AMÉRICA LATINA ENTRE LO REAL Y LO FANTÁSTICO (II) Puebla - La Catedral Basílica de Puebla - El Museo Amparo - La Casa de las Bóvedas - La Casa de los Muñecos - Templo de la Compañía - Ex Convento de Santa Rosa - El Museo Amparo - Edificio Carolino - Universidad Autónoma de Puebla - Ex Convento de Santa Rosa, pincha aqui
La Biblioteca Palafoxiana es un recinto bibliográfico de la ciudad de Puebla, fundada por el obispo español Juan de Palafox y Mendoza en 1646.Ubicada en el centro histórico de la ciudad de Puebla de los Ángeles, es un Monumento Histórico de México desde 1981 y desde 2005 fue incluida por la UNESCO como parte del Programa Memoria del Mundo. Fue la primera biblioteca pública de América.
En 1646, el obispo Palafox donó su biblioteca personal, compuesta de cinco mil volúmenes, al Seminario de San Juan pero instruyó que además del clero podía ser consultada por todos aquellos que quisieran estudiar, pues su principal condición fue que estuviera abierta al público y no solo a eclesiásticos y seminaristas.
|
El acervo donado por Mendoza estaba constituido por obras de los más diversos temas, que reflejan su espíritu universalista, forjado gracias a sus estudios en diversas universidades como la de Huesca, Alcalá y Salamanca. Su temática es variada y en sus tres niveles de estantería yacen biblias, libros de historia sagrada, derecho canónico, teología escolástica y dogmática, oratoria sagrada, colecciones de concilios, ascética y mística, padres y doctores de la iglesia, liturgia, disciplina eclesiástica y de controversia, historia natural, humanidades, geografía, gramáticas y diccionarios, autores clásicos y poéticos, física, matemáticas, entre otras. Así entonces pueden encontrarse a autores como Séneca y Santa Teresa. El acervo es rico también por sus lenguas, ya que en él se encuentran alrededor de 14 lenguas |
|
Atrio del templo de Santo Domingo, en panoramica, Ciudad de Puebla, México |
El templo conventual de Santo Domingo de Guzmán es una Iglesia católica que pertenece a la jurisdicción eclesiástica de la Provincia de Santiago de México, de la orden de Predicadores, dentro de la arquidiócesis de la ciudad de Puebla, bajo la advocación de san Miguel Arcángel. Comunica el cuerpo del templo con la gran capilla del Rosario espléndido ejemplo del barroco novohispano, considerada en su tiempo como la “octava maravilla del mundo”. Está ubicado en la avenida 5 de mayo y 4 poniente del Centro Histórico.
La orden de los predicadores dominicos fue la segunda en llegar a México en 1526, y en abril de 1534 ya residía en Puebla un vicario de la orden de Santo Domingo.
Fue fray Julián Garcés miembro de esta orden quien fue nombrado como primer obispo de Tlaxcala con sede en Puebla y el primero que tuvo América quien concedió a sus religiosos, en la recién fundada ciudad, unos solares destinados para su Iglesia Mayor.
|
La Portada en cantera gris del templo dominico. |
Según Carrión, el templo se comenzó en 1571 para terminarse, excepto la cúpula y la torre, en 1611
La Capilla del Rosario, que merece un tema parte, se inauguró en 1690, y la torre, el último elemento arquitectónico en emprenderse en 1801 nunca se concluyó.
|
Los dominicos dedicaron una capilla a la Virgen del Rosario, que pronto fue considerada la octava maravilla del nuevo mundo, y más recientemente El Relicario de América, es hoy una joya del barroco novohispano. |
|
La capilla de la Virgen del Rosario es la capilla anexa al Templo de Santo Domingo en la ciudad de Puebla, México. Obra del siglo XVII, cumbre del barroco novohispano, fue calificada en su época como La Casa de Oro, así como la octava maravilla del mundo por fray Diego de Gorozpe, en un impreso de 1690.1 Constituye el más destacado ejemplo del barroco novohispano y una de las mayores realizaciones artístico-religiosas de México |
La planta es una nave en forma de cruz latina, sin cúpula, el transepto conduce a la suntuosa Capilla del Rosario.
|
La antigua portería del Convento de Santo Domingo Esta fachada, ejemplo del más bello barroco poblano de exteriores |
Melchor de Covarrubias y Cervantes llegó de España a América en 1530, siendo uno de los primeros pobladores de la nueva Ciudad de la Puebla de los Ángeles, muriendo en ella el 25 de mayo de 1592. Donó a los jesuitas para que fundaran su Colegio del Espíritu Santo, secularizado en el siglo XIX en Colegio del Estado y posteriormente transformado en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Portador de los apellidos de su madre doña Catalina era descendiente de una familia de muy alto linaje en España a cuya casa pertenecían Diego de Covarrubias, obispo de Segovia, presidente del Supremo Consejo de Castilla y de Baltasar de Covarrubias obispo de Oaxaca.
|
Casa Melchor de Covarrubias, Puebla, México. Siglo XVII. Melchor de Covarrubias se estableció en Puebla como un próspero comerciante de grana cochinilla, un insecto que coloniza los nopales y que, una vez desecado, puede obtenerse de este, el tinte color rojo carmín. |
Al llegar de muy joven a la Puebla de los Ángeles se hizo natural y vecino de esta. Desearon sus padres que siguiera la carrera sacerdotal pero tomó el camino de las armas y de los negocios haciendo méritos en la milicia y amasando fortuna en el comercio.
