(XIV) ROMA REPUBLICANA - La Tríada aventina - -La Secesión del Aventino - SPQR "EL SENADO Y EL PUEBLO ROMANO" - Tito Livio - Horacio Cocles - Lars Porsena - EL NACIMIENTO DE LA REPÚBLICA. LAS LUCHAS ENTRE PATRICIOS Y PLEBEYOS. ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y SOCIAL -SÍMBOLOS DEL PODER ROMANO - La figura togada de Pompelo, pincha aqui
Al poco de resolver estos problemas internos, la joven república romana tuvo que hacer frente a un acuciante problema en el exterior. Roma ya controlaba el único vado del Tíber, tenía un puerto en su desembocadura, y había construido una ciudad fuerte, independiente de los etruscos.
En el siglo V a. C. los volscos controlaron la llanura pontina (al suroeste del Lacio, entre los montes Albanos y el mar), antes controlada por los latinos. La zona era rica por su agricultura (cereales y vides, también pesca) y controlaba el camino al sur, a la Campania (donde se construiría la Vía Apia). En época romana su territorio fue incorporado al Lacio, aunque los volscos eran un pueblo diferenciado de los latinos con los cuales, además, a menudo estaban enfrentados, mientras que fueron siempre aliados de los ecuos
Los ecuos (en latín aequi) fueron un pueblo antiguo del noreste del Lacio, en Italia, cuyo nombre es mencionado constantemente por Tito Livio como enemigos de la antigua Roma, durante los tres primeros siglos de existencia de esta ciudad.
Durante las primeras décadas del siglo V a. C. comenzó a expandirse hacia el sur, y en ese avance chocó con dos tribus, los ECUOS Y LOS VOLSCOS. Estos pueblos, pobres, pastoriles y con una organización tribal, ocupaban las laderas de los Apeninos y la costa al sur de Roma, y mantuvieron guerras intermitentes con los romanos desde la época de los reyes y durante toda la primera mitad del siglo V. Uno de los peores momentos de esas guerras tuvo lugar el 458 a.C., a causa de la incompetencia de uno de los cónsules, que estaba llevando a los romanos al desastre. Desesperados, los romanos acudieron a CINCINATO, un patricio que, descontento con las concesiones que se habían hecho a los plebeyos en la década de los noventa, había abandonado la política, y se había retirado a su granja. Los ciudadanos le convencieron para que se pusiera al frente de las tropas, concediéndole el cargo de DICTADOR, una magistratura excepcional que concedía plenos poderes a quien la ocupara durante seis meses. Cincinato aceptó el puesto y mediante una argucia, derrotó a los enemigos en apenas dos semanas. Pero al volver a Roma, lejos de ocupar el poder durante los meses que todavía le correspondían, entregó los símbolos del poder, y volvió a su granja, apartándose de nuevo de la vida pública.

Esta renuncia voluntaria al poder convirtió a Cincinato en un símbolo, para los romanos y para la Historia, de sacrifico por el poder cuando éste no tiene un objetivo cívico.
Cincinato abandona el arado para dictar leyes a Roma
Juan Antonio Ribera Fernández (Madrid, 27 de mayo de 1779-15 de junio de 1860 fue un pintor español. Pese a su breve obra, está considerado uno de los representantes más característicos del Neoclasicismo en España, junto a José de Madrazo y José Aparicio. Fue también un importante pedagogo y desempeñó la dirección del Museo del Prado entre 1857 y 1860. Fue padre del también pintor Carlos Luis de Ribera y Fieve.
El cuadro representa el momento trascendental en que varios senadores, en representación del pueblo romano, acuden en busca del patricio Lucius Quinctius Cincinnatus, héroe dedicado a la labranza, para nombrarle dictador de Roma y pedirle que haga frente a los pueblos que amenazaban la ciudad. Cincinato había sido nombrado cónsul el 460 a.C. y después sería designado dictador de Roma en dos ocasiones, en 458 a.C. y 439 a.C., regresando a sus labores en su hacienda junto al río Tíber tras restablecer la paz. Este argumento de la Antigüedad clásica fue evocado con cierta frecuencia por el arte europeo desde el Barroco como ejemplo de honradez y ética política, exaltación de la falta de ambición y apego al poder del buen gobernante y justificación teórica de los regímenes absolutos y las dictaduras temporales para reinstaurar el orden de las naciones en tiempos de caos.

Cincinnati es una ciudad del estado estadounidense de Ohio y la sede del condado de Hamilton. Está localizada al suroeste del estado, en las orillas del río Ohio, que la separa de Kentucky.
Cincinnati también es conocida por tener una de las colecciones más grandes de arquitectura italiana del siglo XIX en los Estados Unidos.
Con una población en 2010 de 296 943 habs. es la tercera mayor ciudad de Ohio —tras Columbus y Cleveland— y la 65.ª de los Estados Unidos. El área metropolitana es mucho mayor, comúnmente llamada «Gran Cincinnati».
¿Qué significa el nombre de Cincinnati?
Su ejemplo inspiró el nombre de la ciudad estadounidense de Cincinnati, en el estado de Ohio, nombre puesto en honor a la sociedad de los "cincinatos", la cual honraba a George Washington, quien era considerado por esta sociedad como un «Cincinato» de los días de la revolución estadounidense.
Mount Vernon (plantación) de George Washington y Martha - Arquitectura palladiana - Llave de la Bastilla - Josiah Wedgwood, pincha aqui
(II) George Washington - Agustín y Lawrence Washington - Thomas Fairfax - Alexandría - La masonería - Presidencia de los Estados Unidos - Elorriaga - Trumbull - Gardoqui - Washington y la esclavitud, pincha aqui
George Washington - Padres Fundadores de los Estados Unidos - Guerra franco-india, pincha aquí
https://www.societyofthecincinnati.org/
Estatua de Cincinnatus en Cincinnati, Ohio.
Para muchos, Cincinato era el modelo del romano ideal. Su acto desinteresado representaba tanto las virtudes de un verdadero romano como la grandeza de la República.
Regreso triunfal
En 15 días, Cincinato había abandonado su granja, conducido al ejército romano a la victoria y vuelto al arado. Por supuesto, no podía volver a casa sin celebrarlo. Tras un desfile de los comandantes enemigos derrotados, de los soldados romanos vencedores de Cincinato y de la exhibición del botín capturado, el carro del dictador victorioso recorrió la ciudad, empezando por el Campo de Marte, pasando por el Circo Máximo y subiendo por la Vía Sacra hasta el Templo de Júpiter, donde se hicieron los sacrificios correspondientes. La ciudad lo celebraba con un triunfo romano. Livio escribió: "Se dice que ante todas las casas había mesas llenas de provisiones y que los comensales seguían el carro con cantos de triunfo y con las habituales bromas y burlas" . Al renunciar a su cargo de dictador, Cincinato regresó a su granja.

Año 1776, en plena guerra de Independencia entre los colonos de Nueva Inglaterra y las tropas del rey británico Jorge III. En Carolina del Sur, el viudo Benjamin Martin (Mel Gibson), heroico soldado en Francia y en la India, renuncia a combatir para cuidar de sus siete hijos. Pero la pacífica vida de la familia Martin se ve alterada cuando Gabriel (Heath Ledger), el hijo mayor, se alista en el ejército; mientras tanto su padre se esfuerza por sacar adelante a la prole. Sin embargo, los británicos, al mando del cruel coronel Tavington (Jason Isaacs), llegarán hasta las puertas de su casa poniendo en peligro a toda la familia. (FILMAFFINITY)
LA GUERRA CONTRA LOS VOLSCOS Y LOS ECUOS HABÍA APLACADO LOS ÁNIMOS DE LOS PLEBEYOS DURANTE UNA GENERACIÓN, PERO A MEDIADOS DE SIGLO, ÉSTOS VOLVIERON A REALIZAR NUEVAS RECLAMACIONES. A PESAR DE SUS AVANCES ROMA, AÚN NO CONTABA CON UNA LEGISLACIÓN ESCRITA O TIPIFICADA, Y YA HEMOS VISTO EN Grecia LOS PROBLEMAS QUE ESO GENERABA CUANDO LOS QUE ADMINISTRABAN E INTERPRETABAN LA JUSTICIA PERTENECÍAN A LOS ARISTÓCRATAS.
ASI QUE SE ENVIÓ UNA COMISIÓN DE SABIOS A ATENAS A ESTUDIAR LAS LEYES DE SOLÓN Y SE SUSPENDIERON TODAS LAS MAGISTRATURAS PARA OTORGAR TODO EL GOBIERNO A 10 MAGISTRADOS, QUE ADEMÁS SE ENCARGARÍAN DE PONER POR ESCRITO LAS LEYES. ESTOS MAGISTRADOS REDACTARON, EN EL AÑO 451 a.C. LA "LEY DE LAS DOCE TABLAS", Que SE CONVIRTIÓ EN LA PRIMERA LEY ESCRITA DE ROMA.
TRAS MEDIO SIGLO DE ENFRENTAMIENTOS ENTRE PATRICIOS Y PLEBEYOS, ESTAS CONCESIONES LLEVARON LA PAZ A ROMA. EL SIGLO V IBA LLEGANDO LENTAMENTE A SU FIN LA JOVEN REPÚBLICA ESTABA LISTA PARA MIRAR A SU ALREDEDOR.
La población de Roma se componía de ciudadanos libres y esclavos, como la población de Grecia. Desde tiempos remotos, los ciudadanos libres se clasificaban en patricios y plebeyos, ambos grupos separados por una barrera infranqueable. Los miembros de las antiguas familias romanas eran patricios: sus antepasados fueron consejeros reales y ello les confería derecho hereditario a participar en el Senado. La palabra patricio viene de pater (padre), y los que formaban el «consejo de ancianos» eran los padres del Estado. Los senadores fueron en su origen asesores del Rey; por regla general, los patricios poseían latifundios y fortunas cuantiosas en dinero contante, y por su nacimiento y potencial económico, dominaban la sociedad y la dirigían tanto en tiempos de guerra como de paz. Cónsules y senadores se elegían entre ellos, y sus representantes reuníanse en un lugar consagrado en las cercanías del Foro, donde se discutían leyes y se decidían asuntos políticos importantes.
Los que inmigraron luego a Roma y sus descendientes, modestos campesinos y trabajadores manuales casi todos, eran considerados plebeyos. Aunque esta clase superase en importancia numérica y estuviera dispensada del servicio militar y del pago de impuestos, no tenía ninguna influencia en el gobierno. La posición política y social de los plebeyos nos recuerda la de los periecos en Esparta. Estos campesinos plebeyos eran los más perjudicados con las incesantes querellas vecinales, y con frecuencia tenían que pedir préstamos a los patricios. Cuando un deudor no podía pagar los usurarios intereses exigidos, una rigurosa ley autorizaba al acreedor a encarcelar o a reducir a esclavitud al deudor y a su familia.
Cuanto más prolongadas e importantes eran las guerras y más aumentaba el territorio romano, tanto más penosa era la situación de los plebeyos. «Se quejaban –dice Tito Livio- de que su destino fuera luchar por la libertad y el poder de Roma, mientras Roma oprimía y esclavizaba a sus mismos compatriotas».

- Los patricios eran las primeras familias de Roma y sus descendientes, siendo considerados como ciudadanos romanos y ocupando todos los cargos públicos, siendo los grandes privilegiados de la sociedad romana de este periodo.
- Los no privilegiados eran los plebeyos que eran hombres libres extranjeros que habían llegado a una Roma ya fundada, y a los clientes, que eran extranjeros unidos a un patricio, que estando bajo su protección les ayudaban en la guerra o en numerosas tareas.
- Los clientes eran los extranjeros o refugiados pobres, sujetos a patronazgo de un patricio, el cual le brindaba ayuda económica, lo defendía ante la ley, y lo dejaba participar de las ceremonias religiosas, a cambio de que este lo acompañe en la guerra y lo ayude en todos los trabajos en el que el patricio lo solicitara. Los patricios se enorgullecían de tener clientela grande o importante.
- Los plebeyos constituyen la mayor parte de la población compuesta también por extranjeros, refugiados pobres o clientes que se habían enemistado con sus patronos. Eran considerados hombres libres, por lo que no podían participar en lo político ni en lo religioso.
Portada de una edición de la La ley de las XII Tablas, recopiladas por Jacques Godefroy en 1641
La Ley de las XII Tablas (Lex duodecim tabularumni o Duodecim tabularum leges) fue un texto legal que contenía normas para regular la convivencia del pueblo romano. También recibió el nombre de Ley decenviral. Por su contenido, se dice que pertenece más al derecho privado que al público.
Fue el primer código de la Antigüedad que contuvo reglamentación sobre censura, como la pena de muerte por poemas satíricos. La ley se publicó al principio en
doce tablas de madera y, posteriormente, en doce planchas de bronce que se expusieron en el Foro.
Su desaparición puede explicarse por el saqueo que sufrió Roma hacia el año 390 a. C. por parte de los galos. Se cree que se destruyeron y, por algún motivo, no se reprodujeron con posterioridad. Esta teoría parece estar apoyada por las abundantes referencias que de ellas hacen los autores antiguos. El historiador Tito Livio dijo de ellas que eran la fuente de todo el derecho romano, tanto público como privado. Por su parte, el orador y abogado Cicerón afirmó que los niños aprendían su contenido de memoria.
Marco Tulio Cicerón (Arpino, 3 de enero de 106 a. C.-Formia, 7 de diciembre de 43 a. C.) fue un político, filósofo, escritor y orador romano. Se le considera uno de los más grandes retóricos y estilistas de la prosa en latín de la República romana.
Tito Livio (Patavium, 59 a. C.-Padua, 17 d. C.) fue un historiador romano que escribió una monumental historia del Estado romano en ciento cuarenta y dos libros (el Ab urbe condita), desde la legendaria llegada de Eneas a las costas del Lacio hasta la muerte del cuestor y pretor Druso el Mayor.
Alegoría de las XII Tablas en un ja de derecho del siglo XVI.
En el ámbito jurídico, "ja" es un término que se utiliza para indicar que un lugar o dependencia está unido o junto a otro.
La elaboración de la Ley de las XII Tablas, se produjo a mediados del siglo V a. C., gracias a la insistencia de un tribuno de la plebe llamado Terentilio Arsa a partir de 464 a. C., con la Secessio plebis, y no fue hasta 454 a. C. cuando el Senado republicano decidió enviar una comisión de tres magistrados a Atenas para conocer la legislación del gobernante griego Solón, inspirada por el principio de igualdad ante la ley.
Solón (c. 638 a. C.-558 a. C.) fue un poeta, reformador político, legislador y estadista ateniense, considerado uno de los Siete Sabios de Grecia.
Ciudadanos romanos examinan la Ley de las XII Tablas después de su implantación.
TABLA I
Si alguien es citado según derecho, acuda. Si no acude, que se dé fe; y que se le capture. Si hay enfermedad, edad o minusvalía que se le dé montura. Si no la quiere no se le dé vehículo.
El garante del propietario sea propietario. Del pobre, uno (ciudadano) que lo aprecie. Cuando pacten, anúnciese. Si no pactan, que lleven su causa al comicio o al foro antes de mediodía. Durante la exposición , que estén presentes ambos. Pasado mediodía adjudíquese el litigio a quien esté presente. Si están ambos presentes, que la caída del sol sea el último momento.
TABLA II
Quien careciera de testigo, por tres días lo reclame ante su puerta.
TABLA III
Confesada la deuda (en dinero) y juzgadas las cosas en derecho, hay a un plazo legal de 30 días. Luego, que se le prenda. Llévesele al tribunal. Si no cumple lo sentenciado ni nadie lo avala ante el tribunal, que lo lleve consigo (el acreedor), lo ate con cuerda o con cadenas de, como máximo, 15 libras o se quiere, de menos. Si lo quiere, viva de lo suyo. Si no, el que lo tiene encadenado le dará una libra de grano al día. Si quiere, le dará más. (Sin embargo, aún quedaba el derecho a avenirse y, si no, lo tenían encadenado sesena días. Durante ellos, por tres mercados seguidos, se le llevaba al comicio ante el pretor y se anunciaba la cuantía de su condena. Al tercer mercado se ejecutaban las penas capitales o iban a venderlo al otro lado del Tíber, como extranjero.)
TABLA IV
Si el padre ha vendido por tres veces al hijo quede éste libre de su padre
TABLA V
Los ancestros quisieron, así, que las mujeres, incluso adultas quedasen bajo la tutela en razón de su ligereza de espíritu (...) salvo las vírgenes Vestales que quisieron fueran libres; y así se previene en la Ley de las XII Tablas.
Quienes no hayan recibido tutor por testamento, por la Ley de las XII Tablas tendrán como tutores a sus agnados.
Si alguien está loco y no tiene custodio, que la potestad sobre él y sus bienes sea de sus agnados y gentiles.
TABLA VI
Se prevé en la Ley de las XII Tablas que si una mujer no quiere caer bajo la mano del marido se ausente tres noches cada año y que de ese modo interrumpa cada año la usucapión (usus+capere).
El término usucapio proviene del latín usus+capere, es decir, hacerse dueño de una cosa sin otro título más que el uso continuado de la misma durante cierto tiempo. Para devenir dueño por usucapión de una cosa, se requiere poseerla siempre en concepto de dueño, de forma continuada, de forma pacífica sin que haya sido reclamada por alguien, y durante el tiempo que fije la ley.
TABLA VIII
Si le arrancó un miembro y no se avino con él aplíquesele talión.
Si el patrono defraudare al cliente, sea execrado
TABLA IX
Que no se establezcan privilegios.
Que no se dicten penas capitales contra ciudadanos sino por los comicios máximos.
TABLA X
Que no se entierre ni queme cadaver en la ciudad.
TABLA XI
Tras haber (los decenviros) redactado diez Tablas de Leyes con suma equidad y prudencia, los sustituyeron al año siguiente otros diez que, añadiendo dos tablas de leyes inicuas, prohibieron con una ley inhumanísima los matrimonios de plebeyos con patricios.
Los decenviros eran diez magistrados de la Antigua Roma que se encargaban de componer las leyes y de gobernar la república. La palabra decenviro proviene del latín decemviri, que significa "diez hombres".
TABLA XII
Los delitos de los hijos de familia o de los esclavos generaron las acciones noxales, para que el paterfamilias o el amo pudiera castiga a su elección o exponerse a la estimación de un juicio o entregar al culpable.