(VII) LA ROMA DE LOS REYES - La misteriosa y sobrenatural desaparición de Rómulo - El Campo de Marte - El praenomen - El nomen - La Antigua Roma - Alba Longa, pincha aqui
XIII - Grandes hitos de la arquitectura universal - Winifred Mary Beard - La Monarquía Romana - Roma - Puente Sublicio - El Templo de Portuno - El Foro Boario - El templo de Hércules Víctor o Hércules - La Cloaca Máxima - pincha aqui
La lista canónica de los siete reyes de Roma, u ocho, si se incluye a Tito Tacio, es la siguiente: Rómulo, Numa Pompilio, Tulio Hostilio, Anco Marcio, Lucio Tarquinio Prisco, Servio Tulio y Tarquinio el Soberbio. Ningún historiador pone en duda la existencia de los tres últimos ya que la documentación arqueológica confirma los textos de los historiadores antiguos y también por las características de estos tres monarcas, similar a la de los tiranos griegos. Tampoco existen argumentos que hagan pensar que los primeros reyes sean falsos.
Numa Pompilio (c. 753–673 a. C.) fue el segundo rey de Roma. Se le atribuye el establecimiento de una serie de instituciones notables, incluido el templo de Jano. El predecesor de Numa fue Rómulo, el legendario fundador de Roma.
Según los eruditos antiguos, Numa Pompilio nació el mismo día en que se fundó Roma, el 21 de abril de 753 a. Poco más se sabe sobre su vida temprana.
Unos 37 años después de la fundación de Roma, Rómulo, el primer gobernante del reino, desapareció en medio de una tormenta. Los patricios , la nobleza romana, eran sospechosos de haberlo asesinado hasta que Julio Próculo informó al pueblo que había tenido una visión de Rómulo, quien decía que había sido llevado para unirse a los dioses y que iba a ser adorado bajo el nombre de Quirino .
Numa instituyó sacerdotes ( flamines ) de Marte, de Júpiter y de Rómulo bajo su nombre celestial de Quirino. También añadió otras órdenes de sacerdotes: los pontífices , los salii , y los fetiales , y las vestales.
El deber principal de las vestales, o vírgenes vestales , era mantener encendida la llama sagrada y preparar la mezcla de grano y sal utilizada en los sacrificios públicos.
Según Plutarco, Numa Pompilio fue el primer rey que organizó una corporación de artesanos. Instituyó ocho clases: flautistas, orífices, carpinteros, tintoreros, zapateros, curtidores, broncistas y alfareros.
Se le reconoce a Numa la instauración del templo de las vestales, templo sagrado donde unas sacerdotisas vírgenes mantenían encendido el fuego sagrado, ya que la religión veía en el fuego el comienzo de la vida. Numa dedicó mucho tiempo a fortalecer la religión romana y el culto a los dioses, así como el luto y las costumbres. Plutarco indica que la autoridad de Numa estaba legitimada por la relación que tenía este rey con la ninfa Egeria.
Las recientes excavaciones de Andrea Carandini también han descubierto los restos de una cabaña del siglo VIII a. C., que se interpreta como la casa de las vestales de la monarquía romana.
Relieve de una vestal (117-138 d. C.), Del Palatino.
Las vestales gozaban de privilegios extraordinarios en la sociedad romana, únicos para las mujeres de su época. Legalmente emancipadas de la autoridad paterna, podían poseer propiedades, hacer testamento y participar en la vida pública de maneras vedadas a otras mujeres romanas.
Las vestales debían ser vírgenes, de padre y madre patricios, y de gran hermosura. Eran seleccionadas por el Pontífice Máximo a la edad de seis a diez años.
Estaban liberadas de las obligaciones sociales habituales de casarse y tener hijos, y tenían voto de castidad para dedicarse expresamente al estudio y correcta observancia de los rituales estatales
El servicio como vestal duraba treinta años, diez de los cuales estaban dedicados al aprendizaje, diez al servicio propiamente dicho y diez a la instrucción de nuevas vestales. Transcurridos estos años podían casarse si querían
El perder la virginidad era considerada una falta peor incluso que el permitir que se apagase el fuego sagrado. Inicialmente, el castigo era la lapidación; luego esta pena fue sustituida por el decapitamiento y el enterramiento en vida y a su amante se le conducía al suplicio. Sin embargo, solo se conocen veinte casos en los que esta falta fue detectada y castigada.
Las vestales fueron disueltas por el emperador Teodosio el Grande en el año 394
En la época de Rómulo, el calendario se había fijado en 360 días por año, pero el número de días en un mes variaba mucho. Numa estimó el año solar en 365 días y el año lunar en 354 días. Duplicó la diferencia de once días e instituyó un mes bisiesto de 22 días entre febrero y marzo (que originalmente era el primer mes del año). Numa hizo de enero el primer mes, y es posible que también haya agregado los meses de enero y febrero al calendario.
El mes de enero está asociado al dios Jano, cuyas puertas del templo se dejaban abiertas en tiempos de guerra y cerradas en tiempos de paz. En el reinado de Numa de 43 años, las puertas permanecieron cerradas, un récord para Roma.
A su muerte le sucedió Tulo Hostilio y años más tarde su nieto Anco Marcio, quien fue el cuarto Rey de Roma.
Óleo sobre lienzo Numa Pompilio recibe de la ninfa Egeria las leyes de Roma (1806) de Felice Giani
Felice Giani (San Sebastián Curón, 15 de diciembre de 1758 – Roma, 11 de enero de 1823) fue un pintor y decorador de interiores italiano. Fue uno de los exponentes del neoclasicismo.
Según Tito Livio, Numa aseguró que había mantenido reuniones de noche con Egeria sobre la manera correcta de establecer ritos sagrados para la ciudad. Plutarco sugiere que se aprovechó de la superstición para darse a sí mismo un halo de temor reverencial y fascinación divina
Egeria («del álamo negro») era, en la mitología romana, una de las Camenas, ninfa del séquito de Venus, habitaba en la fuente o manantial de Porta Capena en Roma; era protectora de las novias como futuras madres así como también de los partos. Se casó con Numa Pompilio, «el piadoso», segundo rey de Roma y le enseñó asuntos relacionados con ser un rey justo y sabio, inspirándole la legislación religiosa, enseñándole plegarias y conjuros eficaces.
Cuando murió Numa Pompilio, Egeria lo transformó en un pozo, situado en el bosque de Ariccia, cuyas aguas gemían al igual que ella al fallecer su esposo, consagrado a Diana, en el Lacio. Por sus lágrimas constantes, ella misma se convirtió en fuente.
Tulio Hostilio (reinado, c. 670-c. 638 a. C., durante 32 años, según Tito Livio y Dionisio de Halicarnaso) fue el tercer rey de Roma. Era latino y un hombre entrado en años cuando accedió al poder.
Sucedió a Numa Pompilio después del interregno de un año, como era habitual.
Se cuenta que Rómulo llevaba siempre a su alrededor y como escolta personal los eternos adolescentes llamados céleres etruscos o veloces, que llegaron a ser trescientos individuos. Este cuerpo militar fue abolido por el rey Numa Pompilio, pero más tarde su sucesor Tulio Hostilio volvió a introducirlo con un sueldo, como cuerpo especial de caballería y guardia personal, y llegó a ser la fuerza principal del ejército de este rey.
(IV) LA ROMA DE LOS REYES - GENEALOGÍA DE LA ESTIRPE ROMANA - Castel Gandolfo - Loba capitolina o Luperca - 21 de abril del año 753 - ROMULO Y REMO, PINCHA AQUI
Destrucción de Alba Longa
Alba Longa era, según la leyenda, la antigua ciudad fundada por Ascanio, hijo de Eneas. De esta ciudad procedían los ancestros de Rómulo y su propia madre, Rea Silvia. Estaba situada en el antiguo Lacio al pie del monte Albo y junto al río Álbula (el Tíber).
Se sabe que el rey Tulo Hostilio fue belicoso. Buscó la guerra contra la ciudad de Alba Longa.
Dio ocasión para eso el saqueo de tierras de Alba Longa por campesinos romanos, seguido de saqueos de albanos en represalia.
Juramento de los Horacios es una obra de Jacques-Louis David realizada en 1784, antes de la Revolución francesa. El cuadro tiene una dimensión de 330 x 425 cm y se conserva en el Museo del Louvre. Se le considera el paradigma de la pintura neoclásica.
En él se representa el saludo romano, con el brazo extendido y la palma hacia abajo.
El neoclasicismo es un período artístico que se desarrolló durante los siglos XVIII y XIX, y tuvo una especial importancia en Francia y en el norte de Europa. Había nacido como producto de la insatisfacción, por las tradiciones artísticas, que sentían los artistas y escritores; este movimiento hizo renacer los ideales y el gusto por las obras de los antiguos. En su realización se usaban formas y colores sencillos y se rechazaban los colores brillantes habituales en las épocas precedentes del barroco y del rococó, usándose como modelos las antigüedades griegas y romanas.
El Juramento de los Horacios, es una muestra de cómo se puede realizar una copia exacta de las vestiduras antiguas y con una iconografía sencilla. El propio David comentó de su obra:
Si debo el tema a Corneille, debo el cuadro a Poussin.
Pierre Corneille (Ruan, 6 de junio de 1606 - París, 1 de octubre de 1684) fue un poeta, teórico y dramaturgo francés. Es considerado como uno de los mejores escritores de la lengua francesa y la literatura universal.
Nicolas Poussin (Les Andelys, Normandía, 15 de junio de 1594-Roma, 19 de noviembre de 1665) fue un pintor francés, uno de los más destacados de la escuela clasicista. Poussin fue el fundador y gran practicante de la pintura clásica francesa del siglo XVII. Su obra simboliza las virtudes de la claridad, la lógica y el orden. Su influencia en el arte francés llega hasta la actualidad.
Representa a los Horacios romanos quienes, según el Horacio de Pierre Corneille y Tito Livio en Ab Urbe condita libri eran unos trillizos masculinos destinados a la guerra contra los Curiacios, también trillizos masculinos, para resolver la disputa entre los romanos y la ciudad de Alba Longa.
Horacio de Pierre Corneille
En la obra de teatro Horacio, publicada en el año 1640, la acción se sitúa en los orígenes de Roma.
Empieza con una situación de paz y felicidad: la familia romana de los Horacios se encuentra unida a la familia de la ciudad vecina de Alba Longa de los Curiacios. El joven Horacio está casado con Sabina, joven albanesa, que tiene un hermano Curiacio que es el prometido de Camila, hermana de Horacio. Pero se declara la guerra entre las dos ciudades. Para terminarla, cada una de las dos ciudades designa tres campeones, que lucharán para decidir la suerte de las dos ciudades. El destino hace que los tres escogidos por Roma sean los hermanos Horacios y los de Alba Longa sean los tres hermanos Curiacios.
Los que hasta entonces eran amigos se encuentran así cara a cara, provocando una serie de conflictos de conciencia que habrán de resolverse de diferentes maneras: mientras Horacio sobrepone el deber patriótico, Curiacio lamenta la crueldad de su destino.
Dibujo realizado por David, representando el episodio de la muerte por Horacio de su hermana, no realizado en pintura
En la lucha, Horacio vence después de la muerte de sus dos hermanos y da muerte a los tres Curiacios. De regreso a Roma, recibe los elogios de todos, menos de su hermana Camila, que le reprocha amargamente la muerte de su amado. Horacio mata a su hermana, acusándola de falta de patriotismo, por este hecho es llevado ante los jueces.
El proceso permitirá que el viejo Horacio, haga una encendida defensa del honor frente al amor, Horacio será declarado inocente, a pesar de la acusación de su amigo Valerio, quien también amaba a Camila.
Jacques-Louis David (París, 30 de agosto de 1748-Bruselas, 29 de diciembre de 1825) fue un pintor francés de gran influencia en el estilo neoclásico. Buscó la inspiración en los modelos escultóricos y mitológicos griegos, basándose en su austeridad y severidad, algo que concordaba con el clima moral de los últimos años del antiguo régimen.
Más tarde David llegó a ser un activo participante en la Revolución francesa, en el 1789, así como amigo de Maximilien de Robespierre; en realidad fue el líder de las artes bajo la República Francesa. Encarcelado tras la caída de Robespierre del poder, más tarde se alineó con la llegada de otro régimen político, el de Napoleón Bonaparte. Fue en esta época cuando desarrolló su 'Estilo Imperio', notable por el uso de colores cálidos al estilo veneciano.
La transición del reinado de Numa Pompilio al de Tulio Hostilio representó un cambio radical en la política romana. Mientras que Numa había dedicado su reinado a establecer las instituciones religiosas y promover la paz, Hostilio se caracterizó por su espíritu belicoso y su determinación por expandir el territorio romano mediante conquistas militares.
Los acontecimientos posteriores a la victoria sobre Alba Longa revelaron la complejidad de la política romana bajo Tulio Hostilio. El rey tuvo que enfrentar el desafío de integrar a la población albana en la sociedad romana, un proceso que requirió tanto habilidad política como flexibilidad administrativa.
La construcción de la Curia Hostilia, el primer edificio permanente del Senado romano, simbolizó la creciente institucionalización del poder político en Roma.
Como sucede en el caso de Rómulo su muerte también está envuelta en la leyenda. Se cuenta que Júpiter enojado por las continuas campañas bélicas de Tulio Hostilio lo mató lanzándole un rayo. Pero el historiador Tito Livio se decanta por una conspiración, algo más creíble ciertamente, de algunos patricios descontentos con su mandato.
La Curia Julia, en la que se reunía el senado romano tras la destrucción de la Curia Hostilia.
La Curia Hostilia fue uno de los edificios que albergó las reuniones del Senado romano durante la República Romana. Según la tradición, fue edificada bajo el reinado del tercer rey de Roma, Tulio Hostilio en el Foro Romano, después de la destrucción de Alba Longa y la entrada en el senado de las grandes familias de Alba.
Curia Hostilia en rojo con diagrama del Comicio republicano
Siempre hubo un lugar de reunión para el pueblo de Roma a lo largo de la mayor parte de la historia de Roma. En el caso de la Curia Hostilia, allí se reunieron primero los asesores del Rey (durante la Monarquía) y luego los senadores, durante la República, época en la que el Senado era el mayor poder legislativo a pesar de la progresiva pérdida del poder senatorial desde tiempos de Tiberio Sempronio Graco y Cayo Sempronio Graco.
No hay comentarios:
Publicar un comentario