martes, 18 de marzo de 2025

(IX) LA ROMA DE LOS REYES - Los siete reyes de Roma - Anco Marcio - El Puente Sublicio - Ostia - Heródoto - Los etruscos - Tarquinia - Tarquinio Prisco, el constructor - La Cloaca Máxima - El Templo de Hércules - El Foro Boario - Santa María en Cosmedin - Circo Máximo

(VIII) LA ROMA DE LOS REYES - Los siete reyes de Roma - Numa Pompilio - Las vestales - Tulo Hostilio - Destrucción de Alba Longa - Juramento de los Horacios - Curia Hostilia, PINCHA AQUI

Este anexo recopila los siete reyes de Roma, que reinaron entre los años 753 y 509 a. C. según la tradición clásica y los estudios modernos.

RetratoNombre comúnNombre realOrigenReinadoNotas
Rómulo ​  Romulus

Latinoc. 753 a. C. - c. 716 a. C.Primer rey de Roma, rey junto a Tito Tacio
Numa Pompilio  Numa PompiliusSabinoc. 716 a. C. - c. 674 a. C.Segundo rey de Roma​
Tulio Hostilio ​  Tullus HostiliusLatinoc. 673 a. C. - c. 642 a. C.Tercer rey de Roma, muerto por un rayo de Júpiter
Anco Marcio ​  Ancus MarciusSabinoc. 641 a. C. - c. 617 a. C.Cuarto rey de Roma​
Lucio Tarquinio Prisco  Lucius Tarquinius PriscusEtruscoc. 616 a. C. - c. 578 a. C.Quinto rey de Roma, asesinado por los hijos de Anco Marcio
Servio Tulio  Servius TulliusEtruscoc. 578 a. C. - c. 534 a. C.Sexto rey de Roma, asesinado por su yerno Lucio Tarquinio
Tarquinio el Soberbio  Lucius Tarquinius SuperbusEtruscoc. 534 a. C. - c. 509 a. C.Séptimo y último rey de Roma, expulsado​

Anco Marcio, en latín Ancus Marcius (reinado c. 641 a. C.–c. 616 a. C.) fue el último rey de origen sabino, nieto del segundo rey, Numa Pompilio, por parte materna.

Posteriormente decidió nombrar a Tarquinio Prisco como tutor o instructor de sus hijos. Anco Marcio sería recordado como uno de los grandes reyes de Roma.

Presenta algunos elementos característicos de Rómulo y otros de Numa; del primero, su política de conquista, que supuso la extensión del dominio de Roma sobre un amplio territorio y el crecimiento demográfico de la ciudad.; del segundo, un gran respeto y dedicación hacia las instituciones religiosas, considerándosele como el regulador del derecho pontifical. Según Tito Livio, prosiguió la conquista del Lacio, e instaló en Roma a un cierto número de latinos, en la colina del Aventino, que fue el núcleo de la clase de los plebeyos, sin derecho de representación en el Senado. Legalizó los ritos guerreros.

Tito Livio ​ (Patavium, 59 a. C.-Padua, 17 d. C.)​ fue un historiador romano que escribió una monumental historia del Estado romano en ciento cuarenta y dos libros (el Ab urbe condita), desde la legendaria llegada de Eneas a las costas del Lacio hasta la muerte del cuestor y pretor Druso el Mayor.

En obras públicas, llevó a cabo numerosos proyectos. Fortificó el Janículo uniéndolo a la ciudad incluyéndolo dentro de sus muros.; construyó un puente de madera sobre el río Tíber, el Puente Sublicio (Pons Sublicius); fundó el puerto de Ostia,​ para proteger el estuario del Tíber; construyó unas salinas; erigió la primera prisión de Roma, para encerrar a los acusados hasta decidir qué hacer con ellos (hasta entonces, el castigo habitual era el destierro).