Los primeros jesuitas llegados a Puebla en 1572 se mantuvieron primero de limosnas por lo que en 1587 recibieron de Melchor de Covarrubias, a la sazón alcalde de la ciudad, una considerable donación por lo que estos le otorgaron el patronato y los privilegios de fundador. Pero la ayuda siguió después de su muerte ya que testó a favor de los jesuitas el resto de sus bienes.
Juan de Palafox y Mendoza (Fitero, 24 de junio de 1600 - El Burgo de Osma, 1 de octubre de 1659), obispo español, ejerció su obispado de Tlaxcala (Nueva España) con sede en Puebla de los Ángeles y más tarde en Osma. Desempeñó asimismo el cargo de consejero del Consejo Real de Indias entre 1633 y 1653, virrey y Capitán General de Nueva España.
Fue beatificado en El Burgo de Osma el 5 de junio de 2011, por el cardenal Angelo Amato.
Como cuenta José María Blanco White, Juan de Palafox
Era hijo ilegítimo de don Jaime de Palafox y Mendoza (marqués de Ariza) y de una mujer de ilustre familia que, para ocultar su estado, se retiró al balneario de Fitero, en Navarra, y al dar a luz el 24 de junio de 1600, para evitar el escándalo, tomó la depravada resolución de ahogar al niño en el cercano río. Pero la mujer encargada del infanticidio fue descubierta y el niño se salvó y fue criado por un viejo servidor de la casa de Ariza hasta que su padre, al volver de Roma, lo ayudó y lo envió a las Universidades de Alcalá y Salamanca. Su madre se hizo monja en la Orden de las Carmelitas Descalzas.
Así pues, nació en Fitero (Navarra) y fue educado y mantenido por una familia humilde durante seis años, aunque finalmente fue reconocido por su padre y pudo estudiar en Alcalá de Henares y en Salamanca. En 1626 fue presentado al Conde-duque de Olivares y fue designado diputado de nobleza en las cortes de Monzón. Poco después, obtuvo el cargo de fiscal de los Consejos de Guerra e Indias. Don Jaime de Palafox y Cardona fue sobrino suyo.
Tan fuerte impresión le causaron la enfermedad de una tía paterna suya, el entierro de dos hombres ilustres y la devoción de su madre que decidió ordenarse sacerdote y lo eligieron capellán de la reina de Hungría, María Ana de Austria, hermana de Felipe IV, a quien acompañó en varios viajes por Europa (Italia, Alemania, Flandes y Francia).
|
María de Austria (Velázquez), por Diego Velázquez.Museo del Prado María Ana de Austria (Monasterio de El Escorial, 18 de agosto de 1606 - Linz, 13 de mayo de 1646) fue infanta de España, hija menor del rey Felipe III de España y de Margarita de Austria. Más tarde, por su matrimonio, fue emperatriz del Sacro Imperio Romano Germánico y Reina Consorte de Hungría. |
En 1639 fue escogido en Madrid por el Rey como Obispo de Tlaxcala (cuya sede era la ciudad de Angelópolis o Puebla de los Ángeles), siendo confirmado por el papa Urbano VIII el 27 de octubre de ese mismo año. Se distinguió por sus esfuerzos en la protección de la población indígena, prohibiendo emplear cualquier método de conversión que no fuera el de la persuasión, y por sus roces y enfrentamientos con los privilegios de los jesuitas, que al cabo obligaron al rey a llamarlo a España y nombrarlo obispo de Osma.
Fue nombrado también visitador general. Más tarde, cuando estalla la guerra entre Portugal y España, aprovecha la relación familiar entre el Virrey Diego López Pacheco y Portugal, duque de Escalona y marqués de Villena, y el autoproclamado rey de Portugal, Juan IV, para poner en duda la fidelidad del Virrey a su Rey en Madrid. Tras meses de deliberación en Madrid, Palafox recibió en Puebla reales cédulas secretas que le daban el poder de deponer al marqués de Escalona, y ocupar provisionalmente los cargos de Arzobispo de México y Virrey de la Nueva España. En secreto, entró en la Ciudad de México y se puso en contacto con miembros de confianza de la Audiencia y el Ayuntamiento, la noche del 9 de julio de 1642 mandó arrestar al duque de Escalona, quien se refugió en el Convento de Churubusco. Hecho lo anterior, confiscó y remató sus bienes y lo remitió a España.
