XLII - EL DESCUBRIMIENTO DE ORIENTE - TRANSFORMACIONES DEL SIGLO II A.C -Filipo V - Batalla de Pidna 168 AC - Los manípulos - Tamaño de las legiones manipulares - El rey Perseo - Lucio Emilio Paulo apodado Macedónico - Díon - pincha aquí
TRAS LA TERCERA GUERRA MACEDÓNICA (168 A.C.) EL REINO DE MACEDONIA ES CONVERTIDO EN CUATRO REPÚBLICAS VASALLAS DE ROMA
(XXXIII) ROMA REPUBLICANA - LA LUCHA POR EL DOMINIO DEL MEDITERRÁNEO OCCIDENTAL - Tras la Segunda Guerra Púnica - La Batalla de Ilipa (206 a.C.) - Batalla de Zama (202 a.C.) - Sofonisba - Masinisa - Sifax - Aníbal en la corte de Antíoco III- PINCHA AQUÍ
🐎 ¿Quiénes eran los númidas?
- Los númidas eran un pueblo bereber que habitaba en el norte de África, principalmente en la zona que hoy corresponde a Argelia y parte de Túnez.
- Vivían en una región llamada Numidia, situada al oeste de Cartago.
Heródoto, en el siglo V AC, afirmaba que estos pueblos protobereberes eran famosos por la habilidad que tenían en el manejo de los carros tirados por caballos, y que fueron ellos los que enseñaron a los griegos las ventajas de la cuadriga (carros tirados por cuatro caballos).
Existen numerosos grabados y pinturas que representan estos carros, coincidiendo con el mismo territorio de los númidas.
Tras la caída de la ciudad fenicia de Tiro ante los asirios en el siglo VI AC, la influencia cartaginesa comienza a tener relevancia y se intensificó en las costas de la antigua Mauretania (norte de Marruecos y Argelia). A través de la acción cartaginesa se introduce en el litoral mauritano y númida la vida urbana, el uso del hierro, y el uso de la moneda.
Fundaron nuevas colonias y factorías en las actuales costas de Marruecos y de Argelia, explotando los recursos pesqueros del litoral, fabricando salazones y salinas para elaborar y exportar el «garum» (salsa de vísceras fermentadas de pescado) y se buscaron nuevos recursos naturales. Importaron marfil, oro, estaño, púrpura y esclavos, y exportando a los indígenas sus mercancías, vidrios, cerámicas, objetos de bronce o hierro, y tejidos de púrpura.
Introdujeron mejoras en la agricultura como un modelo de arado de reja triangular
Su ejército estaba compuesto por su legendaria caballería, la infantería y los elefantes.
Los reyes númidas basaron su poder en la cohesión de tribus en torno al soberano.
Tercera Guerra Púnica (149-146 AC)
Masinisa en pocos años había pasado de ser un príncipe de una tribu númida menor y un vasallo cartaginés a ser el rey de una Numidia unida. Gobernó Numidia durante los siguientes 50 años hasta su muerte en el 148 AC con más de 90 años. Pasó su reinado forjando a las dispares tribus númidas en un reino poderoso y unido. A su muerte, Numidia era, con mucho, el reino más fuerte del norte de África.
Durante su reinado se caracterizó por la lealtad total, o la aparente lealtad total, a Roma y sus intereses.
Mapa de Numidia hacia el 220 a. C., que muestra los reinos de Sifax y Gaia (padre de Masinissa).
Eran el pueblo autóctono del reino de Numidia. Tuvieron como capital Cirta (la actual Kef, Túnez). Bereberes sedentarios o seminómadas, los númidas se dividían en diferentes tribus, las de la parte oriental eran los masilios y los occidentales los masesilos.
Cirta, también conocida por varios otros nombres en la antigüedad, fue el antiguo asentamiento bereber y romano que más tarde se convirtió en Constantina, Argelia.
Aunque Numidia fue un aliado clave de la antigua República Romana durante las Guerras Púnicas (264-146 a. C.), Cirta fue objeto de invasiones romanas durante los siglos II y I a. C. Finalmente cayó bajo el dominio romano durante la época de Julio César. Cirta fue luego repoblada con colonos romanos por César y Augusto y fue rodeada por una "confederación de ciudades romanas libres" como Tiddis, Cuicul y Milevum. La ciudad fue destruida a principios del siglo IV y fue reconstruida por el emperador romano Constantino el Grande, quien dio su nombre a la ciudad recién construida, Constantino. Los vándalos dañaron Cirta, pero el emperador Justiniano I reconquistó y mejoró la ciudad romana.
Su importancia disminuyó después de las invasiones musulmanas, pero una pequeña comunidad continuó en el sitio durante varios siglos. Sus ruinas son ahora un sitio arqueológico.
Guerra númida-cartaginesa (151-150 AC)
Cuando estalló la guerra, la causa inmediata fue la facción pro-númida de la élite cartaginesa.
Retrato moderno de Masinisa
Masinisa, Masnsen o Massan (c. 238 a. C.-c. 148 a. C.) fue el primer rey de Numidia, con capital en Cirta, hoy Constantina (Argelia). Rigió sobre su propia tribu, los masilios, y la de los masesilos, originalmente liderados por el procartaginés Sifax.
EL AÑO 151 A.C., LOS CARTAGINESES, HARTOS DE LOS SAQUEOS DE LOS NÚMIDAS, ENVIARON UNA EXPEDICIÓN EN SU ONTRA SIN APROBACIÓN DE ROMA. FUERON COMPLETAMENTE DERROTADOS
El tratado de paz entre Cartago y Roma impedía a Cartago enzarzarse en guerras sin el permiso de Roma. Masinisa explotó el tratado apropiándose de tierra cartaginesa. Usó diversos trucos para hacerse con nuevos territorios, incluyendo la afirmación de que Cartago estaba reconstruyendo su armada a pesar de que el tratado con Roma se lo prohibía. Roma continuamente se pronunciaba en favor de Masinisa. Cuando Cartago pidió una apelación, Catón el Viejo fue enviado con una comisión a mediar un arreglo. La comisión insistió en que ambas partes aceptasen por adelantado su decisión final. Masinisa estuvo conforme pero debido a lo desfavorable que habían sido las decisiones romanas previas, Cartago lo rechazó. Catón había servido en las legiones romanas durante la segunda guerra púnica. El rechazo de Cartago a aceptar la comisión lo convenció de que se necesitaba una tercera guerra púnica. Catón pronunció una serie de discursos en el Senado y todos ellos acababan con "Ceterum censeo Carthaginem esse delendam" (Más aún, aconsejo que Cartago sea destruida).
Fue fundada por los fenicios hacia el año 1101 a. C., según Plinio el Viejo, y prosperó hasta convertirse en un importante puerto. El florecimiento de Cartago (fundada según la leyenda 287 años después) eclipsó su importancia.
Útica fue una ciudad del norte de África que estaba situada al noroeste de Cartago en el actual territorio de Túnez a 40 km al noroeste de su capital. Fue la capital de la provincia romana de África Proconsular entre 146 a. C. y 25. En la actualidad está situada a 8 km de la costa y se pueden apreciar restos de sus edificios públicos como termas, almacenes, muelles y un anfiteatro para más de 20 000 espectadores.
No hay comentarios:
Publicar un comentario