Restos del Santuario Isiaco en el Janículo (via Dandolo)

Janículo es el nombre de una colina de la ciudad de Roma, tal colina tiene 82 m s. n. m. y no está comprendida entre las siete colinas tradicionales. Se encuentra en el famoso barrio del Trastévere.

XI - Villa Farnesina - Agostino Chigi - El Renacimiento - Baldassarre Peruzzi - Raffaello Sanzio - Sebastiano Luciani - Santa Maria del Popolo Chigi Chapel -  El Trastévere, pincha aqui

Situada sobre la ribera derecha del Tíber en territorio originalmente etrusco, la colina habría sido anexada a Roma por el rey Anco Marcio, quien la habría fortificado y conectado con la ciudad mediante el Puente Sublicio sobre el cual pasaba la antigua ruta a Etruria, ruta que pasó a ser la Via Aurelia. El Janículo, empero, quedó a extramuros de las antiguas Murallas Servianas y sólo fue parcialmente incluido dentro del recinto de las Murallas Aurelianas.


El Puente Sublicio (en latín Pons Sublicius) fue el más antiguo puente de la antigua Roma. Cruzaba el río Tíber sobre un antiguo vado uniendo al Foro Boario (Forum Boarium, es decir, "mercado de ganado") al pie del monte Aventino con la zona del Janículo, que correspondía al antiguo territorio etrusco.

Fue construido, según la tradición de los analistas, por orden del rey Anco Marcio en torno al año 642 a. C. Formó parte de un desarrollo urbano que incluyó el trazado de la Via Salaria y el puerto de Ostia.



Dibujo del sitio de Puente Sublicio (falsamente mostrado como un muelle),. "Roma durante la época de la República", de Friedrich Polack (1896) Desde la via Ostiense se observa el Puente Emilio, en piedra, los muros servios, la Puerta Trigemina (se ven los tres arcos). Más allá de la puerta está el Foro Boario y en primer plano inmediato están los muelles o Navalia. El muelle de madera, que evoca al puente Sublicio, es muy poco probable que existiera, ya que los navíos serían arrastrados por la corriente. Al fondo se ve el Capitolio, con el templo de Júpiter Óptimo Máximo.


ROMA DEJABA POCO A POCO DE SER UN NÚCLEO PASTORIL Y AGRARIO. SITUADA JUNTO AL PRINCIPAL VADO DEL TÍBER, DOTADA DE UN PEQUEÑO PUERTO EN OSTIA, SE HABÍA TRANSFORMADO UN LUGAR DE INTENSA ACTIVIDAD ECONÓMICA, Y  LOS ROMANOS COMENZARON A ENRIQUECERSE CON EL COMERCIO.
 
POR PRIMERA VEZ, LA CIUDAD COMENZÓ A MIRAR A SU ALREDEDOR. LA REGIÓN EN LA QUE SE ENCONTRABA ROMA SE DENOMINABA "EL LACIO" Y LOS PUEBLOS QUE LA HABITABAN: LATINOS, LO QUE INCLUÍA A LOS ROMANOS. AL NORTE, EN UNA REGIÓN QUE COINCIDE APROXIMADAMENTE CON LA ACTUAL TOSACANA: LOS ETRUSCOS, UN PUEBLO DE ORIGEN OSCURO, MUCHO MÁS DESARROLLADO QUE LOS DE SU ENTORNO Y QUE DOMINABA EL MAR TIRRENO, EL LACIO Y LA COSTA CAMPANA HASTA LA ACTUAL NÁPOLES. AL SUR DEL LACIO, EN LAS FALDAS OCCIDENTALES DE LOS APENINOS: LOS SAMNITAS, UN PUEBLO DE PASTORES, MUY BELICOSO Y ESCASAMENTE DESARROLLADO. AL SUR, EN LA COSTA, SE EXTENDÍA TODO EL ÁREA DE INFLUENCIA GRIEGA, LA ZONA CONOCIDA COMO LA MAGNA GRECIA, DESDE LA QUE LLEGABAN LAS NOTICIAS DE LAS NOVEDADES POLÍTICAS QUE SE ESTABAN IMPLANTANDO EN LAS CIUDADES GRIEGAS.


Ostia fue una ciudad antigua en la costa del mar Tirreno, en el antiguo Latium, Italia, que funcionó como puerto de la antigua Roma y quizás su primera colonia.[cita requerida] Estaba ubicada en la boca del río Tíber. Según la leyenda, fue fundada por Anco Marcio, uno de los reyes de Roma, en el siglo VII a. C. Los hallazgos arqueológicos, en cambio, sugieren que su pasado remonta hasta el siglo IV a. C. La mayoría de los edificios visibles más antiguos que se pueden apreciar hoy día, datan del siglo III a. C., el llamado Castrum (campamento militar) y el Capitolium de una fecha más tardía, el (templo del dios Júpiter, Juno y Minerva).
Aunque Ostia quizás fue fundada con el único propósito de defensa militar, ya que los ejércitos invasores podían entrar por la boca del Tíber y llegar a Roma por él. Con el tiempo, se convirtió en un puerto comercial y muchas de las mercancías que Roma recibía de sus colonias y provincias pasaban por Ostia. Finalmente, Ostia reemplazó a Pozuoli (Puteoli) cerca de Nápoles.

Fue durante muchos siglos el principal puerto de Roma, la ciudad eterna, y tuvo una enorme importancia comercial lo que le hizo convertirse en una de las ciudades romanas más importantes.

El nombre de Ostia (Ostium) significa desembocadura, llamado así por su cercanía a la del río Tíber. Era un campamento militar ya en el siglo IV a.C. y tuvo una gran importancia como puerto naval durante las guerras púnicas, albergando unas 30 naves de batalla de manera estable. Pero fue en el siglo I a.C., en la época de Sila, cuando comenzó a transformarse en un puerto comercial.


Nacimiento de la civilización etrusca
Si se considera a los etruscos como una civilización heredera de la cultura de Villanova y, por tanto, también heredera de la cultura de Campos de Urnas, entonces se puede afirmar que los etruscos surgieron, como civilización, a finales del segundo milenio a. C. y comienzos del primero.

Caída de la civilización etrusca
Hacia el final de las guerras pírricas, en el año 275 a. C. los etruscos, como civilización itálica, habían dejado de existir tras ser derrotados y absorbidos culturalmente por la República romana.

Heródoto sería el primero en proponer una hipótesis sobre el origen de los etruscos, aseverando el origen oriental de dicha civilización.

 (Halicarnaso, 484 a. C.-Turios, 425 a. C.) 

Copia romana (siglo II d. C.) de un busto griego de Heródoto del siglo IV a. C.

Según Heródoto, quien es considerado el padre de la historia, los etruscos son una civilización proveniente de Lidia (un antiguo reino situado en la región septentrional de Anatolia, en la actual Turquía).

En cuanto al porqué de su migración hacia la península itálica, Heródoto sostiene que los etruscos habrían zarpado desde el puerto de Esmirna como consecuencia de la gran carestía y hambruna que azotó a la región de Anatolia en algún punto del segundo milenio a. C.

Los etruscos, un pueblo muy avanzado y al que calcó Roma

Los etruscos fueron una civilización que habitó el centro de la península itálica entre los siglos VIII y III a. C., hasta que su territorio fue conquistado por la expansión romana, aproximadamente en el año 509 a. C.

Los etruscos se asentaron en el centro de Italia, aproximadamente en las actuales regiones de Toscana, Lacio y Umbria. Desde ahí se extendieron hacia el norte y costa sur del mar Tirreno, hasta la Campania. Llegaron a ocupar la isla de Córcega.


Puntos de interés Museo Nazionale Tarquiniense, Necrópolis di Tarquinia, Museo Nacional de Tarquinia, Santa Maria di Castello, Etruscopolis

Tarquinia, anteriormente Corneto, es una antigua ciudad en la provincia de Viterbo, Lazio, Italia, conocida principalmente por sus excepcionales y únicas tumbas etruscas antiguas en la extensa necrópolis o cementerios que superpone, por lo que fue galardonada con el estatus de Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO.

Vivían en ciudades autónomas que compartían lengua, religión y costumbres. Construían las ciudades en la cima de las colinas y muchas de éstas estaban amuralladas: Arrétion (Arezzo), Felsina (Bolonia)...

El comercio fue una de sus actividades económicas más importantes. A través del Mediterráneo comerciaron con cerámicas, objetos de lujo y minerales, especialmente hierro, gracias a que eran grandes navegantes. Tuvieron un sistema de escritura compuesto por caracteres griegos.


Las necrópolis etruscas, con cerca de 6.000 tumbas, 60 de las cuales incluyen pinturas murales. La necrópolis etrusca de Monterozzi, en Tarquinia, está inventariada dentro del Patrimonio Mundial con número de identificación 1158-002.


Las necrópolis de Cerveteri y Tarquinia, que forman parte del Patrimonio Mundial de la UNESCO desde 2004, son una de las joyas del centro de Italia, un testimonio único y excepcional de la antigua civilización etrusca a pocos kilómetros de Roma.

Eran buenos guerreros. Los romanos conquistaron las ciudades etruscas, pero adoptaron muchas costumbres de su civilización. Durante la etapa de la monarquía romana, tres reyes fueron de origen etrusco. La sociedad etrusca estaba formada por aristocracia, plebeyos donde estaban los comerciantes y artesanos, y por último los esclavos que hacían las tareas domésticas. Las mujeres etruscas tenían una libertad mayor que las mujeres de las demás sociedades de la época. Realizaban las mismas actividades que los hombres.

Arte etrusco
La cultura etrusca influyó decisivamente en algunos aspectos del arte romano. El arte etrusco es reconocido por ser figurativo y estar relacionado con los rituales funerarios; inspirado de los modelos de arte oriental de Egipto, el arte griego, fenicio y asirio. En la actualidad, existen teorías diversas acerca de la procedencia de los etruscos, siendo la mayor reflexión proveniente de relatos griegos.

Los dos bailarines, imagen que se encuentras en una tumba etrusca en Tarquinia.

Tarquinia, anteriormente Corneto y en la Antigüedad Tarquinii es un municipio de unos 16,000 habitantes de la provincia de Viterbo, Lacio, Italia; dista de la capital alrededor de 45 kilómetros.

Era la ciudad principal de Etruria y aparece en la temprana historia de Roma como el hogar de dos de sus reyes, Tarquinio Prisco y Tarquinio el Soberbio.
 
Tomba della Fustigazione (Tumba de la fustigación), un enterramiento etrusco. Finales del siglo VI a. C. dos hombres son retratados flagelando a una mujer con un bastón y la mano, en un contexto erótico.

La mayor parte de lo que se conoce de arte etrusco proviene de las necrópolis. Los etruscos reproducían, en las tumbas, las habitaciones de sus casas, y estaban repletas de objetos de la vida cotidiana y de pinturas que representaban fiestas, escenas musicales y actividades diarias.




Tarquinio Prisco, el constructor
El quinto rey fue Lucio Tarquinio Prisco, un migrante de origen etrusco que fue adoptado por Anco Marcio. A él se le atribuyen la mayoría de las grandes obras de ingeniería de la Roma arcaica: la construcción del Circo Máximo y la promoción de los primeros espectáculos de masas; el drenaje de las marismas situadas al pie de las colinas romanas, en cuyo lugar se empezó a construir el Foro; y especialmente la Cloaca Máxima, el sistema de alcantarillado más antiguo del mundo que aún sigue en funcionamiento.

Tarquinio Prisco fue el responsable de convertir Roma en una potencia regional: sometió definitivamente a las tribus vecinas del Lacio, los sabinos y los latinos; y venció a una coalición de ciudades etruscas, marcando el principio de la derrota y asimilación de esta cultura por parte de los romanos. Esto comportó una notable reforma política y militar de la sociedad romana, de ahí la necesidad de impulsar la construcción de infraestructuras y de crear espacios de reunión como el Foro y el Circo.
La Cloaca Máxima era una de las redes de drenaje más antiguas del mundo. Construida en la Antigua Roma para drenar las marismas locales y eliminar los desperdicios de una de las ciudades más populosas del mundo, llevaba un afluente hacia el río Tíber, que fluía junto a la ciudad.

El nombre significa literalmente "La cloaca mayor". De acuerdo con la tradición, su construcción pudo haber iniciado alrededor del año 600 a. C. por órdenes del rey de Roma Lucio Tarquinio Prisco. 



Trazado de la Cloaca Máxima bajo el Foro Romano, el Velabro y el Foro Boario, de los tiempos del Imperio.

Los once acueductos que proporcionaban agua a Roma en el siglo I fueron finalmente canalizados a la cloaca después de haber abastecido a los muchos baños públicos como las termas de Diocleciano y las de Trajano, las fuentes públicas, los palacios imperiales y las casas particulares.​ El abastecimiento continuo de agua corriente ayudó a deshacerse de los desperdicios y a mantener las cloacas libres de obstrucciones. Las mejores aguas se reservaban para beber, y las de segunda calidad se usarían en los baños, cuyos residuos se conectaban con la red de cloacas por debajo de las calles de la ciudad.

Vista de la Cloaca Máxima tal como aparecía en el año 1814. Óleo sobre lienzo de Christoffer Wilhelm Eckersberg.

Tenía su origen en el barrio de la Suburra, atravesaba el Argileto, el Foro, el Velabro, el Foro Boario, y descargaba en el Tíber en los alrededores del puente Emilio.

Christoffer Wilhelm Eckersberg (2 de enero de 1783 - Copenhague, 22 de julio de 1853) fue un pintor clasicista danés, llamado "El padre de la pintura danesa".


La Cloaca Máxima en una acuarela de Ettore Roesler Franz.

El Templo de Hércules Víctor o Hércules Invicto o Hércules Olearius, se encuentra en la Piazza della Bocca della Verità en Roma, no lejos del Templo de Portunus dentro del Foro Boario. Debido a una atribución errónea, que surgió durante el Renacimiento, el templo a veces todavía se conoce popularmente como el Templo de Vesta; el error se debe a su forma circular que lo hace similar al templo real de Vesta ubicado en el Foro Romano. Data de alrededor del año 120 a.C. y es el edificio de mármol más antiguo conservado en Roma (el más antiguo era el templo de Júpiter Estator en el pórtico de Metelo, del 146 a.C., ahora perdido).

El Foro Boario fue una zona dedicada al mercado del ganado, situado entre El Tíber, el Palatino y el Aventino.
Según la tradición, Hercules, cuando llegó en la zona del Foro Boario con los bueyes de Geriòn, el gigante Caco, que vivía en una cueva a los pies del Aventino,  le habría robado su ganado. Después de haber matado al gigante, Hércules habría sido honrado como un dios por los antiguos habitantes de Palatino, los Arcades, que le habrían dedicado un altar, el Ara Máxima. En la iglesia de Santa Maria en Cosmedin se conserva el núcleo en tufo del altar.
En época antigua la zona estaba ocupada por el pantano del  Velabro, fue saneado por los reyes Etruscos (siglo IV  a.C.) con la construcción de la Cloaca Máxima, cuyos  restos de las arcadas  son aún visibles.  

Las primeras noticias relacionadas con Santa María en Cosmedin remontan al siglo VI d. C


Santa María en Cosmedin es una basílica de Roma (Italia) ubicada en el rione de Ripa. 


El pórtico, una añadidura del siglo XII, alberga la famosa Boca de la Verdad, probablemente una antigua tapa de alcantarilla, querida por la tradición popular por la conocida creencia de que la boca podría morder la mano de aquellos que no habían dicho la verdad.
La iglesia debe su nombre al famoso y antiguo monasterio de Constantinopla, el "Kosmidìon", al que hace referencia el gremio nacional griego encargado de la iglesia; también por esta razón el área circundante se le llamaba Schola Graeca y a este lado del Tíber Ripa Graeca.

La Boca de la Verdad (tapa de alcantarilla)


Foto de finales del siglo XIX de la iglesia de S. Giorgo al Velabro


El velabrus en la época romana
Cuando la ciudad se alzaba inicialmente sobre el Palatino y la zona que se convertiría en el Foro era solo una marisma, existía un mercado entre el Palatino y el río donde los extranjeros intercambiaban bienes con los antiguos romanos. Además, existía un pequeño arroyo, el Velabrum, que fluía por el valle del Foro, atravesando esta zona y desembocando en el Tíber. Los reyes etruscos se encargaron de drenar las marismas y canalizar el Velabrum, que finalmente se cerró durante el período republicano (convirtiéndose en la Cloaca Máxima) .




El velabro hoy

El Arco de Jano es el nombre del siglo XVI de un arco triunfal en forma de tetrapilo erigido en Roma, en la época constantiniana, cuyo nombre original era "Arcus Divi Costantini".

El monumento se encuentra en el borde del Foro Boario, cerca de la iglesia de San Giorgio in Velabro, no lejos del Templo de Hércules y del Templo de Portunus. Es uno de los raros ejemplos de tetrástilo que ha sobrevivido hasta nuestros días.


Los primeros eventos se celebraron en Roma en el año 500 a.C., durante el gobierno de Lucio Tarquinio Prisco. Quadrigas, carros tirados por cuatro caballos en línea, competían en una carrera en línea recta.

En su apogeo, el Circo Máximo fue un testimonio de la grandeza de la antigua Roma, con capacidad para la asombrosa cifra de 250.000 espectadores. Esta colosal estructura, el estadio más grande de la antigua Roma y uno de los más grandes jamás construidos, sufrió numerosas ampliaciones y renovaciones importantes, especialmente durante el reinado de Julio César en el siglo I a. C., para satisfacer la creciente demanda de entretenimiento.

El Circo Máximo está ubicado en Roma, Italia, situado en el valle entre las colinas Aventino y Palatino. Está a unos 15 minutos a pie del Coliseo.

La entrada al Circo Máximo era generalmente gratuita para los ciudadanos romanos, estaba subvencionada por el estado o patrocinadores ricos como parte de su deber público y para ganarse el favor de la población.



El nombre Circo Máximo proviene del latín Circus Maximus. Uno de los significados de la palabra “circus” es hipódromo, un lugar para competencias de caballos. Durante siglos, las carreras de caballos se llevaron a cabo en el valle entre las colinas. Sin embargo, la función inicial de la pista de carreras era albergar los Juegos Romanos (Ludi Romani), que formaban parte de un festival más importante en honor a Júpiter.

Hoy en día, puedes encontrar un vasto prado ovalado en el Circo Máximo en Roma. El tamaño de las ruinas restantes – partes de la pista, celdas de mármol y gradas de piedra – impresiona a nuestros contemporáneos.

La última carrera en el Circo Máximo se celebró en el 549 d.C., durante el reinado del emperador Tótila. Después de esta, comenzó la era de la destrucción.

Ahora, debido a las nuevas dimensiones (621 m (2,037 pies) de largo y 118 m (387 pies) de ancho), podía albergar 12 cuadrigas al mismo tiempo.
 


No hay comentarios:

Publicar un comentario