Durante este período, Juan de Palafox ocupó temporalmente el cargo de virrey de Nueva España, en funciones desde el 10 de junio al 23 de noviembre de 1642. En este breve periodo, apoyó el acceso de los criollos a los cargos públicos, propuso reducir impuestos para fomentar la economía y defendió el comercio entre colonias, hasta entonces muy restringido; expulsó a los portugueses (sospechosos de deslealtad debido a la rebelión de independencia de Portugal) de las minas y las costas; levantó 12 milicias para la defensa, pues temía que pudieran propagarse las revoluciones de Portugal y la de Cataluña; realizó un masivo auto de fe, con la ejecución de 150 herejes y criptojudíos, 50 de los cuales eran mercaderes portugueses. Asimismo formó las ordenanzas para la Universidad, la Audiencia y los abogados.
Vacante la sede metropolitana por la muerte de Feliciano de Vega y Padilla (1641) mientras viajaba desde Acapulco, el cabildo eclesiástico lo eligió arzobispo de México el 12 de noviembre de 1643.
|
2013 Texmelucan recibe reliquias de Juan de Palafox y Mendoza La bienvenida estuvo a cargo de Amancio Vidals García, párroco de esta iglesia, quien comentó que la visita de las reliquias tiene el objetivo de dar a conocer la vida y obra de Juan de Palafox y Mendoza y durante el evangelio invitó a los fieles a seguir los pasos del Beato y con ello fortalecer su fe. Después de una larga espera que se prolongó siglos, finalmente Juan de Palafox y Mendoza fue beatificado en una ceremonia religiosa que contempló la participación de doscientos sacerdotes, obispos y arzobispos, en Osma, España. |
Debido a su papel en el contencioso mencionado, encontró la hostilidad de los jesuitas (1645), lo que motivó su gran animadversión hacia ellos.
Al regresar a España fue nombrado obispo de Osma, donde murió a los pocos años.
Juan de Palafox fue un mecenas entusiasta, y durante su obispado en Puebla, la ciudad se convirtió en el centro musical de Nueva España.
La Gran Pirámide de Cholula
|
Cholula, oficialmente Cholula de Rivadavia, o en ocasiones llamada San Pedro Cholula —nombre de su municipio—, es una ciudad del estado mexicano de Puebla, que forma parte de la Zona Metropolitana de Puebla-Tlaxcala y se encuentra prácticamente conurbada con la capital del estado, la ciudad de Puebla de Zaragoza; se localiza en el asentamiento de la antigua ciudad prehispánica de Cholula, de la que recibe del nombre. Es cabecera del municipio de San Pedro Cholula. |
La Gran Pirámide de Cholula ¡La más grande del mundo!, https://youtu.be/jgnkq7KEwgw
|
La pirámide más grande del mundo se encuentra en México, en un pueblo mágico de Puebla, la inigualable Cholula. Esta magnífica edificación también se le conoce como Tlachihualtépetl, dicha palabra es de origen náhuatl que significa “cerro hecho a mano”. La pirámide se localiza en el sitio arqueológico de Cholula. |
|
|
“Cholula la pirámide mas grande del mundo”. Foto: Mdnicholson42.
|
|
“Cholula la pirámide mas grande del mundo” . Foto: INAH Gracias a la base de la Gran Pirámide de Puebla se le considera como la más grande del mundo; mide 400 metros por cada lado y 66 metros de altura. Se le estima como “el mayor monumento construido por la mano del hombre en el mundo, entre todas las civilizaciones”. ¡Impresionante! |
|
Maqueta que muestra el gran tamaño de la Pirámide de Cholula. Foto: ElGLO. Posteriormente, la cultura Tolteca al asentarse en estas tierras fue extendiendo la estructura de la pirámide para hacer ceremonias religiosas y sacrificios para sus Dioses. Los aztecas fueron los últimos en involucrarse , para esta cultura fue un sitio arqueológico muy importante en donde se hizo un templo aparte para realizar ofrendas y rituales a su deidad Quetzalcóatl. La llegada de los españoles a territorio mexicano, una considerable parte del lugar fue destruido y crearon monumentos novohispanos. Los españoles no pudieron distinguirla, por ello en la cúspide de la Pirámide se construyó el Templo de la Virgen de los Remedios por órdenes de Hernán Cortés. |
|
La Matanza de Cholula, de acuerdo con el Lienzo de Tlaxcala. El Lienzo de Tlaxcala es un códice colonial tlaxcalteca, producido en la segunda mitad del siglo XVI, a petición del cabildo de la ciudad de Tlaxcala. De acuerdo con la información que se conoce acerca del documento, fueron producidas tres copias, una de las cuales sería enviada a España como presente para el rey Carlos I; la segunda copia habría sido llevada a la Ciudad de México para entregarla al virrey y la última sería resguardada por el arca del cabildo tlaxcalteca. Los españoles llegaron a las costas del Golfo de México en 1519. La condición de sometimiento de varios pueblos indígenas de Mesoamérica al poder del Estado mexicano propició el establecimiento de varias alianzas entre los recién llegados y los nativos. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario