lunes, 8 de septiembre de 2025

(II) Fuenterrabía (Hondarribia) - Puerta de Sta. María - Plaza del Obispo - Hotel Pampinot - El Palacio de Zuloaga - Casa Iriarte - Casa Ladrón de Guevara - Casa Consistorial - Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción y del Manzano

Fuenterrabía (Hondarribia) - Isla de los Faisanes - Serapio Múgica Zufiria - El Fuerte de Nuestra Señora de Guadalupe - Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe, pincha aquí

 Puerta de Sta. María (13)



Es una de las vistas clásicas, reproducida en múltiples cuadros y fotografías de Hondarribia
. Pasando al otro  lado de la puerta para verla desde fuera, observemos las paredes laterales que conservan todavía los goznes de hierro de las antiguas puertas y también raspones de vehículos, pues la puerta estuvo abierta el tráfico de coches hasta el año 2010. Esta puerta de Santa María era la principal de la villa y por ella entraba el camino real.

La puerta tenía una estructura más compleja compuesta por varios elementos hoy desaparecidos con cuerpos de guardia y puente levadizo
El escudo de armas, sobre el arco de la puerta:
A la derecha de la corona podemos distinguir el año que fue esculpido, 1694. Sobre la corona, la virgen de Guadalupe patrona de la ciudad que figura en su blasón desde el asedio de 1638, a la que se atribuyó la victoria sobre las armas francesas. El escudo se divide en cuatro cuarteles : en el primero un ángel con una llave en la mano indica que esta villa era la llave de Castilla. A su derecha un león rampante, símbolo de fuerza y nobleza. Bajo el ángel, un barco ballenero del siglo XVII con una ballena en el agua, pues la casa de la ballena fue una de las principales actividades de Hondarribia y por último una sirena y un tritón con espejos en la mano. Un elemento que se repite muchos escudos de armas a orillas del Bidasoa. En el escudete del centro tenemos el Castillo, elemento primordial de la villa desde su origen. Orlando el escudo vemos gran número de banderas y estandartes conquistadas al enemigo en el asedio de 1638, así como cañones, bombardas y otras piezas de artillería exhibidos como trofeos de guerra. Cierra el conjunto una banda circular donde leemos las iniciales de los títulos que adorna la ciudad La muy noble y muy leal. muy valerosa ciudad de Fuenterrabía. El título de ciudad en lugar de Villa le fue concedido a partir de ese asedio siendo la primera de conseguirlo en toda Guipúzcoa.


Esta escultura representa a un zapador, un soldado que con sus herramientas de construcción facilitaba al resto de tropas los accesos durante los ataques, o las defensas cuando se invertían las tornas.

La Puerta de Santa María Atea da acceso a Kale Nagusia 

Allí encontrarás el Ayuntamiento de estilo barroco (s.XVIII), el Palacio de Casadevante (s.XVII) que es donde se negoció la tregua del Sitio de 1638, y el Palacio Zuloaga también de estilo barroco y del s. XVIII.


Los aleros de las casas son un elemento muy característico de la arquitectura tradicional vasca. En épocas pasadas, el tamaño del alero tenía también una carga simbólica y social.

Las casas con aleros más prominentes solían pertenecer a familias influyentes o con más recursos económicos, ya que podían costear estructuras más complejas y con mayor proyección.


Muchas casas señoriales llevan escudos de armas tallados en piedra en la fachada.

Estos indicaban linaje y privilegios.

Los balcones, De hierro forjado o madera tallada, cuanto más elaborados y amplios, mayor prestigio.

Los balcones corridos (que abarcan toda la fachada) eran signo de riqueza.


Barrio de la Marina
Fachadas y colores vivos
  • Las casas tradicionales suelen pintarse en blanco con maderas de colores (verde, rojo, azul).
  • Los colores estaban ligados al gremio o a la disponibilidad de pigmentos.
  • Los tonos rojos y verdes eran comunes porque provenían de pigmentos accesibles a pescadores y comerciantes.

Plaza  del Obispo (12)

Se trata de una de las calles más antiguas de Hondarribia. De hecho, se conoce con el nombre actual desde el S.XVI. En uno de sus extremos sobresale la Casa Torre Urbana de Palencia, llamada también Echevestenea. En esta casa nació Don Cristóbal de Rojas y Sandoval, quien llegó a ser Arzobispo de Sevilla, capellán de Carlos V y protector de Santa Teresa. La ciudad de Hondarribia erigió una estatua a su ilustre hijo frente a su casa natal, en la plaza que lleva su nombre.



Seguro que de la Plaza del Obispo te llamará la atención la fachada de la Casa-Torre Etxebestenea, conocida también como Torre de Palencia, originaria del siglo XII, que hoy acoge al Hotel Palacio del Obispo. 

Seguimos en Kale Nagusia

Hotel Pampinot (10)


Enfrente de la casa Zuloaga y un poco más abajo tenemos en el nº 5 de la calle Mayor,  el Palacio de Casadevanate, uno de los más importantes de la ciudad,  convertido hoy en hotel Hotel Pampinot. El  edificio fue construido en 1616 según la pauta marcada por el palacio de Arbelaiz de Irún.  Este palacio había causado gran impacto en toda la comarca. Los Casadevante, una de las familias más antiguas y linajudas de Fuenterrabía, habían amasado una gran fortuna en las minas del Potosí y debieron dar indicaciones muy claras al arquitecto. 


El palacio consiguió gran protagonismo durante del asedio de 1638. Aquí se desarrolló la fallida negociación con los sitiadores y se alojó al comandante que entró en auxilio de la ciudad. La elegantísima puerta de madera es del siglo XVIII.

En 1985 José Ramón Fernández de Casadevante, vendió el Palacio para su habilitación como Hotel.


Sobre el nombre que Olga y Fernando dieron al Hotel, (Pampinot), poco hemos podido averiguar, salvo que, paralela a la calle Mayor está la calle Pampinot, una de las más interesantes del casco histórico de la ciudad:

“Calle Pampinot. todas las casas de esta calle (s. XVI) son muy interesantes. especial mención merece la casa o palacio de ramerí (núm. 16), cuya fachada adornada con abundancia de dibujos y molduras, es de gran vistosidad, es la sede del instituto Francisco de Ibero y en el futuro albergará otras instituciones culturales”.


Calle Pampinot en un grabado del siglo XIX

El Palacio de Zuloaga (9) es un palacio urbano barroco del siglo XVIII, construido por Pedro Ignacio de Zuloaga sobre una antigua torre-casa, situada junto a la iglesia parroquial en la calle Mayor (Nagusia Kalea) de Hondarribia 


Su fachada principal está revestida en sillería de arenisca y rematada con un pronunciado alero sostenido por canecillos esculpidos. Sus balcones de hierro forjado y molduras barrocas decoran con elegancia los vanos. En el centro del segundo piso luce un gran escudo heráldico que simboliza las cuatro familias emparentadas por Pedro Ignacio: Zuloaga, Moyúa (con castillo y dos gallos), Casadevante (tres leones coronados) y Bidaurre (un castillo de plata).


En 1982, una de las herederas, Pilar Céspedes y Manso, donó la mitad indivisa de la casa al Ayuntamiento con la condición de que se destinara a uso público. En 1986, el Ayuntamiento adquirió la parte restante, e inició la transformación del edificio en biblioteca municipal, trasladando finalmente allí dicho servicio en 1990.

El palacio, tras ser parcialmente destruido por las tropas francesas en 1794 (dejando solo los muros), fue reconstruido y restaurado siglos después, conservando su fachada heráldica original


Según información municipal, el escudo está compuesto por los emblemas de los cuatro apellidos del fundador del palacio, Pedro Ignacio de Zuloaga: Zuloaga, Moyúa, Casadevante y Bidaurre
  • Zuloaga Encina verde (sinople) sobre campo dorado; jabalí pasante
  • Moyúa Castillo y dos gallos
  • Casadevante Tres leones coronados
  • Bidaurre Castillo de plata
Pedro Ignacio de Zuloaga Casadevante nació en Hondarribia el 26 de septiembre de 1655 y falleció allí el 27 de marzo de 1689. Era hijo de una destacada familia local y probo su hidalguía ante la justicia de Bergara en 1687

Pedro Ignacio no solo consolidó su estatus nobiliario mediante su hidalguía, sino que también selló alianzas significativas a través de su matrimonio, vinculando dos linajes influyentes de la región: Zuloaga y Moyua.

Esta dualidad aristocrática se reflejaría décadas más tarde en la gran heráldica.

 Casa Iriarte (8)


Esta casa construida en el siglo XVI es una de las más vistosas de la ciudad.

En Hondarribia las casas tradicionales se construían con piedra de sillería en la planta baja y a partir de ese nivel con entramado de madera. La madera hace que resulte sencillo construir en voladizo de modo que los pisos vayan ganando espacio a la calle conforme cobran altura. Es un recurso muy habitual en todo el país vasco dentro de recintos amurallados donde el espacio es escaso. La casa Iriarte en concreto como hace esquina y carece de apoyo en uno de sus flancos, necesita un soporte extra para sostener el voladizo con garantías. 
La casa Iriarte en concreto como hace esquina y carece de apoyo en uno de sus flancos, necesita un soporte extra para sostener el voladizo con garantías. Esa es la función de saliente de piedra de la esquina.
Fíjese por último, en la obra de madera de la fachada principal.
Las cabezas de las vigas salientes o canecillos han sido talladas en forma de volutas buscando un mayor efecto decorativo, recurso que sería luego imitado en toda la villa. Dentro de la categoría de arquitectura popular, la casa Iriarte es la más ambiciosa e interesante de Hondarribia. 

Casa Ladrón de Guevara (5)

 
Por esta calle pasaba el camino Real,  es decir el equivalente de la carretera nacional de otros siglos. En el número 4 tenemos la casa de Ladrón de Guevara, construida por esta importante familia en el siglo XVII. Su característica más llamativa es el ladrillo vidriado de color azul con que se cubre, siendo la única de la ciudad de estas características. Está construida en estilo herreriano y es heredera del enorme impacto que causó en toda la península el edificio del Escorial. La máxima de este estilo es la sobriedad en la ornamentación. La belleza se busca en la proporción armónica de los elementos. Las cornisas que separan horizontalmente la fachada, el ritmo de las ventanas. En este sentido se trata de una fachada perfectamente lograda.


CASA DE LADRON DE GUEVARA
Nagusia 4, Casco Histórico - Siglo XVII Barroco

Casa Consistorial (11)

El Palacio del Ayuntamiento,  fue construido en la primera mitad del siglo XVIII. Hasta este momento el Concejo se reunía en la casa Torre adosada a la iglesia. El edificio responde al esquema habitual de las casas consistoriales del entorno. Un amplio pórtico de entrada de funciones múltiples y encima de él la sala de plenos, con acceso a una amplia balconada  donde uno de sus elementos más destacados es la amplia baranda de hierro forjado.


La Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción y del Manzano (4)

La Iglesia Parroquial de Fuenterrabía, construida sobre las murallas medievales y una antigua iglesia (seguramente de estilo románico), está dedicada a Santa María de la Asunción y del Manzano. Obra del siglo XV-XVI de estilo gótico tardío, es muy espaciosa y de bella arquitectura.


By The original uploader was Olivier2000 de Wikipedia en francés - File:Fontarabie.JPG, CC BY-SA 2.5, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=58367280


Calle Mayor de Hondarribia, con el Palacio Casadevante (Hotel Pampinot) y la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción y del Manzano


La iglesia tiene dos entradas. La principal da a la calle Mayor y fue construida en 1566. Es una mezcla de los estilos gótico y renacentista y consta de un gran arco decorado con cajones, que enmarca la puerta. La puerta en sí está dividida en dos partes por un parteluz sobre el que descansa un entablamento clasicista coronado por un frontón cuya imagen central representa a Nuestra Señora de la Asunción.

Ocho pilares de núcleo cilíndrico dividen la iglesia en tres naves de similar anchura, formando un edificio de 44 metros de largo por 28 de ancho en su interior. La sección del edificio es de transición hacia la iglesia-salón típica del renacimiento en el País Vasco, mostrando naves laterales de similar altura que casi alcanzan la de la nave central, más alta que estas.



El retablo resultó destruido por el fuego en 1680,  y se tuvo que esperar hasta 1819 para la construcción de uno nuevo.  
Se construyó en estilo neoclásico, aprovechando las tallas y escenas que se pudieron salvar del incendio.
A principios del siglo XX se construyó un nuevo retablo en estilo neogótico, contiene varias imágenes del primitivo, entre las que destacan las de Jerónimo de Larrea. 
En el centro, se puede admirar la talla barroca que representa la Asunción de Nuestra Señora

Cada 15 de agosto, millones de fieles celebran la Asunción de la Virgen María a los cielos, y una de las tradiciones más llamativas es colocar manzanas alrededor de su imagen durante la Dormición. Este gesto tiene profundos significados simbólicos: se dice que al morir la Virgen un dulce aroma a manzanas y flores llenó el lugar, representando su pureza; la manzana también recuerda al pecado original 

En su mano derecha, la virgen lleva una manzana

El edificio comenzó a construirse en la segunda mitad del siglo XV, el 27 de julio de 1474. El periodo de construcción del edificio coincidirá con un periodo muy convulso política y militarmente, ya que se estará gestando la conquista del Reino de Navarra por parte del de Castilla. Este hecho, afectara sobremanera a la construcción del edificio; además de un parón en las obras debido a que la altura del crucero obstaculizaba las labores militares del castillo, la necesidad urgente de modernizar las fortificaciones medievales de la ciudad obligará a transferir material de la obra religiosa, a la construcción de la nueva fortificación.


Pila bautismal, regalo de la cofradía de pescadores 


Regalo de la cofradía de pescadores, traída de filipinas?

El establecimiento del Ejército inglés en la zona para presionar al Reino de Navarra, a principios del XVI y la toma de Fuenterrabía por el Ejército navarro en 1522 agudizarán la ralentización de la construcción. El edificio inicial será consagrado por el Obispo de Bayona P. Joanes de Gauna en el año 1549, considerándose finalizada la primera fase de la construcción para dicho año.


La torre barroca de Francisco de Ibero en 1766.

Las modificaciones acabarán con la restauración realizada por el arquitecto Fernández de Casadevante en 1910, que eliminará el calado de los muros y los pequeños huecos ovalados introducidos en el barroco que desfiguraban la imagen del edificio.

El acontecimiento más importante que ha presenciado esta Iglesia. La boda de Maria Eugenia de Austria, hija primogénita del Rey de España, Felipe IV, con Luis XIV, conocido como el Rey Sol. La boda rubricaba el tratado de los Pirineos firmado en la cercana isla de los Faisanes que puso fin a décadas de guerra entre España y Francia. Felipe IV y su hija hicieron noche en el castillo el 2 de junio de 1660. Al día siguiente cubrieron en carroza los escasos metros que le separaban de la iglesia con una ostentación y grandeza dignas de una corte barroca. Era tanta la gente del cortejo y tan reducido el espacio que se organizó una gran confusión lo que contribuyó a aumentar su vistosidad. La boda se celebró por poderes en ausencia del rey de Francia y se ratificó seis días después en San Juan de Luz, a donde llegó María Teresa convertida ya en reina de Francia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario