Alia o Allia (390 AC)

Los romanos disponían de 6 legiones (unos 25.000 infantes y 1.800 jinetes) bajo el mando de Quinto Sulpicio. 

El ejército romano se asentó junto al río Alia para detener al enemigo, situó la caballería en las alas (1.800) y las 6 legiones en la triplex acies, clase I, II y III, con un total de 18.000 infantes pesados y delante 7.200 infantería ligera clase IV y V acenti y leves.


Batalla del río Alia o Allia 390 AC. Despliegue de fuerzas

Breno, el jefe galo disponía de  una caballería muy superior, temiendo una estratagema ante el escaso número de los enemigos, y pensando que la elevación del terreno estaba ocupada con el fin de que las reservas romanas volviesen por el flanco para atacar la retaguardia de los galos, mientras que su frente estaba fijado las legiones, decidió atacar por las alas poniendo en fuga a la caballería romana y destruir primero la reserva que estaba en una elevación, después las legiones fueron rodeadas y atacadas por todos los lados, acabando  masacradas.

Era la primera vez que los romanos se enfrentaban contra tácticas distintas de las heleno-itálicas; la experiencia fue aciaga debido a las masas de jinetes que les superaban en número y les atemorizaban por su corpulencia y el tamaño de sus armas.
Los supervivientes de las legiones huyeron de vuelta a Roma en estado de pánico. Tito Livio comenta que “todos corrieron a Roma y se refugiaron en el Capitolio sin antes cerrar las puertas.” Otro grupo de supervivientes se dirigió a Veyes.

Conquista gala de Roma
Tras la batalla de Alia, los galos, desconcertados por tan aplastante victoria, comenzaron a despojar a los muertos apilando todas las armas capturadas como era costumbre en ellos.

Temiendo algún tipo de sorpresa no reaccionaron en un primer momento. Los romanos, aprovechando este desconcierto inicial, empezaron a hacer acopio de armas y víveres y se retiraron al Capitolio, que era la fortaleza de la ciudad.

En Roma los senadores esperaron inmóviles en el edificio del Senado la llegada de los galos; éstos, al verlos, creyeron que eran estatuas hasta que uno de ellos acarició la barba del senador Marco Papirio. Este golpeó al galo con su bastón. El galo, aturdido en un primer momento, mató al senador romano desencadenando una terrible matanza de senadores yo del resto de la población, saqueando la ciudad.


Galos observando a los senadores romanos. Permanecieron inmóviles en el senado, un galo creyendo que eran estatuas, toco la barba del senador Marco Porfirio. 
Autor H M Paget, publicado por Michael Gilleland

Asedio de la ciudadela del Capitolio
Tras saquear la ciudad, los galos decidieron atacar la ciudadela del Capitolio. Los romanos del Capitolio estaban decididos a defenderla enérgicamente.



En el monte Capitolio existía otros dos espacios importantes además de la cima amesetada donde se encontraba el Templo de Júpiter Optimus Maximus: la otra cima conocida como Arx, menor en superficie pero más alta en altura,  y la vaguada que existía entre las dos elevaciones, que según la tradición recibió el nombre de Asylum porque Rómulo la destinó a dar cobijo a los refugiados que acudían a Roma desde otros poblados vecinos.


El Tabularium es el edifico más importante que queda en pie del periodo tardo republicano. Fue construido en tiempos de la dictadura de Sila y financiado por el cónsul Quinto Lutacio Cátulo, que según una inscripción lo realizó entre el 83 y el 78 a. C. La función del edificio era la de conservar las leyes y los documentos públicos estatales (tabulae publicae) de ahí su nombre.


La reconstrucción del Tabularium y del complejo monumental, situado en la parte inferior del Capitolio. Detalle.

(La nueva rostra, el Milliarium aureum, el templo de Saturno, el templo de Vespasiano y Tito, el arco de Septimio Severo, el Mundus, el templo de la Concordia, el Tabularium.)Pintor: Constant Moyaux. 1866.Tinta
china, acuarela.
París, Escuela Nacional de Bellas Artes.



El Tabulario visto desde el foro Romano. Hoy aloja
los museos Capitolinos, palacios-museo de los
siglos XVI y XVII.

El Arx era la segunda cima del monte Capitolio. Su forma de acceso más conocida era a través de la Scalae Geminae y su prolongación los Gradus Monetae, la escalinata que ascendía desde el foro entre el Templo de la Concordia y la Cárcel. En esta escalera se arrojaban los cuerpos de los ajusticiados en la prisión.

La iglesia de Santa María Coeli ocupa la mayor parte de la superficie de la zona por lo que no ha sido posible una excavación a conciencia. Aún así en el Jardín de la iglesia se pueden ver estructuras de diversas épocas.


El Arx y el Asylum. Un caos de edificios públicos y privados.

 La más importante es un muro que parece pertenecer a un podium hecho en opus quadratum de toba y hormigón, que se ha identificado con el templo de Juno Moneta (Juno, “aquella que avisa”). Este templo debió ser el construido por el hijo de Camilo, L. Fuirus Camillus durante la guerra contra los auruncos en el 343 a. C., sustituyendo a uno anterior de época etrusca (siglo VI a. C.). La devoción que se tenía a esta diosa como protectora de Roma era muy grande porque según la tradición, cuando los galos ocuparon la ciudad de Roma el año 390 a. C., los ocas sagradas de la diosa advirtieron del inminente asalto a la ciudadela del Capitolio, salvando a este reducto de independencia romana de ser conquistado como el resto de la ciudad. Pese a esa importancia pocos detalles arqueológicos o literarios nos han llegado de su aspecto externo, por lo que las reconstrucciones existentes son pura conjetura.

Basamento de hormigón del templo de Juno Moneta. Jardín del Aracoeli.

Un resto de pared de toba en un jardincillo que está sobre el Museo del Risorgimiento, pertenece quizá la Auguraculum. Desde este espacio ritualmente trazado en dirección al foro, los augures observaban el vuelo de los pájaros para interpretar la voluntad de los dioses.

Del apelativo Moneta (avisadora), la virtud atribuida a la diosa, derivó el nombre del taller de acuñamiento de dinero o ceca y el término moneta o moneda. En el periodo republicano dicho taller se hallaba junto al templo de Juno y bajo su protección.
El término moneda proviene del templo de Juno Moneta, debido a que la casa en donde se acuñaban oficialmente las monedas en Roma estaba anexa a este templo y se encontraba bajo su protección.

 

De Classical Numismatic Group, Inc. http://www.cngcoins.com, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=225137

Con el nombre as (del griego, eis, uno o del latín aes, bronce) se conocen las monedas primitivas de los romanos y las monedas que les siguieron como unidades monetarias de bronce.

De Classical Numismatic Group, Inc. http://www.cngcoins.com, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=978158

Anverso y reverso de un sestercio de plata

Forma parte del nuevo sistema monetario introducido en el año 212 a. C., que sustituyó al cobre como patrón monetario basado en el as. Este nuevo sistema monetario estaba formado, además de por el sestercio, por el denario, el quinario y el as


CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=256575

Arriba: c. 157 a. C. República romana; c. 73 Vespasiano; c. 161 Marco Aurelio; c. 194 Septimio Severo.
Abajo: c. 199 Caracalla; c. 200 Julia Domna; c. 219 Heliogábalo; c. 236 Maximino el Tracio.

El denario fue una antigua denominación romana de plata acuñada aproximadamente en el 268 a. C., con un altísimo valor de un 96 %,​ y 360. Su valor inicial equivalía a diez ases, de ahí su nombre y su símbolo X. También era equivalente a dos quinarios (medios denarios), cuatro sestercios (cuartos de denario), veinte semises (medio as) y cuarenta cuadrantes (cuartos de as). A principios del siglo I se estableció al denario como una veinticincoava parte de un áureo.

Según Tito Livio, la primera acuñación del denario se remonta al año 268 a. C. En 212 a. C., el denario pasó a convertirse en la base del nuevo sistema monetario, sustituyendo al as como moneda de referencia al pasar del patrón cobre al patrón plata.

De Classical Numismatic Group, Inc. http://www.cngcoins.com, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=335343

Áureo del año 193 representando a Septimio Severo como homenaje a la Legión XIV Gemina, la que le había proclamado emperador de Roma.

El áureo (aureus, en latín, plural aurei) era una moneda en la antigua Roma de oro, equivalente a 25 denarios de plata. Fue emitido regularmente desde el siglo I a. C. hasta el siglo IV d. C., cuando fue sustituido por el sólido bizantino (solidus). El áureo tenía aproximadamente las mismas dimensiones del denario, aunque mucho más pesado debido a la mayor densidad del oro.

La Basílica de Santa María de Aracoeli (en italiano, Santa Maria in Aracoeli) es una iglesia de Roma, situada en la cumbre más alta del Monte Capitolino. Es aún la iglesia escogida del Senado y el Pueblo Romano (Senatus Populusque Romanus).

Es posible que la iglesia se construyera sobre el templo de Juno Moneta, erigido sobre el Arx.

Entre sus numerosos tesoros hay frescos del siglo XV obra de Pinturicchio representando la vida de san Bernardino de Siena en la Cappella Bufalini, la primera capilla a la derecha. Otros rasgos espléndidos son el techo de madera, la planta estilo cosmati, una Transfiguración pintada sobre tabla por Girolamo Siciolante da Sermoneta, la tumba de Giovanni Crivelli obra de Donatello, la tumba de Cecchino Bracci, diseñada por su amigo Miguel Ángel, y obras de otros artistas destacados como Pietro Cavallini (hoy sólo uno de sus frescos se conserva), Benozzo Gozzoli y Giulio Romano. Alberga también una Virgen y un monumento sepulcral obra de Arnolfo di Cambio en el transepto.

La iglesia también era famosa en Roma por la talla de madera del niño Jesús (Santo Bambino), del siglo XV de madera de olivo proveniente del huerto de Getsemaní y cubierta de valiosos exvotos. Mucha gente de Roma creía en el poder de esta estatua. Fue robada en febrero de 1994 y nunca se recuperó. Actualmente, hay una copia en la iglesia.

Mientras, los galos habían descubierto una vía de fácil acceso por la escarpadura. Escogieron una noche con poca luz y enviaron un hombre desarmado en avanzada para comprobar el camino; tras él avanzaron hombres armados que se ayudaban entre sí llegando finalmente a la cumbre. Tan silenciosamente se habían desplazado que no solamente pasaron desapercibidos a los centinelas, sino también a los propios perros, animales particularmente sensibles a los ruidos nocturnos.


 Los galos trepando la colina de Arx


Las ocas sagradas del Capitolio. Un intento galo de apoderarse del Capitolio durante un ataque nocturno fue aparentemente frustrado cuando los atacantes despertaron a los gansos del Capitolio, cuya ruidosa reacción alertó a los guardias.

Pero no escaparon a la atención de los gansos sagrados del templo de Juno, que armaron tanto ruido que despertaron a Marco Manlio, el distinguido soldado que había sido cónsul tres años antes. Cogió sus armas y corrió a dar la alarma al resto; dejándolos atrás, golpeó con su escudo a un galo que había conseguido coronar la cumbre y lo derribó, este cayó sobre los que estaban detrás y les estorbó, y Manlio mató a otros que habían dejado a un lado sus armas y se aferraban a las rocas con sus manos. En ese momento ya se le habían unido otros y comenzaron a desalojar al enemigo con una lluvia de piedras y lanzas hasta que todo el grupo cayó sin poder hacer nada hasta el fondo.

Marco Furio Camilo (c. 446-365 a. C.) fue un militar y político romano de ascendencia patricia que vivió en la segunda mitad de la República temprana. Según Tito Livio y Plutarco, Camilo celebró cuatro triunfos, fue elegido dictador en cinco ocasiones, tribuno con poderes de cónsul en otras seis y fue honrado a su muerte con el título de Segundo Fundador de Roma.


Triunfo de Furio Camilo, Francesco Salviati. Fresco del Salone dei Cinquecento, Palazzo Vecchio, Florencia, Italia.


Furio Camilo
Ghirlandaio (Florencia, 2 de junio de 1448-11 de enero de 1494), fue un pintor cuatrocentista italiano. Entre los muchos aprendices que se formaron en su taller, destaca sobre todos ellos Miguel Ángel.

Vae Victis
Los romanos empezaron a organizar las primeras formas de resistencia. Marco Furio Camilo, de regreso de su exilio en Ardea, infligió algunas derrotas a los galos alrededor de la ciudad. Breno pronto se dio cuenta de que a pesar de controlar Roma, había un riesgo real de llegar a un punto muerto potencialmente peligroso para su ejército, escaso de víveres. Probablemente por esta razón el líder bárbaro propuso a los magistrados romanos rescatar la ciudad a cambio del pago de 500 kg de oro.

Los romanos, aceptaron el pago, pero protestaron argumentando que las pesas utilizadas para calcular el peso del oro habían sido alteradas; Breno arrojó su espada a la balanza, pronunciando la frase Vae Victis, (¡Ay de los vencidos!).


A esta afirmación, como en el más clásico de los epílogos legendarios, Furio Camilo respondió a sus espaldas, al mando de un escuadrón de caballeros: "¡Non auro, sed ferro recuperanda est patria!", es decir, "¡no con oro sino con hierro se redime la patria!". El líder romano volcó la balanza amañada y lanzó un ataque que obligó a los galos a huir, el amor por su país eclipsó las heridas sufridas en el pasado, y reunió un ejército con muchos de los que habían huido de la ciudad, se preparó para enfrentar a los bárbaros. Por lo tanto, los galos fueron empujados lejos de Roma, pero cargados con todas las riquezas, incluso si las versiones más patrióticas subrayan cómo Furio Camilo, después de derrotar a Breno, recuperó la posesión de todo el oro robado y las insignias militares robadas a la Allia. En las décadas siguientes se sucedieron otras incursiones de los galos, como en 367, 358 y 350 a.C., pero en cada ocasión las hordas báricas fueron rechazadas, antes de que pudieran acercarse a la ciudad, dejando así a los galos de Breno, los únicos en la historia que pusieron pie en el interior de la ciudad, hasta la caída del Imperio Romano de Occidente ocho siglos después..

domingo, 13 de abril de 2025

(XVI) ROMA REPUBLICANA - CULTURA DE HALLSTATT Y DE LA TÈNE - La cultura de La Tène - Hallstatt - Los celtas - Batalla de las Termópilas (279 a. C.) - Gálata moribundo - Breno (siglo III a. C.) - La conquista de la Galia Cisalpina

(XV) ROMA REPUBLICANA -  LOS ECUOS Y LOS VOLSCOS - Cincinato - Las clases sociales en Roma antigua - Tito Livio  -  Marco Tulio Cicerón - Ley de las XII Tablas, PINCHA AQUI

By Dbachmann, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=4003285

Visión general de las culturas de Hallstatt y La Tène. El núcleo del territorio de Hallstatt (800 a.C.) se muestra en amarillo sólido, el área de influencia de 500 a.C. (HaD) en amarillo claro. El territorio central de la cultura de La Tène (450 a.C.) se muestra en verde sólido, el área de La Tène influenciada por el 50 a.C. en verde claro. Los territorios de algunas de las principales tribus celtas están etiquetados. Mapa dibujado según Atlas del Mundo Celta, de John Haywood (2001: 30-37).

By QuartierLatin1968, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=638312

Expansión celta en Europa y Anatolia:

  Territorio central de Hallstatt, siglos VIII-VI a.C.
  Máxima expansión celta hacia el 275 a. C.
  Incierta o discutida presencia celta en Iberia (lusitanos y vettonos))
  Naciones celtas con un número significativo de hablantes de celta en el período moderno temprano
  Áreas donde las lenguas celtas siguen siendo ampliamente habladas hoy en día

La cultura de La Tène  fue una cultura europea de la Edad del Hierro. Se desarrolló y floreció durante la Edad del Hierro tardía (desde aproximadamente el año 450 a.C. hasta la conquista romana en el siglo I a.C.), sucediendo a la cultura de Hallstatt de la Edad del Hierro temprana sin ninguna ruptura cultural definida, bajo una considerable influencia mediterránea de los griegos en la Galia prerromana, los etruscos y la cultura Golasecca, pero cuyo estilo artístico no dependía, sin embargo, de aquellas influencias mediterráneas.

La cultura de Hallstatt es una cultura arqueológica perteneciente al Bronce final y la Edad del Hierro. Fue Paul Reinecke quien primero asimiló el yacimiento de Hallstatt con los campos de urnas, creando una periodización que actualizó posteriormente Müller-Karpe. Así, Hallstatt formó parte de los campos de urnas y, a su vez, fue heredera de estos, manteniendo una clara continuidad, sin rupturas. Sin embargo, también recibió influencias diferenciadoras gracias a sus contactos con el norte de Italia (Golasecca), con colonos mediterráneos a través del Adriático y también de los pueblos de las estepas de la Europa Oriental.

Fue una cultura de transición entre la Edad del Bronce y la del Hierro, extendiéndose principalmente por la Europa Central, Francia y los Balcanes.

La Edad del Bronce se sitúa entre el 3000 y el 1200 a.C. y se caracteriza por la utilización del bronce en la fabricación de herramientas y utensilios. La Edad del Hierro se sitúa entre el 1200 y el 50 a.C. y se caracteriza porque el hierro sustituyó al bronce en la fabricación de herramientas y utensilios. El hierro era difícil de obtener y se consideraba un metal precioso, por lo que también se utilizó en la fabricación de armas y cascos protectores. En el reino que utilizaba el hierro dominaba a las demás naciones.


De Dbachmann, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=3933407


Mapa físico de la extensión de la cultura de Hallstatt

¿Quiénes eran los de La Téne?
Los romanos también conocían a los miembros de la cultura La Tène como galos (Cultura Celta: Hallstatt y La Tène), lo que explica por qué algunos diseños de armaduraî que los romanos adoptaron de esta cultura recibieron nombres como "casco galo". Aunque se usaron diferentes nombres, todos se referían a los pertenecientes a la cultura La Tène.

 Casco de mediados del siglo I. AD Casco imperial galo G Weisenau recuperado del río Rin en Mainz-Weisenau, Alemania.

¿Qué significa Hallstatt en español?
En alemán Hallstatt significa "lugar de la sal", y este peculiar pueblo fue nombrado Patrimonio de la Humanidad en 1997 por la UNESCO.

¿Los austriacos son celtas?
Quienes reconocen a los austriacos como nación afirman que poseen herencia celta, ya que Austria fue la cuna de la primera cultura típicamente celta. Se dice que la Austria celta se romanizó culturalmente bajo el dominio romano y posteriormente se germanizó culturalmente tras las invasiones germánicas.

¿Cuál es el mejor mes para visitar Hallstatt?
Según Muhr, la mejor época para visitar Hallstatt es entre septiembre y mayo , aunque el invierno es especialmente especial gracias a los mantos de nieve y las festividades. Si planifica bien su viaje, incluso podrá presenciar el Mercado Navideño de Hallstatt, un evento de un día que se celebra anualmente el 8 de diciembre.

La historia de la sal trata del uso y comercio que se le ha dado durante siglos a la única «roca» comestible por el ser humano. Su uso está generalizado en todas las gastronomías del mundo, bien sea como condimento, bien como conservante específico de algunos alimentos, como es el caso de las salazones de carne y pescado.

Ha sido la causante de grandes repercusiones económicas y crisis en la civilización.

Su historia está muy unida a las transacciones económicas de la historia de la humanidad, actividad que ha dejado nombres como salario, o de vías tales como la prehistórica Route du Sel (en Francia), la Vía Salaria (en la antigua Roma), la localidad Salinas de Léniz en España. Además se le han atribuido simbolismos como la fertilidad.

De Gerd-HH - Trabajo propio, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=4834777

Este camino denominado Alte Salzstraße (vieja ruta de la sal) en el norte de Alemania es un ejemplo de la importancia que tuvo el transporte de este preciado condimento en la mayoría de las culturas.
Hallstatt es un pequeño pueblo situado al borde de un lago (el Hallstätter See), en la cabecera de un impresionante y bellísimo valle alpino de la vertiente norte de la Alta Austria, cincuenta kilómetros al sureste de Salzburgo. Junto al pueblo se encuentra el Salzberg, la "Montaña de Sal", un enorme depósito de sal gema que no solo constituye el principal recurso de la economía del lugar, sino que también conserva la huella de sus primeros pobladores de época protohistórica.


Desde el siglo XVI hay noticias de exhumaciones fortuitas de restos humanos, ropas y objetos en las galerías de la mina, procedentes de lo que hoy sabemos que era una necrópolis de la primera Edad del Hierro. Estos cuerpos desenterrados, momificados por la sal, fueron llamados en la región "hombres de la sal", y se les trató de acuerdo con los prejuicios e ideas de la época. En 1734, por ejemplo, uno de estos mineros prehistóricos fue desenterrado casualmente y sometido a una ceremonia de exorcismo por considerarlo pagano, antes de volver a enterrarlo en el cementerio católico junto a la iglesia, tan solo un día después de haber sido descubierto. 

El descubrimiento
Los hallazgos de la mina no solo suscitaban aprensión: también despertaban interés. Diversos aficionados reunieron algunas colecciones de objetos antiguos encontrados dentro de la mina y en la necrópolis; la más importante fue donada antes de 1815 al monasterio de la cercana localidad de Krems, que desde mediados del siglo XVIII venía desarrollando una gran actividad científica.


Escalera de la Edad del Bronce en el interior de las minas de sal de Hallstatt.
Andreas W. Rausch (CC BY 3.0)
La Edad del Bronce, segunda de las tres etapas de la Edad de los Metales, se desarrolló del año 3300 a.C. al 1200 a.C. En este periodo se descubre la aleación de cobre y estaño y su metalurgia.

Con una meticulosidad poco corriente para su época, Ramsauer documentó escrupulosamente sus excavaciones y realizó un registro completo de las mismas, incluyendo un listado de los objetos donados a los dignatarios que visitaron la excavación. Destaca sobremanera la documentación gráfica –sobre todo acuarelas pintadas– realizada por su ayudante Isidor Engel, en un momento en el que la fotografía aún no estaba al alcance de los arqueólogos.


El pintoresco pueblo alberga la mina de sal más antigua del mundo. En ese momento, la sal se transportaba desde Hallstatt al Mar Báltico y al Mar Mediterráneo.

Gracias a la información publicada por el barón Von Sacken sabemos que de las 1.244 piezas de cerámica encontradas en las primeras 933 tumbas, solo se conservaron cuarenta; y de los cientos de esqueletos exhumados solo se guardó uno y unos pocos cráneos. Los manuscritos originales de la excavación de Ramsauer se conservan en Viena, aunque existen copias en Linz y en Saint-Germain-en-Laye. Nunca llegaron a publicarse y solo han sido consultados parcialmente por los arqueólogos posteriores. 






Representación de las tumbas del cementerio de Hallstatt

Los rituales funerarios celtas eran enterramientos en necrópolis de incineración (cementerios con urnas o vasijas de cenizas. El arte celta consta principalmente de estelas ( que son discos de piedra con significado funeral) y verracos.

Algunos de los hallazgos más antiguos de Hallstatt datan del 5000 A.C. En 1846 Johann Georg Ramsauer descubrió un cementerio prehistórico cercano al actual emplazamiento del pueblo. El trabajo de investigación de Ramsauer continuó hasta 1863, desenterrando más de 1000 fosas de forma meticulosa desde la primera hasta la última. Cada fosa fue medida y dibujada antes y después de ser excavada. Esta metodología de estudio de los yacimientos inicia una nueva manera más metódica de realizar estudios arqueológicos.


Cuencos de cerámica encontrados en las minas de sal de Hallstatt.
Prähistorische Abteilung des Naturhistorischen Museums Wien (CC BY 3 0)

En 1874, la riqueza y abundancia de los restos encontrados en Hallstatt llevaron a un arqueólogo sueco, Hans Hildebrand, a acuñar el término "cultura de Hallstatt" para referirse a la Primera Edad del Hierro en Europa (750-450 a.C.); es el período en que el hierro comienza a sustituir al bronce en la fabricación de armas e instrumentos, mucho más fuertes y duraderos que los hechos en bronce.

Hoy sabemos que la de Hallstatt es la primera cultura que puede considerarse celta, y constituye la base sobre la que surgirá más tarde una sociedad céltica bien desarrollada: la denominada cultura de La Tène, que se expandirá por gran parte de Europa a principios del siglo V a.C.

El comercio de materias primas y bienes manufacturados en la antigua Europa céltica era palpitante y extenso, en particular en el centro del continente, donde existía una encrucijada de rutas comerciales bien establecidas. A medida que el territorio de los celtas se expandía, sus redes de intercambio incluían a otras culturas mediterráneas como la griega, la etrusca, la romana, la ibérica y la de Britania. Las mercancías que de manera típica canjeaban los celtas eran sal, esclavos, hierro, oro y pieles, para adquirir mediante trueque vinos, ámbar, bronces finos y vasijas de barro, así como materiales escasos como el marfil, el coral y el vidrio coloreado, los cuales incorporaban en sus manufacturas. Además, el comercio trajo consigo la exposición a distintas ideas, en lo particular en los campos de la tecnología, el arte y las prácticas religiosas. De igual manera, se produjo un aumento de la competencia por la adquisición de recursos empleados como mercancía, lo cual a su vez produjo un incremento en los conflictos tribales y como consecuencia, en la construcción de reductos fortificados. Más adelante la situación desembocaría en la guerra con el más poderoso de sus vecinos, los romanos, quienes a la postre los conquistaron.

El hierro y la sal parecen ser los productos más comercializados entre las distintas tribus celtas. La sal era necesaria para preservar las carnes, y su abundancia era notable en los Alpes septentrionales. En la zona se extraía sal de roca mediante el proceso de evaporar el agua de arroyos salobres, y a partir del siglo VIII a.C., también por medio de la minería. Las minas de sal de Hallstat, de Austria central, constituyeron la razón principal por la que allí se desarrollaron numerosos asentamientos entre los siglos VIII y VI a.C. De hecho, la prosperidad de los primeros celtas de la Europa central se debió en lo fundamental a que estaban ubicados en el mismo centro de las antiguas rutas comerciales que cruzaban de este u oeste y de norte a sur. Otro factor que influyó en el éxito de las comunidades fue su proximidad a importantes ríos como el Rin, el Danubio, el Sena y el Loira, puesto que la mayoría de las mercancías se transportaban por agua, no por tierra.

Los celtas eran un conjunto de tribus que habitaron Europa Central y Occidental desde el final de la Edad de Bronce hasta la Edad de Hierro (aproximadamente del 700 a.C. al 400 d.C.). Se caracterizaban por ser guerreros feroces, hábiles jinetes y por compartir lenguas y costumbres religiosas similares. Vivían en aldeas amuralladas y construían casas circulares de piedra con techos de paja. Su origen se remonta a las tribus indoeuropeas del Cáucaso, y su influencia se extendió a lo largo de la historia antigua y medieval. 

Los poblados celtas se caracterizaban por estar en lugares protegidos por naturaleza. Vivían en CASTROS que eran poblados amurallados y elevados, con casas de planta circular hechas con adobe y piedra.


Los celtas no tenían moneda propia ni practicaban a escritura

Contaban con un solo líder, el mas fuerte, que pertenecía al grupo guerrero y contaba con toda la autoridad para controlar el pueblo.


De P4K1T0 - Traducción de este archivo (versión italiana) creado por Filos96, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=30740264

Las expediciones celtas hacia Oriente en el siglo III a. C.

La llamada invasión celta de los Balcanes fue una migración de varios pueblos celtas desde la Europa Central hacia los Balcanes, la cual tuvo lugar entre los años 281 y 279 a. C. En esta migración los celtas (también llamados galos o gálatas) cruzaron Iliria y Macedonia, llegando a la Grecia central, pero al ser derrotados cambiaron de rumbo y se establecieron en Asia Menor.

Invasión de Grecia
En el año 279 a. C., al tener noticias de las grandes riquezas helénicas, una enorme fuerza de 150 000 infantes y 15 000 jinetes (cifra de historiadores griegos) al mando de Breno, secundado por Acicorio, invadió Grecia. Los galos tuvieron sus primeros encuentros en Tesalia.

Los griegos formaron un ejército conjunto de fuerzas procedentes de Beocia, Etolia, Fócide, Lócride, Mégara y Atenas. Se atrincheraron en las Termópilas, un estrecho paso donde se podía defender el acceso a la Grecia Central.

(17) Mi semana en Grecia - Amorgos -  Delos - Monasterio de Panagia Hozoviotissa - La batalla de Lepanto - Batalla de las Termópilas (480 a. C), PINCHA AQUI

Batalla de las Termópilas (279 a. C.)
La batalla de las Termópilas fue un enfrentamiento militar que tuvo lugar en 279 a  C., entre tribus galas y un ejército griego de etolios, beocios, atenienses, y focidios en las Termópilas. Los galos, dirigidos por Breno, resultaron victoriosos, y avanzaron hasta la península griega del Peloponeso, donde llegaron Delfos pero fueron derrotados y masacrados en el regreso.


De User:Jean-Pol GRANDMONTThis illustration was made by Jean-Pol GRANDMONTPlease credit this : Jean-Pol GRANDMONTAn email toJean-Pol GRANDMONT would be appreciated. - Trabajo propio, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=25676367

Fue requisado por Napoleón Bonaparte por el Tratado de Campoformio (1797) durante la invasión de Italia, y llevado como trofeo a París, donde quedó expuesto. Fue devuelto a Roma en 1815 y actualmente está expuesto en los Museos Capitolinos.

El Gálata moribundo es una antigua copia romana en mármol de una estatua griega ya desaparecida, probablemente hecha en bronce, que fue encargada entre 230 y 220 a. C. por Átalo I de Pérgamo para conmemorar la victoria sobre los gálatas.


Gálata moribundo, detalle del torque

La estatua muestra a un celta moribundo con gran realismo, especialmente en la cara, y es posible que estuviera pintado.Representa a un guerrero con cabellera y bigote al estilo galo. La figura está completamente desnuda excepto por un torque al cuello. Aparece representado luchando contra la muerte, negándose a aceptar su destino. La estatua sirve como recordatorio de la derrota celta, mostrando así la superioridad de la gente que los venció, y como memorial a la valentía de tan dignos adversarios. Si no tenemos en cuenta el hecho de la representación desnuda de héroes en el arte helenístico, podría ser una evidencia que corroborase los relatos sobre el estilo de lucha de los galos. Los historiadores cuentan que los gesates luchaban desnudos en las batallas del valle del Po en Italia, durante las guerras cisalpinas. Julio César cuenta en su relato de las guerras en la Galia que los galos iban desnudos al combate, exceptuando sus armas

Breno (siglo III a. C.)

Breno fue un jefe de los galos que invadió y atacó Grecia y el Reino de Macedonia al frente de una confederación de tribus. Después de su muerte como consecuencia de una herida en campo de batalla, un grupo de galos regresó a su lugar de origen (Galia) y el resto se adentró en Asia Menor donde se establecieron fundando el reino de Galacia.


Los senones (en latín, Senones) eran un pueblo galo que en tiempos de Julio César habitaba la zona que hoy en día incluye las regiones de Sena y Marne, Loiret y Yonne.

BRENO EL TERRIBLE CAUDILLO DE LOS GALOS SENONES

La conquista de la Galia Cisalpina


La conquista de la Galia Cisalpina representa el conjunto de campañas militares destinadas a someter a los pueblos que, a partir del siglo III a.C., se asentaron en lo que hoy es la parte más occidental del valle del Po. La conquista de la Galia Cisalpina culminó con la formación de esta nueva provincia romana, que tuvo lugar entre finales del siglo II a.C. y principios del siglo I a.C.


En el año 332 a.C., un acuerdo de paz estipulado entre los romanos y los galos Senoni de los Cisalpinos debería haber garantizado una cierta estabilidad durante al menos treinta años. La tregua se mantuvo durante los treinta años establecidos, pero en el 295 a.C., con motivo de la tercera guerra samnita, los senones prefirieron aliarse con los umbros, etruscos y samnitas, que luchaban contra Roma.


sábado, 12 de abril de 2025

(XV) ROMA REPUBLICANA - LOS ECUOS Y LOS VOLSCOS - Cincinato - Las clases sociales en Roma antigua - Tito Livio  - Marco Tulio Cicerón - Ley de las XII Tablas

(XIV) ROMA REPUBLICANA - La Tríada aventina - -La Secesión del Aventino - SPQR "EL SENADO Y EL PUEBLO ROMANO" - Tito Livio - Horacio Cocles - Lars Porsena - EL NACIMIENTO DE LA REPÚBLICA. LAS LUCHAS ENTRE PATRICIOS Y PLEBEYOS. ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y SOCIAL -SÍMBOLOS DEL PODER ROMANO - La figura togada de Pompelo, pincha aqui

Al poco de resolver estos problemas internos, la joven república romana tuvo que hacer frente a un acuciante problema en el exterior. Roma ya controlaba el único vado del Tíber, tenía un puerto en su desembocadura, y había construido una ciudad fuerte, independiente de los etruscos.

En el siglo V a. C. los volscos controlaron la llanura pontina (al suroeste del Lacio, entre los montes Albanos y el mar), antes controlada por los latinos. La zona era rica por su agricultura (cereales y vides, también pesca) y controlaba el camino al sur, a la Campania (donde se construiría la Vía Apia). En época romana su territorio fue incorporado al Lacio, aunque los volscos eran un pueblo diferenciado de los latinos con los cuales, además, a menudo estaban enfrentados, mientras que fueron siempre aliados de los ecuos 

Los ecuos (en latín aequi) fueron un pueblo antiguo del noreste del Lacio, en Italia, cuyo nombre es mencionado constantemente por Tito Livio como enemigos de la antigua Roma, durante los tres primeros siglos de existencia de esta ciudad.

Durante las primeras décadas del siglo V a. C. comenzó a expandirse hacia el sur, y en ese avance chocó con dos tribus, los ECUOS Y LOS VOLSCOS. Estos pueblos, pobres, pastoriles y con una organización tribal, ocupaban las laderas de los Apeninos y la costa al sur de Roma, y mantuvieron guerras intermitentes con los romanos desde la época de los reyes y durante toda la primera mitad del siglo V. Uno de los peores momentos de esas guerras tuvo lugar el 458 a.C., a causa de la incompetencia de uno de los cónsules, que estaba llevando a los romanos al desastre. Desesperados, los romanos acudieron a CINCINATO, un patricio que, descontento con las concesiones que se habían hecho a los plebeyos en la década de los noventa, había abandonado la política, y se había retirado a su granja. Los ciudadanos le convencieron para que se pusiera al frente de las tropas, concediéndole el cargo de DICTADOR, una magistratura excepcional que concedía plenos poderes a quien la ocupara durante seis meses. Cincinato aceptó el puesto y mediante una argucia, derrotó a los enemigos en apenas dos semanas. Pero al volver a Roma, lejos de ocupar el poder durante los meses que todavía le correspondían, entregó los símbolos del poder, y volvió a su granja, apartándose de nuevo de la vida pública. 


Esta renuncia voluntaria al poder convirtió a Cincinato en un símbolo, para los romanos y para la Historia, de sacrifico por el poder cuando éste no tiene un objetivo cívico.

Cincinato abandona el arado para dictar leyes a Roma

Juan Antonio Ribera Fernández (Madrid, 27 de mayo de 1779-15 de junio de 1860 fue un pintor español. Pese a su breve obra, está considerado uno de los representantes más característicos del Neoclasicismo en España, junto a José de Madrazo y José Aparicio. Fue también un importante pedagogo y desempeñó la dirección del Museo del Prado entre 1857 y 1860. Fue padre del también pintor Carlos Luis de Ribera y Fieve.

El cuadro representa el momento trascendental en que varios senadores, en representación del pueblo romano, acuden en busca del patricio Lucius Quinctius Cincinnatus, héroe dedicado a la labranza, para nombrarle dictador de Roma y pedirle que haga frente a los pueblos que amenazaban la ciudad. Cincinato había sido nombrado cónsul el 460 a.C. y después sería designado dictador de Roma en dos ocasiones, en 458 a.C. y 439 a.C., regresando a sus labores en su hacienda junto al río Tíber tras restablecer la paz. Este argumento de la Antigüedad clásica fue evocado con cierta frecuencia por el arte europeo desde el Barroco como ejemplo de honradez y ética política, exaltación de la falta de ambición y apego al poder del buen gobernante y justificación teórica de los regímenes absolutos y las dictaduras temporales para reinstaurar el orden de las naciones en tiempos de caos.

Cincinnati es una ciudad del estado estadounidense de Ohio y la sede del condado de Hamilton. Está localizada al suroeste del estado, en las orillas del río Ohio, que la separa de Kentucky.

Cincinnati también es conocida por tener una de las colecciones más grandes de arquitectura italiana del siglo XIX en los Estados Unidos.

Con una población en 2010 de 296 943 habs. es la tercera mayor ciudad de Ohio —tras Columbus y Cleveland— y la 65.ª de los Estados Unidos. El área metropolitana es mucho mayor, comúnmente llamada «Gran Cincinnati». 

¿Qué significa el nombre de Cincinnati?

Su ejemplo inspiró el nombre de la ciudad estadounidense de Cincinnati, en el estado de Ohio, nombre puesto en honor a la sociedad de los "cincinatos", la cual honraba a George Washington, quien era considerado por esta sociedad como un «Cincinato» de los días de la revolución estadounidense.

Mount Vernon (plantación) de George Washington y Martha - Arquitectura palladiana - Llave de la Bastilla - Josiah Wedgwood, pincha aqui

(II) George Washington - Agustín  y  Lawrence Washington - Thomas Fairfax - Alexandría - La masonería - Presidencia de los Estados Unidos -  Elorriaga - Trumbull - Gardoqui - Washington y la esclavitud, pincha aqui

George Washington - Padres Fundadores de los Estados Unidos - Guerra franco-india, pincha aquí  

https://www.societyofthecincinnati.org/


Estatua de Cincinnatus en Cincinnati, Ohio.

Para muchos, Cincinato era el modelo del romano ideal. Su acto desinteresado representaba tanto las virtudes de un verdadero romano como la grandeza de la República.

Regreso triunfal

En 15 días, Cincinato había abandonado su granja, conducido al ejército romano a la victoria y vuelto al arado. Por supuesto, no podía volver a casa sin celebrarlo. Tras un desfile de los comandantes enemigos derrotados, de los soldados romanos vencedores de Cincinato y de la exhibición del botín capturado, el carro del dictador victorioso recorrió la ciudad, empezando por el Campo de Marte, pasando por el Circo Máximo y subiendo por la Vía Sacra hasta el Templo de Júpiter, donde se hicieron los sacrificios correspondientes. La ciudad lo celebraba con un triunfo romano. Livio escribió: "Se dice que ante todas las casas había mesas llenas de provisiones y que los comensales seguían el carro con cantos de triunfo y con las habituales bromas y burlas" . Al renunciar a su cargo de dictador, Cincinato regresó a su granja.


Año 1776, en plena guerra de Independencia entre los colonos de Nueva Inglaterra y las tropas del rey británico Jorge III. En Carolina del Sur, el viudo Benjamin Martin (Mel Gibson), heroico soldado en Francia y en la India, renuncia a combatir para cuidar de sus siete hijos. Pero la pacífica vida de la familia Martin se ve alterada cuando Gabriel (Heath Ledger), el hijo mayor, se alista en el ejército; mientras tanto su padre se esfuerza por sacar adelante a la prole. Sin embargo, los británicos, al mando del cruel coronel Tavington (Jason Isaacs), llegarán hasta las puertas de su casa poniendo en peligro a toda la familia. (FILMAFFINITY)

LA GUERRA CONTRA LOS VOLSCOS Y LOS ECUOS HABÍA APLACADO LOS ÁNIMOS DE LOS PLEBEYOS DURANTE UNA GENERACIÓN, PERO A MEDIADOS DE SIGLO, ÉSTOS VOLVIERON A REALIZAR NUEVAS RECLAMACIONES.  A PESAR DE SUS AVANCES ROMA, AÚN NO CONTABA CON UNA LEGISLACIÓN ESCRITA O TIPIFICADA, Y YA HEMOS VISTO EN Grecia LOS PROBLEMAS QUE ESO GENERABA CUANDO LOS QUE ADMINISTRABAN E INTERPRETABAN LA JUSTICIA PERTENECÍAN A LOS ARISTÓCRATAS. 

ASI QUE SE ENVIÓ UNA COMISIÓN DE SABIOS A ATENAS A ESTUDIAR LAS LEYES DE SOLÓN Y SE SUSPENDIERON TODAS LAS MAGISTRATURAS PARA OTORGAR TODO EL GOBIERNO A 10 MAGISTRADOS, QUE ADEMÁS SE ENCARGARÍAN DE PONER POR ESCRITO LAS LEYES. ESTOS MAGISTRADOS REDACTARON, EN EL AÑO 451 a.C. LA "LEY DE LAS DOCE TABLAS", Que SE CONVIRTIÓ EN LA PRIMERA LEY ESCRITA DE ROMA.

TRAS MEDIO SIGLO DE ENFRENTAMIENTOS ENTRE PATRICIOS Y PLEBEYOS, ESTAS CONCESIONES LLEVARON LA PAZ A ROMA. EL SIGLO V IBA LLEGANDO LENTAMENTE A SU FIN  LA JOVEN REPÚBLICA ESTABA LISTA PARA MIRAR A SU ALREDEDOR.


La población de Roma se componía de ciudadanos libres y esclavos, como la población de Grecia. Desde tiempos remotos, los ciudadanos libres se clasificaban en patricios y plebeyos, ambos grupos separados por una barrera infranqueable. Los miembros de las antiguas familias romanas eran patricios: sus antepasados fueron consejeros reales y ello les confería derecho hereditario a participar en el Senado. La palabra patricio viene de pater (padre), y los que formaban el «consejo de ancianos» eran los padres del Estado. Los senadores fueron en su origen asesores del Rey; por regla general, los patricios poseían latifundios y fortunas cuantiosas en dinero contante, y por su nacimiento y potencial económico, dominaban la sociedad y la dirigían tanto en tiempos de guerra como de paz. Cónsules y senadores se elegían entre ellos, y sus representantes reuníanse en un lugar consagrado en las cercanías del Foro, donde se discutían leyes y se decidían asuntos políticos importantes.


Los que inmigraron luego a Roma y sus descendientes, modestos campesinos y trabajadores manuales casi todos, eran considerados plebeyos. Aunque esta clase superase en importancia numérica y estuviera dispensada del servicio militar y del pago de impuestos, no tenía ninguna influencia en el gobierno. La posición política y social de los plebeyos nos recuerda la de los periecos en Esparta. Estos campesinos plebeyos eran los más perjudicados con las incesantes querellas vecinales,  y con frecuencia tenían que pedir préstamos a los patricios. Cuando un deudor no podía pagar los usurarios intereses exigidos, una rigurosa ley autorizaba al acreedor a encarcelar o a reducir a esclavitud al deudor y a su familia.

Cuanto más prolongadas e importantes eran las guerras y más aumentaba el territorio romano, tanto más penosa era la situación de los plebeyos. «Se quejaban –dice Tito Livio- de que su destino fuera luchar por la libertad y el poder de Roma, mientras Roma oprimía y esclavizaba a sus mismos compatriotas».

  • Los patricios eran las primeras familias de Roma y sus descendientes, siendo considerados como ciudadanos romanos y ocupando todos los cargos públicos, siendo los grandes privilegiados de la sociedad romana de este periodo.
  • Los no privilegiados eran los plebeyos que eran hombres libres extranjeros que habían llegado a una Roma ya fundada, y a los clientes, que eran extranjeros unidos a un patricio, que estando bajo su protección les ayudaban en la guerra o en numerosas tareas.
  • Los clientes eran los extranjeros o refugiados pobres, sujetos a patronazgo de un patricio, el cual le brindaba ayuda económica, lo defendía ante la ley, y lo dejaba participar de las ceremonias religiosas, a cambio de que este lo acompañe en la guerra y lo ayude en todos los trabajos en el que el patricio lo solicitara. Los patricios se enorgullecían de tener clientela grande o importante.
  • Los plebeyos constituyen la mayor parte de la población compuesta también por extranjeros, refugiados pobres o clientes que se habían enemistado con sus patronos. Eran considerados hombres libres, por lo que no podían participar en lo político ni en lo religioso.
Portada de una edición de la La ley de las XII Tablas, recopiladas por Jacques Godefroy en 1641

La Ley de las XII Tablas (Lex duodecim tabularumni o Duodecim tabularum leges) fue un texto legal que contenía normas para regular la convivencia del pueblo romano. También recibió el nombre de Ley decenviral. Por su contenido, se dice que pertenece más al derecho privado que al público. Fue el primer código de la Antigüedad que contuvo reglamentación sobre censura, como la pena de muerte por poemas satíricos. La ley se publicó al principio en doce tablas de madera y, posteriormente, en doce planchas de bronce que se expusieron en el Foro.

Su desaparición puede explicarse por el saqueo que sufrió Roma hacia el año 390 a. C. por parte de los galos. Se cree que se destruyeron y, por algún motivo, no se reprodujeron con posterioridad. Esta teoría parece estar apoyada por las abundantes referencias que de ellas hacen los autores antiguos. El historiador Tito Livio dijo de ellas que eran la fuente de todo el derecho romano, tanto público como privado. Por su parte, el orador y abogado Cicerón afirmó que los niños aprendían su contenido de memoria.
Marco Tulio Cicerón (Arpino, 3 de enero de 106 a. C.-Formia, 7 de diciembre de 43 a. C.) fue un político, filósofo, escritor y orador romano. Se le considera uno de los más grandes retóricos y estilistas de la prosa en latín de la República romana.

Tito Livio (Patavium, 59 a. C.-Padua, 17 d. C.) fue un historiador romano que escribió una monumental historia del Estado romano en ciento cuarenta y dos libros (el Ab urbe condita), desde la legendaria llegada de Eneas a las costas del Lacio hasta la muerte del cuestor y pretor Druso el Mayor.

Alegoría de las XII Tablas en un ja de derecho del siglo XVI.
En el ámbito jurídico, "ja" es un término que se utiliza para indicar que un lugar o dependencia está unido o junto a otro. 

La elaboración de la Ley de las XII Tablas, se produjo a mediados del siglo V a. C., gracias a la insistencia de un tribuno de la plebe llamado Terentilio Arsa a partir de 464 a. C., con la Secessio plebis, y no fue hasta 454 a. C. cuando el Senado republicano decidió enviar una comisión de tres magistrados a Atenas para conocer la legislación del gobernante griego Solón, inspirada por el principio de igualdad ante la ley.

Solón (c. 638 a. C.-558 a. C.) fue un poeta, reformador político, legislador y estadista ateniense, considerado uno de los Siete Sabios de Grecia.


Ciudadanos romanos examinan la Ley de las XII Tablas después de su implantación.

TABLA I

Si alguien es citado según derecho, acuda. Si no acude, que se dé fe; y que se le capture. Si hay enfermedad, edad o minusvalía que se le dé montura. Si no la quiere no se le dé vehículo.

El garante del propietario sea propietario. Del pobre, uno (ciudadano) que lo aprecie. Cuando pacten, anúnciese. Si no pactan, que lleven su causa al comicio o al foro antes de mediodía. Durante la exposición , que estén presentes ambos. Pasado mediodía  adjudíquese el litigio a quien esté presente. Si están ambos presentes, que la caída del sol sea el último momento.

TABLA II

Quien careciera de testigo, por tres días lo reclame ante su puerta.

TABLA III

Confesada la deuda (en dinero) y juzgadas las cosas en derecho, hay a un plazo legal de 30 días. Luego, que se le prenda. Llévesele al tribunal. Si no cumple lo sentenciado ni nadie lo avala ante el tribunal, que lo lleve consigo (el acreedor), lo ate con cuerda o con cadenas de, como máximo, 15 libras o se quiere, de menos. Si lo quiere, viva de lo suyo. Si no, el que lo tiene encadenado le dará una libra de grano al día. Si quiere, le dará más. (Sin embargo, aún quedaba el derecho a avenirse y, si no, lo tenían encadenado sesena días. Durante ellos, por tres mercados seguidos, se le llevaba al comicio ante el pretor y se anunciaba la cuantía de su condena. Al tercer mercado se ejecutaban las penas capitales o iban a venderlo al otro lado del Tíber, como extranjero.)

TABLA IV

Si el padre ha vendido por tres veces al hijo quede éste libre de su padre

TABLA V

Los ancestros quisieron, así, que las mujeres, incluso adultas quedasen bajo la tutela en razón de su ligereza de espíritu (...) salvo las vírgenes Vestales que quisieron fueran libres; y así se previene en la Ley de las XII Tablas.

Quienes no hayan recibido tutor por testamento, por la Ley de las XII Tablas tendrán como tutores a sus agnados.

Si alguien está loco y no tiene custodio, que la potestad sobre él y sus bienes sea de sus agnados y gentiles.

TABLA VI

Se prevé en la Ley de las XII Tablas que si una mujer no quiere caer bajo la mano  del marido se ausente tres noches cada año y que de ese modo interrumpa cada año la usucapión (usus+capere).

El término usucapio proviene del latín usus+capere, es decir, hacerse dueño de una cosa sin otro título más que el uso continuado de la misma durante cierto tiempo. Para devenir dueño por usucapión de una cosa, se requiere poseerla siempre en concepto de dueño, de forma continuada, de forma pacífica sin que haya sido reclamada por alguien, y durante el tiempo que fije la ley.

TABLA VIII

Si le arrancó un miembro y no se avino con él aplíquesele talión.

Si el patrono defraudare al cliente, sea execrado

TABLA IX

Que no se establezcan privilegios.

Que no se dicten penas capitales contra ciudadanos sino por los comicios máximos.

TABLA X

Que no se entierre ni queme cadaver  en la ciudad.

TABLA XI

Tras haber (los decenviros) redactado diez Tablas de Leyes con suma equidad y prudencia, los sustituyeron al año siguiente otros diez que, añadiendo dos tablas de leyes inicuas, prohibieron con una ley inhumanísima los matrimonios de plebeyos con patricios.

Los decenviros eran diez magistrados de la Antigua Roma que se encargaban de componer las leyes y de gobernar la república. La palabra decenviro proviene del latín decemviri, que significa "diez hombres". 

TABLA XII

Los delitos de los hijos de familia o de los esclavos generaron las acciones noxales, para que el paterfamilias o el amo pudiera castiga a su elección o exponerse a la estimación de un juicio o entregar al culpable.